Está en la página 1de 50

Funciones corticales

lóbulo prefrontal
sistema límbico

Dr ROBINSON LEON ZULOETA


MEDICINA INTERNA
LOBULO PREFRONTAL
• ANATOMIA FISIOLOGICA DE LA CORTEZA CEREBRAL.

Esta capa tiene un grosor de 2 a 5 mm. Y de área la cuarta parte de 1m2.


Contiene 100 000 millones de neuronas
Contienen 3 capas de neuronas.
1. Celulas estrelladas o granos. Son interneuronas. Liberan glutamato como
exytadoras y GABA como inhibidor.
2. Celulas fusiformes
3. Celulas Piramidales. Son las mas grandes van desde la corteza a la medula
espinal formando la VIA PIRAMIDAL.
VIA PIRAMIDAL – MOTORA : Corteza - músculos
Homúnculo motor y sensitivo
AREAS FUNCIONALES DE LA CORTEZA
CEREBRAL HUMANA
CISURA DE ROLANDO
3 AREAS DE ASOCIACION.

2
1

3
Área de asociación parietooccipital
• La parte parietal es ANALIZA LAS COORDENADAS
SOMATOSENSITIVA ESPACIALES DEL CUERPO.

• EL POSTERIOR ala corteza visual • Analiza las coordenadas


espaciales de todas las partes
del cuerpo.
• El LATERAL a la corteza auditiva
Área de asociación parietooccipital
• Área de Wernicke
es una área de comprensión del
lenguaje esta detrás de la corteza
auditiva en la parte posterior de
la circunvolución superior del
lóbulo temporal. S
M
I
AREA DE LA circunvolución angular. Lenguaje visual

• Esta en la región anterolateral


del lóbulo occipital.
• es el área de la circonvolucion
angular.

• Esta detrás del area de wernicke


Área para la nominación de los
objetos

• Están en la parte lateral del


lóbulo occipital anterior y del
lóbulo temporal posterior.

Área para la nominación de los objetos


Área de asociación prefrontal

• Trabajan junto con la corteza


motora para planificar los actos
motores.
• Lleva a cabo los procesos de
pensamiento
• Almacena memoria operativa a
corto plazo.
Área de broca. Formación de
palabras.

• Situada en la corteza prefrontal


posterolateral
• Se ejecutan los planes motores
para la expresión de cada
palabra y las frases cortas.
Áreas de asociación límbica
• Esta situada en el polo anterior
del lóbulo temporal.

• Se ocupa del comportamiento


emociones y la motivación

• Motiva el proceso de
aprendizaje.
Área para el reconocimiento de las
caras
• Se encuentra en la parte
inferomedial de ambos lobulos
occipitales, y en las caras
medioventrales de los lobulos
temporales.

Su alteración produce prosopagnosia


Área de Wernicke. Área de
interpretación
• Ubicada en la porción
posterosuperior del lóbulo
temporal.

• Se procesa el lado dominante del


cerebro ( lado izquierdo en los
diestros) LA INTELIGENCIA.

SU ALTERACION CAUSA DEMENCIA


HEMISFERIO DOMINANTE
• 95% PERSONAS el hemisferio
dominate es el izquierdo.
• Desde el nacimiento ocurre esto.
• Pero por otra razón el izquierdo
queda anulado de dice que el
derecho de torna dominante.
EL LENGUAJE. Área de Wernicke –
funciones intelectuales
• Hay una asociación entre la
visión atraves de la lectura pasa
a la circonvolucion angular pasa
hacia el área visual de asociación
y esta pasa al área de
interpretación de Wernicke.
• El oído igual atraves de las
áreas auditivas 1 y 2 del lóbulo
temporal se conectan con el
lenguaje.
Función de la corteza
parietooccipitotemporal en el
hemisferio dominate
• Cuando el área de Wernicke se • SE MANTIENEN. Entender e
lesiona en el h dominante de un interpretar la música ,
adulto se pierde las funciones experiencias con el empleo de
intelectuales asociadas al las manos y de las extremidades.
lenguaje o al símbolo verbal.
(acciones del hemisferio NO
• Ejm. EL LEER, EFECTUAR DOMINATE).
OPERACIONES MATEMATICAS,
PROBLEMAS LOGICOS.
FUNCIONES INTELECTUALES
SUPERIORES EN LAS AREAS DE
ASOCIACION PREFRONTALES
• Disminución de la agresividad y • Elaboracion del pensamiento,
respuesta sociales inadecuadas- anticipacion y ejecución de las
funciones intelectuales superiores
por las áreas prefrontales.
• Incapacidad para avanzar en ( concepto de memoria operativa).
pos de un objetivo o para
recorrer una secuencia de • PRONOSTICAR, PLANIFICAR
pensamientos. FUTURO, RETRASAR UNA ACCION,
RESOLVER PROBLEMAS
MATEMATICOS, TENER VIAS DE
INFORMACION – DIAGNOSTICAR
CEREBRO. RECEPCION Y EMISION DEL LENGUAJE

• PARTE SENSITIVA DE LA • ASPECTOS MOTORES DELA


COMUNICACIÓN COMINICACION

LO LLEVA LAS AREAS VISUALES Y 1. La formación en la mente de las


AUDITIVAS DE ASOCIACION ideas que se vayan a expresar
CORTICALES – se lesiona AFASIA. 2. El control motor de la
vocalización y el acto del habla.
AFASIA DE WERNICKE Y GLOBAL
Afasia de BROCA - AFASIA MOTORA
PENSAMIENTO CONCIENCIA Y
MEMORIA
• PENSAMIENTO • CONCIENCIA.
Es un patrón de estimulación en ES EL flujo continuo de
multiples componentes del SN. conocimiento sobre nuestro
ESTA ACARGO de la corteza medio o sobre nuestros
cerebral, el talamo, el sistema pensamientos sucesivos.
límbico, y la parte superior de la
formación reticualar del tronco. Esta a cargo del sistema reticular
Da como resultado: placer, del tronco encefálico.
desagrado, dolor,
Memoria

• Los recuerdos se almacenan en • MEMORIA A LARGO PLAZO.


la corteza cerebral. Pueden durar muchos minutos O
INCLUSO SEMANAS.
• A CORTO PLAZO. Son recuerdos
de 7 a 10 cifras y duran • MECANISMO DE habituación.
mientras el individuo este ESTA LLEVADO A cabo por el
pensando en estas. calcio en la neurona
presinaptica,, que lleva a
secreción de serotonina
Sistema límbico
• Significa limítrofe • Regulan :
• El comportamiento
• Lo compone el HIPOTALAMO Y • La temperatura corporal
AFINES. • La escolaridad de los líquidos
corporales,
• Impulsos para comer y beber
• Controlar el peso corporal
Amígdala
• POSEE CONEXIONES CON EL • Aumenta o disminuye la PA.
HIPOTALAMO y sistema límbico • Acelera o frena la FC
• Esta ubicado debajo dela • Incrementa o disminuye la a
corteza cerebral. secreción del tubo digestivo
• Defecación o micción
• Dilatación o contracción pupilar.
• Secreción de diversas
hormonas.
RECEPTORES
SENSORIALES
LA VISTA
Globo ocular
PRESION INTRAOCULAR
• NORMAL MEDIA ES DE 15 mmhg.

• Intervalo va desde 12 hasta 20 mmHg.


RETINA: CAPAS
• Desde exterior hacia el interior. 6. Capa plexiforme interna
1. Capa pigmentaria 7. Capa ganglionar
2. Capa de conos y bastones 8. Capa de las fibras del nervio óptico
9. Menbrana limitante interna.
3. Capa nucleas externa.
Contiene los somas de los
conos y bastones La luz penetra por el globo ocular de
afuera penetra los humores, luego
4. Capa plexiforme externa pasa las capas de la retina
5. Capa nuclear interna ( fóvea: punto de máxima agudeza
visual)
FUNCION RECEPTORA. LA RETINA CAPAS
Macula lútea o fóvea - 1mm2-
0.3mm de diámetro.

Solo esta formado conos largos y


Delgados.
CONOS Y BASTONES
LOS BASTONES Y LOS CONOS
SON ELECTROMAGNETICORECEPTORES

EL BASTON - EN LA OSCURIDAD se abren los canales NA ingresando este ion – forma un potencial de acción
Y activa ala RODOPSINA POR ENDE AL NERVIO OPTICO PROCESANDOSE LA VISION.
FUNCION NERVIOSA DE LA RETINA
1. LOS FOTORRECEPTORES. Los 3. Las células BIPOLARES.
conos y bastones pasan la Transmiten en sentido vertical y
señal por sinapsis a la capa por sinapsis pasan alas células
plexiforme y pasan a la capa amacrinas
células horizontales 4. Celulas amacrinas. De las
2. Las células HORIZONTALES. células bipolares pasan hacia las
PASAN la sinapsis hacia las células ganglionares
células bipolares 5. Celulas ganglionares. Pasan
desde la retina al nervio óptico.
LESION DE LAS VIAS. - A B C D
VIAS
VISUALES
La cóclea o caracol
Vías centrales de la audición.

1. Las vías nerviosas del ganglio espiral


De Corti va al bulbo raquídeo.

2. Estas vías cruzan alado opuesto del


Tronco cerebral para terminar en el
Nucleo olivar superior.

3. La vía sube por el lemnisco lateral


Viajando al coliculo inferior o lateral.

4. Luego las fibras van al núcleo


Geniculado medial

5. Luego las vias van ala corteza cerebral


Circunvolución superior del lóbulo temporal.
Los sentidos químicos. Gusto y
olfato.
Localización de las yemas
gustativas
VIA GUSTATIVA.

1. 2/3 ANTERIORES de la lengua


Atraves del nervio cuerda del timpano
VII pc. La parte posterior de la lengua hay
Las papilas caliciformes que van atraves del
IX par craneal.
Y la parte dela faringe viaja atraves del X pc
Y pasan al núcleo del tracto solitario en la
Region posterior del tronco del encéfalo.

2. Luego las vías van al nucleo ventral


Posteriomedial del talamo.

3. Pasan por columna dorsal lemnisco medial


Pasando al polo inferior de la circonvolucion
Postcentral en la corteza cerebral parietal.
Gland de BOWMAN
VIA MODERNA OLFATO.

ATRAVIESA EL TALAMO
PASA por e núcleo dorso
Medial luego va al
Cuadrante lateroposterior
Dela corteza orbitofrontal.
GRACIAS

También podría gustarte