Está en la página 1de 25

CIENCIAS

NATURALES
7. Se tiene una mezcla
heterogénea de los
compuestos W, Q y P (ver W disuelto en P
figura). El estado de cada  
compuesto puro y su Q
solubilidad en P se muestran
en la tabla
Propiedades
Compuesto Estado ¿Es soluble en P?

W Sólido Sí
Q Sólido No
P Líquido Sí
Para separar el compuesto Q de la mezcla se propone realizar una
filtración con papel de filtro. ¿Es adecuado este método para separar el
compuesto Q?
 
A. Sí, porque el papel de filtro absorbe el compuesto líquido P y deja
pasar los compuestos sólidos a través de los poros.

B. No, porque en el papel de filtro quedará retenida una mezcla de


los dos compuestos sólidos, W y Q.

C. Sí, porque el compuesto Q quedará retenido en el filtro y como W


se solubiliza en P ambos compuestos pasarán, a través de este.

D. No, porque con la filtración se separa al compuesto W, pero los


compuestos Q y P siguen mezclados.
8. El proceso por el cual se obtienen los jabones cosiste en la reacción
entre un ácido carboxílico (-COOH), conformado por una cadena
larga de átomos de carbono, y un hidróxido o base. A partir de esta
información, ¿cuál de las siguientes parejas de moléculas puede
usase para la obtención de jabón?

A.

B.

C.

D.
10. La siguiente gráfica muestra la variación de la afinidad electrónica
y el carácter oxidante a lo largo de grupos y periodos en la tabla
periódica.

La afinidad electrónica está relacionada con el carácter oxidante de


un elemento: a mayor afinidad electrónica mayor será su capacidad
oxidante. Se tienen tres elementos J, Z y Q como se muestra en la
tabla.
J Oxidante fuerte Afinidad electrónica más alta

Z Oxidante débil Afinidad electrónica más baja

Q Oxidante débil Afinidad electrónica intermedia entre J y Z

De acuerdo con la información, ¿en qué lugar de la tabla periódica


ubicaría los elementos?
 
A. Z y Q en los metales y J en los no metales.
B. Z y J en los metales y Q en los no metales.
C. Q y J en los metales y Z en los no metales.
D. Z, Q y J en los no metales.
11. En una práctica de laboratorio se tienen dos sustancias, I y II, con
la misma masa. Se transfieren iguales cantidades de calor a
ambas sustancias (ver figura y resultados).Un estudiante, antes
de realizar la práctica, afirma:
 
“El incremento de temperatura en ambas sustancias va a ser el mismo
porque tienen igual masa y se les agrega la misma cantidad de calor”.

Calor
Masa Temperatura Temperatura
Sustancia transferido
Kg inicial final (°C)
(J)

I 2 520 15 87

II 2 520 15 47
12. Un recipiente con una pared
móvil tiene un gas en su
interior. Inicialmente el
recipiente está a temperatura
ambiente, luego se acerca a
una llama y se observa que la
pared móvil se desplaza hacia
arriba como muestra la figura.

La pared móvil se mueve hacia arriba porque


 
A. al aumentar la temperatura del gas, este aumenta su volumen.
B. la llama ejerce una fuerza sobre la pared móvil.
C. al aumentar la temperatura del gas, este incrementa su masa
desplazando la pared.
D. la llama ejerce presión sobre la pared móvil.
19. A continuación se presentan los modelos atómicos del litio (Li) y
del oxígeno (O). Esta representación se basa en el modelo
atómico de Bohr, en la que cada órbita representa a un nivel de
energía.
 
En estos modelos se incorporó que la masa atómica de un
elemento es la sumatoria del número de neutrones y de protones,
y que el número atómico equivale al número de protones o
electrones de un átomo neutro.
Teniendo en cuenta lo anterior, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es
correcta respecto a los átomos de litio (Li) y de oxígeno (O)?
 
A. El número atómico del átomo de litio (Li) y del átomo de oxígeno
(O) equivale a su masa atómica dividida entre 2.

B. La masa atómica del oxígeno (O) es mayor que la del litio (Li).

C. El oxígeno (O) tiene más niveles de energía que el litio (Li).

D. El litio (Li) y el oxígeno (O) tienen la misma cantidad de protones,


pero difieren en la cantidad de neutrones.
21. Un estudiante determinó las densidades y los puntos de ebullición
de tres diferentes líquidos, como se muestra en la siguiente tabla.

Punto de Densidad
Líquido
ebullición (°C) (g/cm3)
Acetona 56,3 0,79
Agua 100,0 1,00
Cloroformo 61,0 1,48

El estudiante introduce un corcho cuya densidad es 0,95 g/cm3 en cada


uno de los líquidos. La figura que mejor representa la situación que
observara el estudiante es
A. C.

B. D.
22. Partiendo de la reacción se realizaron varios experimentos en los
  cuales se hicieron reaccionar 10 mL de J con diferentes cantidades
de R, y se registraron los tiempos de reacción. Los resultados se
presentan en la siguiente tabla.

Cantidad de Cantidad Tiempo de


Experimento
J (mL) de R (g) reacción (s)
1 10 1 30
2 10 2 22
3 10 4 15

Sabiendo que las reacciones con mayor velocidad de reacción son


aquellas que se efectúan en un menor tiempo, es posible concluir que
en los tres experimentos anteriores la velocidad de reacción
 
A. se mantiene constante si la cantidad de J no cambia.
B. disminuye si se incrementa la cantidad producida de R.
C. debe disminuir cuando aumenta la cantidad de J.
D. aumenta cuando se incrementa la cantidad de R.
 25. En un laboratorio se tienen dos gases ideales contenidos en dos
recipientes. Cada gas tiene las propiedades que se muestran en la
tabla.
 
Gas 1 Gas 2
Volumen (L) 20 20
Presión (atm) 1 1
Temperatura (Kelvin) 283 283 Gas 1 Gas 2
Masa del gas (g) 4,0 28,0
  Número de moles de gas 5 5

Teniendo en cuenta que según la ecuación de los gases ideales , ¿qué


sucede con la presión de los gases 1 y 2, si se aumenta la temperatura de
ambos recipientes hasta 298 Kelvin manteniendo las demás condiciones
constantes?
 

A. La presión de ambos gases será menor que 1 atm, pero estos tendrán
un valor distinto de presión.
B. La presión del gas 1 será mayor que 1 atm y la presión del gas 2 será
menor que 1 atm.
C. La presión del gas 1 será menor que 1 atm y la presión del gas 2 será
mayor que 1 atm.
D. La presión de ambos gases será mayor que 1 atm, y ambos gases
tendrán exactamente la misma presión.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 27 A 29 DE ACUERDO
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
 
El metano (CH4) es el segundo contribuyente al calentamiento global,
después del dióxido de carbono (CO2). Sin embargo, una sola molécula
de CH4 tiene una capacidad de generar un calentamiento atmosférico 25
veces mayor que la que posee una sola molécula de CO2. Estos dos
gases pueden relacionarse mediante una reacción química de
combustión, en la cual puede producir dióxido de carbono (CO2) a partir
de metano (CH4):

CH4(gaseoso) + 2O2(gaseoso)  CO2(gaseoso) + 2H2O(gaseoso)


 
Adicionalmente, hay algunas actividades humanas que emiten metano
(CH4) y dióxido de carbono (CO2) simultáneamente, y otras que solo
emiten una de los dos. En las siguientes graficas se resumen las fuentes
de emisión de ambos gases y su contribución porcentual en Estados
Unidos.
Minería
10%
Otros
18% Fuentes de
Basureros
18% emisión de metano
Industria (CH4) en EE.UU.
29%
entre 1990 y 2012

Ganadería
25%

Comercio y residencia Otros


10% 5%

Fuentes de emisión de Industria


14%
dióxido de carbono
Electricidad
(CO2) en EE.UU. entre Transporte 39%
32%
1990 y 2012
27. Si en Estados Unidos se empleara todo el metano (CH 4) producido
por minería y el producido por basureros como combustible, ¿con
cuál de estas dos fuentes da metano se generará la mayor
producción de dióxido de carbono (CO2) durante el proceso de
combustión?
 
A. Con el producido por los basureros, porque la cantidad de CO2 que
se produce es directamente proporcional a la cantidad de CH4, y la
cantidad de CH4 que proviene dé los basureros es mayor.
B. Con el producido por la minería, porque la relación estequiométrica
entre el CH4 y el CO2 es 1:1.
C. Con el producido por los basureros, porque la relación
estequiométrica entre él CH4 y el CO2 es 1:2.
D. Con el producido por la minería, porque la cantidad de CO2 que se
produce es inversamente proporcional a la cantidad de CH4, y la
cantidad de CH4 que proviene de la minería es menor.
28. Con base en el anterior contexto, cuando se dice que “las
actividades industriales no son las que más contribuyen al a las
emisiones de CO2 en Estados Unidos “, ¿esta afirmación
corresponde a una conclusión o a una evidencia?
 
A. Es una conclusión, porque hay que tener en cuenta todos los
demás gases producidos por la industria para llegar a esa
afirmación.
B. Es una evidencia porque con los datos de porcentajes de emisión
se puede saber la concentración exacta de gases emitida por la
industria.
C. Es una conclusión, porque con las gráficas y la reacción se puede
inferir la cantidad de CO2 que producen las industrias durante la
combustión de CH4
D. Es una evidencia, porque con la información de las gráficas se
observa que la actividad que produce mayores emisiones de CO2 es
la electricidad.
29. Con base en la información anterior, ¿por qué la ganadería en
Estados Unidos puede tener una alta contribución al calentamiento
global?
 
A. Porque es la segunda actividad humana que produce la mayor
cantidad de CO2 en Estados Unidos, y este gas es el mayor
contribuyente al calentamiento global actual.
B. Porque esta actividad presenta una mayor emisión de CH4 que la
minería y los basureros juntos.
C. Porque es la segunda actividad humana que produce mayor
cantidad de CH4 en Estados Unidos, y este gas tiene mayor poder
de calentamiento que el CO2.
D. Porque esta actividad tiene igual contribución de emisiones de CO2
y CH4 en Estados Unidos.
36. Una mezcla contiene los componentes V, W, X y R, cuyas
características se muestran en la tabla.

Punto de
Mezcla Componente Estado
Ebullición (°C)
V Sólido 160
W Líquido 65
W+X+R X Líquido 90
V R Líquido 125

Para separar esta mezcla se emplean los siguientes pasos:


 

Paso 1: filtración de lo mezcla. Se separan los sólidos no solubles


del líquido.
 

Paso 2: destilación a 70°C. Se separan líquidos solubles entre sí, que


difieren en su punto de ebullición. Se extraen los líquidos con
un punto de ebullición inferior a 70°C.
Paso 3: destilación a 100°C. Se separan líquidos solubles entre sí que
difieren en su punto de ebullición. Se extraen los líquidos con
un punto de ebullición inferior a 100°C.
Según lo anterior, ¿qué componentes de la mezcla serán separados en
cada uno de los pasos?
 

A. En el paso 1 se separa el componente V por filtración; en el paso


2 se separa el componente W por destilación y en el paso 3, por
destilación, se separa el componente X del componente R.

B. En el paso 1 se separa el componente V por filtración; en el paso


2 se separa el componente R por destilación y en el paso 3, por
destilación, se separa el componente W del componente X.

C. En el paso 1 se separa el componente R por filtración; en el paso


2 se separa el componente X por destilación y en el paso 3, por
destilación, se separa el componente V del componente W.

D. En el paso 1 se separa el componente R por filtración; en el paso


2 se separa el componente W por destilación y en el paso 3 por
destilación, se separa el componente V del componente X.
44. Un estudiante tiene tres (3) objetos de diferente forma y a partir
de pruebas de flotación e inmersión en agua, calcula sus
densidades y volúmenes como se muestra en la siguiente tabla.

Objeto Volumen Densidad Forma


1 35 cm3 212 g/cm3 Cónica
2 35 cm3 200 g/cm3 Cilíndrica
3 35 cm3 123 g/cm3 Esférica

Teniendo en cuenta las mediciones realizadas por el estudiante, se


puede concluir que
 
A. la masa no varía con la forma de los objetos.
B. todos los objetos tienen el mismo peso.
C. el volumen de los objetos varía con su forma.
D. todos los objetos tienen masas diferentes.
45. En el tracto digestivo se lleva a cabo distintos procesos químicos.

  Proceso Reacción

Formación de un moco alcalino que


protege las paredes estomacales.

Reacción entre el jugo gástrico (ácido


clorhídrico, HCl) y el moco alcalino .
 Las anteriores reacciones pueden clasificarse de acuerdo con el
mecanismo de reacción y tipo de productos que resultan de la reacción
en: reacciones de síntesis , o de doble sustitución . Teniendo en cuenta
esta información, ¿a qué tipo de reacción corresponden las anteriores
reacciones?
 
A. La reacción (1) es de síntesis; las reacciones (2) y (3) son de doble
sustitución.

B. Las reacciones (1) y (3) son de doble sustitución; la reacción (2) es


de síntesis.

C. La reacción (2) es de doble sustitución; las reacciones (1) y (3) son


de síntesis.

D. Las reacciones (1) y (2) son de síntesis; la reacción (3) es de doble


sustitución.
48. Una estudiante tiene dos (2) tipos de aceite en diferentes recipientes.
La estudiante tiene la hipótesis de que el aceite del recipiente 1 es
más espeso que el del recipiente 2; por tanto, el aceite del recipiente
1 fluirá más despacio al dejarlo gotear. ¿Cuál de los siguientes
modelos representa la hipótesis de la estudiante?

A. C.
 

B. D.

También podría gustarte