Está en la página 1de 18

Universidad Autónoma del Carmen

Facultad de Química
P.E Ingeniería Petrolera

MATERIA:
Terminación y Mantenimiento de Pozos

TEMA:
Guía de Diseño para el Lavado de Pozos


P R E S E N T A N:
Octavio Padilla Amezcua
Jorge Augusto Navarrete Rivera

MAESTRA
Ing. Eva Gómez Bermúdez
Introducción

 El proceso de lavado de pozo tiene la finalidad de desplazar el lodo y remover los sólidos
adheridos a las paredes de la tubería para eliminar partículas como barita, cemento y
sedimento; esto, con el objeto de tener un fluido libre de contaminantes, y así evitar daño a
la formación durante las operaciones de disparos, estimulación, y/o fracturamiento, esta
operación consiste en desplazar el lodo de perforación empleado en la última etapa con un
fluido de terminación libre de sólidos.
METODOLOGÍA DE DISEÑO

 1. Sarta de lavado.
 2. Tipo, posición y cantidad de baches.
 3. Volumen o longitud lineal de los baches.
 4. Presión diferencial máxima durante el desplazamiento.
 5. Ingeniería de fluidos.
 • Propiedades de los baches.
 • Velocidades anulares.
 • Régimen de flujo.
 • Eficiencia de transporte.
 • Gasto óptimo de desplazamiento.
 6. Nivel de turbidez (NTU)
Sarta de lavado

 Se recomienda utilizar la tubería de
perforación, tubo o niple aguja en la parte
inferior y escareadores en serie cuando
existan dos diámetros de tubería de
revestimiento, Si la operación de lavado es
ineficiente, los sólidos no removidos
pueden taponar los poros y canales de la
formación productora durante los
disparos, causando una drástica reducción
de la permeabilidad y con esto una
disminución de la producción.
Tipo, posición y
cantidad
de baches
 Al analizar operaciones previas de
lavado, se ha observado que no se
requiere una gran variedad y cantidad
de baches para una operación rápida y
exitosa de , por lo que se sugiere emplear
únicamente los siguientes tipos de
fluidos:

Fluido espaciador (agua o diesel)


• Fluido lavador.
• Fluido viscoso.
• Fluido de terminación.
Volumen o longitud lineal de
baches

150 m lineales en el espacio anular
 La función del bache espaciador es más amplio.
separar dos fluidos para evitar su
contaminación; por lo tanto, éste debe
proveer una distancia suficiente para
mantener los fluidos alejados uno del
otro. Debido a lo anterior, se
recomiendan un volumen de bache
espaciador equivalente a 500 m 10 minutos de tiempo de contacto en
lineales en el espacio anular más el espacio anular.
amplio.
Presión diferencial máxima
durante e desplazamiento

 Se requiere obtener la presión
diferencial máxima con el objeto de
determinar el equipo de bombeo a
utilizar. Si la presión diferencial es
mayor a la presión de trabajo de las
bombas de lodo, se deberá emplear la
unidad de alta presión, de lo contrario
se deben emplear las bombas de lodo
con el mayor diámetro de camisa
posible.
Ingeniería de fluidos

 Baches lavadores Baches viscosos
Nivel de turbidez

 La turbidez de un fluido es una
medida de la luz dispersada por
las partículas suspendidas en el
fluido, y es medida con un
nefelómetro, Un fluido limpio ha
sido definido como el que no
contiene partículas de diámetro
mayor a dos micras y da un valor
de turbidez no mayor a 30 NTU.
Por lo tanto, se deberá filtrar
únicamente hasta que se alcance
un valor de 30 NTU.
Universidad Autónoma del Carmen
Facultad de Química
P.E Ingeniería Petrolera

MATERIA:
Terminación y Mantenimiento de Pozos

TEMA:
Guía de Empacadores de Producción


P R E S E N T A N:
Octavio Padilla Amezcua
Jorge Augusto Navarrete Rivera

MAESTRA
Ing. Eva Gómez Bermúdez
Introducción
La selección

apropiada de los
empacadores de producción evita la
costosa adquisición de las herramientas
necesarias que se requieren para las
terminaciones, Por lo tanto el análisis de
los esfuerzos a los cuales serán
sometidos durante su utilización es de
suma importancia tanto para la selección
del mismo, así como para predecir las
condiciones de falla de empacadores que
se encuentran anclados. Este análisis de
esfuerzos tiene que ser comparado con
las envolventes proporcionadas por los
fabricantes.
CLASIFICACIÓN GENERAL Y FUNCIONES DEL
EMPACADOR DE PRODUCCIÓN


 El empacador
 Extensión pulida
 Niple de asiento
 Juntas de expansión
 Sellos multi-v
 Zapata guía
 Tope localizador
Funciones principales de un empacador


 Proteger el revestimiento de la
presión del yacimiento y de
operaciones tales como
estimulaciones ó fracturamientos.
 Evitar el contacto entre los fluidos
producidos y el revestimiento.
 Aislar zonas con daño ó
perforaciones recementadas.
 Mantener un fluido empacador en
el espacio anular.
Empacadores Permanentes y
Recuperables

 Los empacadores permanentes



quedan fijos a la tubería de
revestimiento mediante cuñas
de acción opuesta, su
recuperación requiere la
molienda de los mismos.

 Los empacadores recuperables


son diseñados para ser anclados
y desanclados después de cierto
tiempo para su recuperación,
estos son acondicionados para
utilizarse en una nueva
intervención.
Principales elementos de un
empacador

 Elementos de sello
 Cuñas
 Conos
 Cuerpo del empacador
ENVOLVENTE DE DISEÑO DE LOS
EMPACADORES DE PRODUCCIÓN


 Los empacadores de producción
son diseñados para ciertas
condiciones de trabajo, las cuales
deben ser bien conocidas para
evitar falla de los mismos. La
matriz de carga de un
empacador provee las bases para
evaluar los efectos simultáneos
de:
1. Presión diferencial
2. Cargas axiales
Fallas que pueden afectar el desempeño
de un empacador de producción

1) Sistema de anclaje
2) Falla conexión cuerpo ~ guía
3) Cuello del empacador
4) Elemento de sello
5) Colapso conexión ~ guía
6) Tope del hombro
7) Candado del cuerpo
METODOLOGÍA DE SELECCIÓ PARA
EMPACADORES DE PRODUCCIÓN


1.Condiciones de operación. 3. Procedimiento para correrlo y
 Diferencial de presión anclarlo.
 Cargas axiales  Tubería de perforación
 Temperatura  Cable/Línea
 Fluidos producidos  Tubería flexible
 Integral
2. Condiciones del pozo.
 Diámetro interior de la T.R • 4.Intervenciones futuras.
 Fluido de terminación  Reparaciones mayores
 Desviación y severidad  Reparaciones menores
 Intervenciones sin equipo

También podría gustarte