Está en la página 1de 90

POLÍTICA NACIONAL DE HABILITACIÓN

Y REHABILITACIÓN: PROYECCIONES 2020”

T. O . : G I S E L L A M O N D A C A
REHABILITACIÓN INCLUSIVA

PERSONA
EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD

LA CONDICIÓN, ES LA DE PERSONA (PERSPECTIVA DE


DERECHO)

LA DISCAPACIDAD (ATRIBUTO)
RESULTA DE LA INTERACCIÓN CON EL AMBIENTE,
POR TANTO, ES VARIABLE A CADA MINUTO.

SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
REHABILITACIÓN INCLUSIVA

PERSONA
EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
CONTEXTUALIZA Y SOPORTA

LA INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA

LA INVERSIÓN Y EL GASTO EN REHABILITACIÓN

EL DESARROLLO DE SERVICIOS INCLUSIVOS CON ENFOQUE


INTEGRADO
SANITARIO / EDUCATIVO / PRODUCTIVO
POLÍTICA PÚBLICA
CAMBIO EN SITUACIÓN BASE
CHILE MAGNITUD
TIPO
DISTRIBUCIÓN ETARIA
GRADO

Situación
DESCONCENTRACIÓN Reforma
RESOLUTIVIDAD LOCAL de Discapacidad
ASOCIATIVIDAD de Salud
PARTICIPACIÓN en Chile

Evolución
de Percepción
de Discapacidad

DERECHO/DEBER
DIVERSIDAD
INCLUSIÓN
MULTISECTORIALIDAD
Desafío para Chile

Autoval Individ
ente ual

Colecti
vo
Interse Soport
ctorial Salud ea
Familiar,
respeto
cuidad
a la ora
Eficient diversida
e d

Perspectiva
Eficaz
de Derecho
FUNCIONES DEL EQUIPO
REHABILITACIÓN INCLUSIVA
ENTORNO DE INTERVENCIÓN
Comunidad

Entorno técnico

Entorno de trabajo
Proceso de Familia Equipo

Rehabilitación
inclusiva.
Entorno social Entorno Formal
Informal (Gobierno local)
(Amistades) (Educación)
(Asociaciones) (Trabajo)
(O. Religiosa) (Salud)
REHABILITACIÓN INCLUSIVA
RECUPERACIÓN DE CAPITAL HUMANO

LA REHABILITACIÓN SERÁ ENTONCES:

UNA HERRAMIENTA DE DESARROLLO HUMANO, SOCIAL Y


ECONÓMICO.
AL CONSTRUIR O RESTITUIR REDES SOCIALES COMPLEJAS
Y RELACIONES DE MUTUO BENEFICIO,
ENTRE LOS INTEGRANTES DE UNA COMUNIDAD.

PROPICIARÁ COMO ESTRATEGIA DE SALIDA DEL SISTEMA EL


DESARROLLO DE INICIATIVAS PRODUCTIVAS
Y SERVICIOS COMUNITARIOS,
CON CAPACIDAD DE GENERACIÓN DE GANANCIA
PARA LOS PARTICIPANTES.
DESARROLLO DEL INSTRUMENTO DE
VALORACIÓN DE DESEMPEÑO EN
COMUNIDAD (IVADEC)
Informe
Informe Social y Redes de Apoyo Informe
Biomédico funcional (Incluye Valoración de Carga al Cuidador) Desempeño IVADEC

a !
nci
e -
her RE !
o ia
¡c NDO R? nc
-
UÁ LUA re
RE C oh
e
D O R?
¿ VA ¡c
N E
C UÁ LUA
¿ VA
E

Exámenes e informes complementarios y de respaldo


MODELO
REHABILITACIÓN BASADA EN
COMUNIDAD
(ESTRATEGIA)
OPCIONES DENTRO DE LA ESTRATEGIA

HABILITACIÓN
HABILITACIÓN YY DESARROLLO
DESARROLLO
REHABILITACIÓ
REHABILITACIÓ COMUNITARIO
COMUNITARIO
N
N
CENTRO COMUNITARIO DE REHABILITACIÓN (CCR)

Vida saludable
y recreación

Continuidad Prevención
de intervención secundaria
(Generalización)

SERVICIOS BÁSICOS
DE REHABILITACIÓN
Coordinación
Formulación
Inclusión
de Proyectos
educativa

PROMOCIÓN Y Gestión
Liderazgo DESARROLLO FACILITACIÓN
DE
De
participativo COMUNITARIO
INSERCIÓN SOCIAL Beneficios

Coordinación
Administración
Inclusión
Financiera Básica
Laboral
CENTRO COMUNITARIO DE REHABILITACIÓN (CCR)
MODALIDAD 1: REHABILITACIÓN BÁSICA EN CCR

COMUNIDAD

FAMILIA 2 CCR
VOL CESFAM
PSD
TAP
FAMILIA 1
KNT
MON ENF
PSD TO FA

MED
MON
AS

ONG.
PcD ORG.
ONG.
SERVICIOS BÁSICOS
DE REHABILITACIÓN PADRES OTROS ONG SOCIAL
PROMOCIÓN Y
DESARROLLO FACILITACIÓN
COMUNITARIO DE
INSERCIÓN SOCIAL
CENTRO COMUNITARIO DE REHABILITACIÓN (CCR) Y
RED

COMUNIDAD

Centro de RH

Hospital regional

RH

INTERSECTOR

SERVICIOS BÁSICOS
DE REHABILITACIÓN

PROMOCIÓN Y
DESARROLLO FACILITACIÓN
COMUNITARIO DE
INSERCIÓN SOCIAL
ROLES DE EQUIPO PROFESIONAL
CENTRO COMUNITARIO DE REHABILITACIÓN (CCR)
EQUIPO DE INTERVENCIÓN (IDEAL)

CLÍNICO
TERAPÉUTICO

CAPACITADOR ORIENTADOR

GESTOR
Y
ADMINISTRADOR

GUÍA ASESOR

FACILITADOR

HSP 1998
•Atención para Mejoría funcional
•Evaluación vocacional
•Evaluación puesto de trabajo
•Ayudas técnicas
•Transferencia en gestión •Orientación a la familia
comunitaria CLÍNICO
TERAPÉUTICO
•Orientación a la PSD
•Transferencia en diseño y •Orientación laboral
gestión de proyectos CAPACITADOR ORIENTADOR •Orientación a grupos
•Transferencia en servicios •Orientación a Empresas
de apoyo terapéutico GESTOR
Y
ADMINISTRADOR

•Diseño Proyectos de
GUÍA desarrollo
•Acompañamiento en ASESOR

•Asesoría en proceso de
procesos de
consolidación de grupos.
organización FACILITADOR
•Asesoría a empresas
comunitaria. HSP 1998

receptoras.
•Acompañamiento en
•Intermediación laboral •Asesoría a escuelas
procesos de Proyecto. •Intermediación educativa receptoras.
•Supervisión de servicios
•Gestión de ayudas
de apoyo terapéutico.
técnicas y adaptación de
ambiente
FONOAUDIÓLOGO/GA
Ambiente interno Ambiente externo
(equipo) (comunidad)

GESTIÓN
(LIDERAZGO / CO- Familia
GESTIÓN)

COMUNICATIVAS

COMUNICACIÓN
HABILIDADES
Red social cercana

EFECTIVA
PRESTACIÓN DE
SERVICIOS
(EV/DG/INT/MONITOR
Red social extendida
EO)

FORTALECIMIENTO
Organizaciones 19
INTERNO
(HABILIDADES
COMUNICATIVAS DEL Gobierno local
EQUIPO AYUDAS
TÉCNICAS)
TERAPEUTA OCUPACIONAL
Ambiente interno Ambiente externo
(equipo) (comunidad)

GESTIÓN
Familia
(LIDERAZGO / CO-
GESTIÓN)

USO DEL TIEMPO


ADAPTACIONES
Red social cercana

LIBRE
PRESTACIÓN DE
SERVICIOS
(EV/DG/INT/MONITOR
Red social extendida
EO)

Organizaciones 20
FORTALECIMIENTO
INTERNO
(OCUPACIÓN HUMANA – Gobierno local
ADAPTACIONES)
KINESIÓLOGO
Ambiente interno Ambiente externo
(equipo) (comunidad)

GESTIÓN
Familia
(LIDERAZGO / CO-

DEPORTE ADAPTADO
GESTIÓN)

AYUDAS TÉCNICAS
Red social cercana
PRESTACIÓN DE
SERVICIOS
(EV/DG/INT/MONITOR
Red social extendida
EO)

Organizaciones 21
FORTALECIMIENTO
INTERNO
(MOVILIDAD) Gobierno local
63 160
142 96 HOSPITALES
HOSPITALES
HOSPITALES
INRPA
CCR
CCR
HOSPITALES
“T3-4”
“T3-4” 22 “T2”
“T2”

(RBC)
(RBC)
SALAS RI
SALAS RI REFORZADO
REFORZADO
SS
RURALES
RURALES
REFORZADO
REFORZADO
SS C
EQUIPAMIEN
EQUIPAMIEN
RR.HH.
RR.HH. TO
TO

IMPORTANTE CONTRIBUCIÓN DEL GOBIERNO DE JAPÓN


COLABORACIÓN CON SENADIS (FONADIS) Y MUNICIPIOS
OSD – PNS 2011-2020
CENTROS DE SALUD
FAMILIAR
T. O . : G I S E L L A M O N D A C A
DE CONSULTORIO HACIA CESFAM
• Se enmarca en una política nacional de Reforma
al sistema Sanitario que releva a la Atención
Primaria de Salud como un eje fundamental para
el logro de una mejoría en la calidad de vida de la
población.

• El ministerio de Salud promueve el desarrollo de


los CESFAM con políticas de fortalecimiento del
modelo de Salud Familiar – Comunitario y de
apoyo a la gestión local
• Los Servicios de Salud potencian el cambio a
través del acompañamiento al equipo de salud,
sensibilizando a funcionarios y autoridades
comunales.

• Los Municipios tienen la tarea de ejercer liderazgo


en el desarrollo local, que permitan un
incremento en la calidad de vida de sus
comunidades.
¿POR QUÉ?
ETAPAS EN LA TRANSFORMACION
A CESFAM
• ETAPA CONSULTORIO : El equipo no ha comenzado
cambios por propia iniciativa y continua
desarrollando su accionar de manera tradicional.

• Los administradores mantienen un modelo de gestión con


escasa participación de los funcionarios lo que incrementa
los niveles de insatisfacción.
• La población recurre a atención de urgencia y se responde
con criterios curativos.
• La sensación de estar haciendo lo justo y necesario empieza
a ser una preocupación
• Los reclamos de los usuarios empiezan a provocar inquietud.
• ETAPA DE MOTIVACION Y COMPROMISO: La
principal característica de esta etapa es el
cuestionamiento del quehacer habitual . Signos
de insatisfacción en el equipo y en los usuarios.
• Sensibilización sobre la necesidad de cambio y las ventajas de
incorporar el Modelo de Salud Familiar.
• Capacitaciones.
• Dirección Participativa
• Diagnostico de Salud y Planificación Local Participativa.
• ETAPA DE DESARROLLO : Se caracteriza por el
crecimiento como equipo en términos de
madurez organizacional y funcional y la
incorporación o desarrollo de las estrategias que
permiten la implementación del Modelo. Esta
centrada en los procesos que fueron señalados
por el quipo.
TRABAJO COMUNITARIO:3 DIMENSIONES

1. La dimensión ética: se refiere a objetivos a largo


plazo, que busca generar una conciencia critica
respecto a los factores determinantes de la salud y
de la calidad de vida.
2. Dimensión Interaccional: la relación que se establece
entre los distintos actores. Complementaria,
colaborativa o también utilitaria, sustentada en una
relación desigual de poder.
3. Dimensión Instrumental: alude a las técnicas y
metodologías utilizadas para trabajar con la
comunidad, las que pueden o no contribuir a generar
visión problematizadora de la realidad social.
• En relación al trabajo comunitario, en esta etapa
suele observarse en el equipo de salud una
explicación mas clara de los temores que la
participación comunitaria le produce.

• Se visualiza la participación en este etapa:

• Como flujo de información continua


• Como incorporación de sugerencias
• Como fortalecimiento de la OIRS
• Como interacción permanente con la comunidad organizada
• ETAPA DE FORTALECIMENTO: Se centra en
desarrollar procesos que fortalezcan el trabajo
con familias y comunidad y en hacer cada vez
mas efectivo el trabajo en equipo.
• El enfoque familiar y la familia como unidad de atención,
son abordados de manera sistemática por el equipo de
salud incorporándolo como una forma habitual de
trabajo.
• Los resultados intermedios y finales comienzan a
mejorar: mayor cobertura, mas compensación, mejor
adhesividad a programas, mayor resolutividad.
• ETAPA DE CONSOLIDACION: Se caracteriza por
el dinamismo de los procesos y la madurez
grupal. El trabajo esta claramente
integrado a la red de salud y comunitaria .

• El enfoque biopsicosocial es una practica


Real.
TRABAJO COMUNITARIO

• Se reconoce la participación comunitaria como un


derecho de las personas, abriendo las puertas a
una interacción sistemática con la comunidad.
• La comunidad organizada es reconocida como la
instancia mas sensible para detectar necesidades no
abordadas y señales de cual es la percepción de los
usuarios, de manera que, planificar el trabajo conjunto
como interacción continua, favorece el cambio cultural
en los equipos de salud y facilita el empoderamiento
comunitario.
ENFOQUE
• Un Modelo que pone en el centro de su quehacer a las personas y sus
familias responde a las expectativas que aquellas tienen respecto al
cuidado de su salud.
IMPLICANCIAS
• 3 GRANDES CAMBIOS

• PRIMERO.

• Una forma distinta de analizar el proceso


salud enfermedad. Desde una secuencia
causa- efecto (pensamiento lineal) hacia
una manera circular de comprensión de
los fenómenos socio psico bioló-gicos.
(pensamiento sistémico)
• SEGUNDO

• Una forma distinta de relación con las personas, familias


y comunidad, en la que su participación pasa a ser
relevante en la promoción y prevención. En materia
Curativa la perspectiva del usuario es fundamental en el
diagnostico, en las intervenciones y en el seguimiento.
Todo lo anterior implica también, una forma relacional
diferente, entre los miembros del equipo de salud.
• TERCERO

• Una forma distinta de hacer salud, tanto en el diseño de


las intervenciones (mas participativa) como el tipo de
respuesta que se implementa.

• Estos cambios introducen exigencias de adaptación a los


equipos de salud, en cuanto a competencias técnicas y
relacionales:
• Desarrollo de una actitud de profundo respeto por el otro.
• Aceptación del otro como un ser distinto, único y autónomo
• Mejor entendimiento del contexto del otro, sus motivaciones y
sentimientos.
• Interés por la persona, su historia, sus temores y expectativas
• Compromiso por el otro como ser social, aceptar sus necesidades
de compañía (de familia, amigos) y la influencia que estas redes
sociales tienen sobre el.
• Reconocimiento de las necesidades biológicas, piscologías y
sociales del otro
• Explicar lo que el otro necesita saber
• Informar con honestidad, siempre en sintonía con las necesidades
de la persona y las familias
• Continuidad en el vinculo que se manifiesta en el cuidado durante
la vida y en ayudarlo a bien morir.
PARA LA PERSONA

• Reconocida de manera integral


• Escuchada, respetada, con posibilidad de opinar
• Activa en la toma de decisiones
• Con conocimiento y opinión sobre los riesgos y beneficios
de las indicaciones profesionales
• Con claridad sobre sus deberes y respetada en sus
derechos
• Responsable en el cuidado de su salud
• Capaz de utilizar los recursos personales y del entorno para
el cuidado de su salud
PARA LA FAMILIA

• Fortalecida desde su propia perspectiva


• Respetada en su diversidad
• Preparada para hacer frente y salir fortalecida de las crisis
normativas
• Acogida y acompañada en sus crisis
• Potenciada en su capacidad de Autocuidado y sus factores
protectores
• Con conocimiento de sus redes sociales
• Cuidada en su proceso salud enfermedad
PARA LA COMUNIDAD

• Fortalecida en su rol
• Informada y respetada
• Participativa en la toma de decisiones en materia de salud
• Co responsable en el cuidado de la salud de la población y
del medio ambiente
• Con claridad en los deberes y derechos
OPORTUNIDAD PARA EL SISTEMA

• Para el equipo:
• Comprometido con la integralidad del ser humano.
• Con mayores habilidades y destrezas para la
comprensión del proceso salud- enfermedad
• Satisfecho en la relación con los usuarios
• Contento con su trabajo
• Respetado por usuarios y comunidad
• Resolutivo
• Con sentido de pertenencia
• Cuidado en su propia integralidad.
• Para el Sistema Social:
• Mayor protagonismo del usuario en su diagnostico
• Mejoría en cobertura de actividades de promoción y
prevención en salud
• Pesquisa precoz de problemas sanitarios
• Mejor resultado en problemas psicosociales
• Disminución de muertes evitables
• Mayor integralidad en las respuestas
• Fortalecimiento del trabajo en red.
• Pertinencia Cultural

• Co construcción de procesos con respecto a la diversidad,


a la historia local, a la cultura.
• En cuanto a la focalización de los determinantes de la
salud
• Mejoría en el uso de redes
• Contribución a la creación de capital social
• Aseguramiento del acceso a la atención de salud con
equidad.
CENTRO DE SALUD FAMILIAR

• Un centro de Salud Familiar es el espacio


donde se establece una relación de
continuidad entre un equipo de salud y su
población, relación caracterizada por la
confianza y vínculos de afectividad y respeto
mutuo, para el logro de un mayor bienestar de
familias y comunidad.
EL EQUIPO Y SU TRABAJO

• El enfoque biopsicosocial y familiar


• Calidad en la atención
• Desarrollo del equipo
• Trabajo en Red
• Uso de los recursos
• Relación con las familias y comunidad
• Actitud anticipatoria
• Trabajo con la Comunidad
LIDERAZGO

• Es visionario y motivador
• Es respetuoso con el ritmo del equipo y flexible
con los tiempos de desarrollo y crecimiento
• Es democrático
• Es analítico y propositivo
• Es cálido, empático, convocante, favoreciendo el
compromiso
LA GESTIÓN

• Gestión democrática, innovadora, competente,


resolutiva, eficiente y flexible, coherente con el
modelo de salud familiar.
• Tiene objetivos claros: Población Sana.
• Utiliza eficientemente información epidemiológica
y de recursos.
• La evaluación es permanente
• Es participativa, permitiendo el desarrollo y la
creatividad de sus equipos.
RECURSOS Y EQUIPAMIENTOS

• Serán acorde a la cartera de servicios, y en


función de la mejora capacidad resolutiva
posible.
• Disponibilidad de recursos y equipamiento de
acuerdo a lo requerido por el plan de salud integral
familiar
• Existencia de apoyo tecnológico acorde al nivel de
desarrollo.
• Planta física que responde a la necesidad de
desarrollar el trabajo con las familias y comunidad,
CAPACITACIÓN

• Proceso continuo, programado y ejecutado en


función de los requerimientos de la etapa de
consolidación.
• Se asegura el perfeccionamiento del equipo.
• Se estructuran programas de actualización
permanente.
INTEGRACIÓN

• Esta posicionado en los mejores niveles del


país.
• En el ámbito académico, la acción docente es
sistemática, ya sea como centro de pasantía, campo
clínico para pre y post grado.
• En lo asistencial y preventivo se busca difundir las
diversas experiencias, globales o especificas, con los
resultados obtenidos, que sirvan de modelo a otros
equipos.
TERAPIA OCUPACIONAL
E N L O S D I S T I N T O S N I V E L E S D E AT E N C I Ó N
INTRODUCCIÓN

• La práctica de la terapia ocupacional hace referencia


al proceso y a los métodos necesarios para mejorar
el desempeño ocupacional del paciente en aquellas
actividades consideradas relevantes.

OBJETIVO

Ayudar al adulto mayor desde cualquiera de los


niveles asistenciales geriátricos a alcanzar la máxima
eficiencia posible en las actividades de la vida diaria
que le resulten importantes.
NIVELES ASISTENCIALES

1. Atención primaria de salud - APS


2. Servicios de geriatría hospitalaria
3. Servicios sociales comunitarios
T.O. EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

• La atención primaria de salud es el nivel inicial de


atención que debe garantizar la globalidad y
continuidad de atención a lo largo de la vida del
paciente
• Comprende actividades de:
• promoción de la salud,
• educación sanitaria,
• prevención de la enfermedad,
• asistencia sanitaria,
• mantenimiento y recuperación de la salud
• rehabilitación
PAPEL DEL T.O. EN APS

• El terapeuta ocupacional, como profesional


dedicado a promover, mantener y/o recuperar la
autonomía funcional, podría desarrollar tanto
funciones preventivas como rehabilitadoras, ya
fueran en el departamento de terapia
ocupacional ubicado en el centro de salud o
integrado en los equipos de atención domiciliaria.
QUIENES ASISTEN

• Las personas que asisten al servicio de terapia


ocupacional de atención primaria serán todas
aquellas personas mayores que hayan visto
mermada su capacidad funcional o se encuentren
en riesgo de ello

DERIVACIÓN
CARTERA DE SERVICIOS

• La cartera de servicios de terapia ocupacional en


este nivel asistencial primario constaría de dos
protocolos principales:

1. Protocolo de evaluación
2. Protocolo de intervención.
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN

• Evaluación del desempeño ocupacional en las ocho áreas (actividades


básicas, instrumentales, ocio, juego, educación, participación social,
trabajo y descanso).

• Valoración de la necesidad de ayuda de segunda persona en la


realización de las actividades de la vida diaria.

• Valoración del entorno (accesibilidad, barreras arquitectónicas, “puntos


calientes” para el riesgo de caídas y nivel de complejidad comprensiva
para las personas con deterioro cognitivo).

• Valoración de la necesidad de ayudas técnicas.

• Valoración de la necesidad de férulas y ortesis.

• Valoración de la capacidad del cuidador principal para colaborar en el


tratamiento funcional.
MODELO DE DERIVACIÓN A T.O.
PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN

• El protocolo de intervención contempla dos


posibles contextos de tratamiento: el domicilio
del usuario y el centro de salud
INTERVENCIÓN EN DOMICILIO

• El domicilio del
paciente es el contexto
ideal para valorar y
entrenar el desempeño
en las actividades de
la vida diaria y para
modificar los
elementos del entorno
que contribuyan a
incrementar la
dependencia
INTERVENCIÓN EN SALA

• La intervención en el
centro de salud
requiere un espacio o
sala específica en la
que el terapeuta
ocupacional pueda
disponer de los
recursos necesarios
para llevar a cabo la
valoración y el
tratamiento
CONTEMPLA

• Entrenamiento de actividades de la vida diaria.

• Aplicación de principios ergonómicos para la salud:


economía articular, simplificación de la tarea,
conservación de la energía, higiene postural.

• Asesoramiento, prescripciones y adiestramiento en


la utilización de ayudas técnicas.

• Programa de prevención de caídas.


CONTEMPLA

• Confección y entrenamiento en el uso de férulas.


• Estimulación cognitiva.
• Formación del cuidador.
• Formación de profesionales de atención primaria.
• Adecuación del entorno del paciente.
• Actividades de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad con profesionales,
cuidadores y colectivos con afectaciones
concretas.
ROL DEL T.O.

• El rol del T.O., al igual que el del resto de


profesionales que trabajan en geriatría, debe
extenderse más allá de lo que es la mejora de la
enfermedad y la atención intermitente de la
enfermedad aguda y la discapacidad.
T.O. EN UNIDADES HOSPITALARIAS

• El ingreso hospitalario supone una irrupción


importante en la experiencia vital del anciano y
de sus familiares. Puede producirse por una
situación aguda o por el agravamiento de un
proceso crónico, en cualquiera de los dos casos el
riesgo de deterioro funcional es muy alto, se sabe
que, durante el ingreso hospitalario, el 30-50% de
las personas mayores empeoran su situación
funcional previa.
EXISTE PERDIDA

• Pérdida de autonomía, en ocasiones no explicable


por la enfermedad.
• El inmovilismo secundario a la hospitalización
influye negativamente en la capacidad para
controlar el entorno más inmediato y en el
desempeño de actividades básicas, como las
transferencias, el aseo o la deambulación.
QUE SE PUEDE HACER ?

• Adoptar un enfoque ocupacional en el ingreso


hospitalario de las personas mayores contribuye
a prevenir el deterioro provocado por
hospitalización.
• Este enfoque consiste en añadir a la resolución
clínica la variable de funcionalidad. No sólo
importa que el problema de salud del anciano se
resuelva, sino también que la realización de las
actividades básicas se vea afectada en la
menor medida posible
CASO DE EJEMPLO

• Joaquín, tiene 82 años, reside con su mujer de 78 años de edad.


Ingresa en el servicio de urología de un hospital general para
una intervención quirúrgica. Previo al ingreso, el perfil
ocupacional de Joaquín se caracterizaba por la independencia en
las actividades básicas de aseo, alimentación, vestido y
transferencias, supervisión en el baño para entrar en la bañera y
deambulación insegura (por gonartrosis y dos caídas registradas
en los últimos seis meses). Realizaba actividades
instrumentales, como el manejo del dinero, toma de medicación,
uso de medios de comunicación y había disminuido la utilización
de transporte público y las compras, para las que contaban con
el apoyo de dos hijas, que también les ayudaban en el cuidado
del hogar. La duración del ingreso fue de 12 días por
complicaciones secundarias a la intervención quirúrgica y, en el
momento del alta, Joaquín precisaba la ayuda de su esposa para
actividades básicas en las que previamente era independiente.
QUIENES REQUIEREN SERVICIOS DE T.O.

• Los pacientes que pueden ser susceptibles de recibir la visita del terapeuta
ocupacional para el entrenamiento funcional y la prevención de la dependencia
pueden clasificarse de la siguiente forma:

• 1. Pacientes mayores con un único episodio de lesión, por ejemplo, los


pacientes ingresados para la intervención quirúrgica de una fractura de cadera.

• 2. Pacientes mayores en fase aguda de una rehabilitación a largo plazo, como


los accidentes cerebrovasculares.

• 3. Pacientes mayores con enfermedad crónica que ingresan por una


exacerbación aguda. En este grupo se incluyen personas con artritis,
problemas cardíacos, enfermedades neurológicas o cáncer.

• 4. Pacientes ingresados para realizar pruebas invasivas de diagnóstico o


control.
OBSTÁCULOS EN HOSPITALES GENERALES
PARA LA INTERVENCIÓN DEL TERAPEUTA
OCUPACIONAL
• La intervención del terapeuta ocupacional para
evitar la pérdida funcional de las personas
ancianas ingresadas en hospitales generales que
no cuentan con servicio de geriatría, se ve
diifcultada por tres motivos
MOTIVO 1

• El primero de ellos es lo que Baltes (1990)(2)


definió como dependencia por estereotipificación
social y subestimación de la competencia.
• La dependencia estereotipada hace que se
considere normal que las personas mayores
ingresadas no puedan realizar determinadas
actividades sólo por ser mayores. Esta
concepción impide detectar la anomalía o el
deterioro funcional secundario al ingreso y
aborta toda posibilidad de demandar la
intervención del terapeuta ocupacional
MOTIVO 2

• En segundo lugar, el desconocimiento por parte


de los profesionales sanitarios de la relación del
terapeuta ocupacional con la rehabilitación de las
actividades de la vida diaria dificulta también la
demanda de intervención.
• Este desconocimiento puede ser debido al
reducido número de terapeutas ocupacionales
que trabajan en hospitales (normalmente, uno o
ninguno) y al reciente desarrollo de la profesión
en nuestro país en comparación con otras
disciplinas sanitarias.
MOTIVO 3

• El tercer motivo es debido a la ubicación física del


terapeuta ocupacional en el hospital. Al depender
del servicio de rehabilitación –conjuntamente con
el kinesiólogo o fonoaudiólogo –, el departamento
de terapia ocupacional se encuentra
normalmente alejado del área de hospitalización.
• Este diseño hospitalario dificulta que el anciano,
convaleciente por el ingreso, se traslade desde su
habitación a otra estancia del hospital para el
entrenamiento de las actividades de la vida
diaria.
TRATAMIENTO DE T.O.

• El tratamiento de terapia ocupacional en las


unidades de ingreso hospitalario apunta hacia la
continuidad en las funciones d automantenimiento,
al asesoramiento en la modificación ambiental y
utilización de ayudas técnicas y la formación de
familiares si fuera necesario.

• En la mayoría de hospitales es necesario


incrementar el número de terapeutas ocupacionales
para poder dar cobertura, no sólo al tratamiento
ambulatorio, sino también al tratamiento en planta
de los pacientes mayores ingresados
TERAPIA OCUPACIONAL EN LA
UNIDAD GERIÁTRICA DE AGUDOS
• En estas unidades se percibe como un ambiente intimidante tanto
para el paciente como para sus familiares, que afrontan una
enfermedad seria. Este periodo de tiempo puede ser el encuentro
con un diagnóstico grave, como puede ser un accidente
cerebrovascular, y con la rápida transición de la autonomía
funcional a la necesidad de ayuda para realizar las actividades de
la vida diaria.

• En la mayoría de los casos el paciente puede sentirse sorprendido


y abrumado por las pérdidas a las que enfrenta: salud, estilos de
vida, funcionalidad-dependencia, incapacidad para seguir
desempeñando sus roles y cambios sociales en su entorno.
Cultivar la relación terapéutica y la eficacia y eficiencia del
tratamiento es vital para crear un clima de seguridad y confianza.
PRIMERA FASE

• La primera fase de la evaluación contempla la


percepción y vivencias del paciente y de sus
familiares. El ingreso puede producirse de forma
inesperada, sin tiempo para la asimilación y
comprensión de la situación actual, y el paciente
puede no entender lo que está ocurriendo y no
manifestar cuáles son sus dudas o
preocupaciones. La evaluación ha de ser capaz
de extraer este tipo de cuestiones para dar
respuesta a las necesidades de información que
tenga el paciente.
SEGUNDA FASE
• Fomentar la sensación de control en el paciente es el objetivo de la
segunda etapa de evaluación y tratamiento. La seguridad y la
autoconfianza dependen en gran medida del nivel de control que se ejerza
sobre el entorno que nos rodea. Aunque el nivel de movilidad funcional sea
escaso por el proceso clínico, la evaluación y el tratamiento deben
fomentar el sentimiento de competencia y manejo en entorno más
próximo. La intervención, en esta fase, se dirige a la modificación
ambiental y el entrenamiento funcional de la movilidad en cama, para
responder de forma positiva a las siguientes preguntas:

• ¿Puede el paciente accionar el timbre de llamada o los interruptores de luz?


• ¿Puede descolgar el teléfono de la habitación?
• ¿Puede manejar la lencería de la cama para arroparse?
• ¿Puede encender y apagar la televisión?
• ¿Puede alcanzar utensilios personales de la mesilla?
• ¿Están accesibles las gafas, prótesis dentales o audífonos?
TERCERA FASE

• La tercera fase de evaluación y tratamiento


aborda la observación del desempeño de las
actividades básicas primarias, como la
sedestación, bipedestación, aseo, vestido,
utilización del retrete proveen los datos para la
evaluación al mismo tiempo que para la
intervención.
• Las diferencias entre el estatus funcional actual y
el previo conducirán al terapeuta y al resto del
equipo hacia objetivos adaptados a la situación
potencial del paciente.
CUARTA FASE

• La cuarta fase de evaluación y tratamiento coincide con


la planificación del alta de la Unidad. El plan del alta
dependerá de dos factores relacionados entre sí, por
una parte, el nivel de competencia funcional logrado por
el paciente y, por otra, el destino del paciente después
del alta. La evaluación del hogar y las propuestas de
modificación ambiental tendrán sentido cuando se
prevea la vuelta a casa. Si, por el contrario, el paciente
es derivado a otra unidad hospitalaria o a un recurso
socio-comunitario residencial, el plan de alta debe
incluir un plan estructurado de actividad y un informe
detallado de los avances obtenidos durante el breve
tratamiento en la unidad de agudos.
TERAPIA OCUPACIONAL EN UNIDADES
DE MEDIA ESTANCIA GERIÁTRICAS

• Las unidades de media estancia geriátricas,


también denominadas unidades de rehabilitación
geriátricas o unidades de valoración y cuidados
geriátricos, tienen como objetivo prioritario la
recuperación de ancianos con deterioro funcional,
combinando un proceso intensivo de
rehabilitación con la vigilancia clínica de la
patología que motivó el ingreso
TRABAJO DEL T.O.

• El T.O. en las unidades de media estancia o de


recuperación funcional es la de ayudar al
paciente a adaptarse y comprende la situación
actual, valorar la capacidad de desempeño del
paciente, proporcionar actividades y programas
de tratamiento consensuados con el paciente y
acordes a sus necesidades y, por último, realizar
las recomendaciones pertinentes en el momento
del alta.
TERAPIA OCUPACIONAL EN
HOSPITALES DE DÍA
• El hospital de día es una unidad hospitalaria
destinada a la valoración y tratamiento integral,
ambulatorio e interdisciplinar (geriatra, equipo de
enfermería, terapeuta ocupacional,
fisioterapeuta, trabajador social, logopeda) de
ancianos frágiles y pacientes geriátricos que
residen en la comunidad
• El déficit en una o más áreas ocupacionales y la
necesidad de recuperación funcional es el factor
común de la mayoría de pacientes que asisten al
hospital de día. Las patologías más frecuentes
entre los usuarios del hospital de día son el
accidente cerebrovascular, reumatismos
degenerativos, fracturas, patología
cardiorrespiratoria, síndromes neurológicos y
trastornos mentales (como depresión o
demencia )
INTERVENCIÓN OCUPACIONAL EN
HOSPITALES DE DÍA
• La planificación de la intervención ocupacional en un
hospital de día depende de dos factores básicos.
• El primero de ellos es el perfil ocupacional/funcional
que presenten los usuarios. Si el perfil funcional se
inclina hacia la dependencia en actividades básicas
de la vida diaria y ayuda para la deambulación, las
actividades y los programas de intervención irán
dirigidos a trabajar estas actividades conjuntamente
con las actividades instrumentales.
• Si, por el contrario, el perfil de pacientes esperado
mantiene la independencia en actividades

También podría gustarte