Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


Unidad de Post Grado

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS

PROFESOR:
Dr. William Postigo De la Motta
EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS
EVALUACIÓN PRIVADA DE PROYECTOS

• Responde al interés privado de los


inversionistas y se efectúa a los
precios del mercado
• Ignora la existencia de distorsiones en
los precios tales como impuestos,
subsidios o externalidades
• Las instituciones financieras del
sector privado utilizan esta
evaluación para sus decisiones
• La evaluación privada incluye los
costos del financiamiento de la
inversión y por tanto es una
evaluación financiera
EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS

• Responde al interés de la
sociedad en su conjunto y se
efectúa a precios de escasez
• Tiene por objeto determinar
el beneficio neto para la
sociedad en su conjunto
• El interés de la sociedad no es
fácil de determinar
• Responde al concepto de
Óptimo de Pareto
EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS

• Para cumplir su objetivo de


maximizar el beneficio de la
sociedad en su conjunto, la
evaluación social de proyectos
debe considerar los costos
sociales de los recursos utilizados
• Para ello debe calcular precios de
cuenta, que reflejen la escasez
social de los recursos utilizados
• Un proyecto que no toma en
cuenta los costos sociales podría
ser rentable desde el punto de
vista privado pero no desde el
punto de vista de la sociedad
EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS

Cuando el tipo de cambio oficial no
refleja el costo social de la divisa,
proyectos que utilizan importaciones
podrían ser rentables para el privado
pero no desde la evaluación social

En contraste, cuando el costo de
oportunidad de la mano de obra es
muy bajo, pero existe un salario
mínimo legal, un proyecto que use
mucha mano de obra podría ser
rentable desde el punto de vista
social, pero no del privado
EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS


Cuando se aplican subsidios o
impuestos, también se generan
divergencias entre la rentabilidad
privada y la social

Las divergencias entre la
evaluación privada y la
evaluación social podrían
justificar políticas que incentiven
los proyectos de alta rentabilidad
social pero baja rentabilidad
privada, y desincentiven los de
alta rentabilidad privada pero
elevado costo social
COSTO SOCIAL DE LA DIVISA

• Ha ocurrido en el pasado que frente


a un déficit de la Balanza de Pagos,
en lugar de devaluar la moneda se ha
aplicado aranceles más altos, de tal
manera que cuando los aranceles
son muy elevados el dólar suele
estar subvaluado
• Cuando el precio oficial del dólar
está subvaluado se produce una
divergencia entre el costo privado y
el costo social, lo que impide
alcanzar el máximo beneficio social
(óptimo de Pareto)
COSTO SOCIAL DE LA DIVISA
• El precio de cuenta de la
divisa se calcula a partir de
su precio de mercado
aumentado por un
promedio ponderado de los
aranceles sobre las
importaciones
• Cuando existen impuestos a
la exportación el precio de
cuenta de la divisa debe ser
disminuido por el promedio
ponderado de los impuestos
aplicados a las
exportaciones realizadas
COSTO SOCIAL DE LA DIVISA
• La fórmula para determinar el precio
de cuenta de las divisas considera las
diferencias entre el precio doméstico
y el precio CIF de las importaciones,
ponderadas por su respectivo peso en
el total de importaciones (no se aplica
impuestos a la exportación)
n D
P = S fi P
F
i
i=1 cif
Pi
Donde:
PF : Precio de cuenta de la divisa
fi : Participación de las importaciones i en el
D
total de importaciones
Pi : Precio interno de venta asegurada
cif
Pi : Precio CIF en moneda local al tipo oficial
COSTO SOCIAL DE LA DIVISA
• Ejemplo de cálculo del precio de
cuenta de la divisa. Supóngase que se
importa vino y leche y el tipo de
cambio oficial es 1$=2S/.
 Al tipo de cambio oficial la leche se vende
a S/. 14 en el mercado interno y se
compra a S/. 7 al precio CIF
 El vino se vende a S/. 4.5 en el mercado
interno y se compra a S/. 3 al precio CIF
 La proporción de importaciones de vino
es 30% y leche 70%
 Aplicando la fórmula:
PF = 0.3x4.5 + 0.7x14
3 7
PF = 1.85
COSTO SOCIAL DE LA DIVISA

• El ejemplo evidencia que la


composición de las
importaciones influye en el
precio de cuenta de la divisa.
Supóngase que sólo se importa
leche:
 En este caso el valor de la divisa
es:
PF = 1x14
7
PF = 2
COSTO SOCIAL DE LOS BIENES TRANSABLES
• En ausencia de restricciones para-
arancelarias, el precio al
consumidor de los bienes
importados es su precio CIF,
multiplicado por el tipo de
cambio, y aumentado por los
aranceles aduaneros
• El precio de los productos de
exportación, cuando se aplican
impuestos, es su precio FOB
multiplicado por el tipo de
cambio, y disminuido por los
impuestos de exportación
COSTO SOCIAL DE LOS BIENES TRANSABLES
En ecuaciones se tiene lo siguiente:
(1) Pm = pm x R(1+t)
(2) Pe = pe x R(1-T)
Donde:
t: Tasa arancelaria
T: Tasa de impuesto a las export.
R: Tipo de cambio en soles por dólar
pm: Precio CIF en dólares de los productos importados
pe: Precio FOB en dólares de los productos de
exportación
Pm, Pe: Precios al consumidor de las importaciones y
exportaciones
COSTO SOCIAL DE LOS BIENES TRANSABLES
• Conocido el precio de cuenta de
la divisa PF , el precio de cuenta
de los bienes transables se
define como el precio de borde;
es decir el precio del bien puesto
en la frontera de entrada al país
(se excluye los aranceles e
impuestos)
(3) Pe* = pe x PF
(4) Pm* = pm x PF
Donde:
P*e: Precio de cuenta de las export.
Pm* : Precio de cuenta de las import.
COSTO SOCIAL DE LOS BIENES TRANSABLES
• Esto se explica porque el costo social
para el país de los bienes importables
es su precio internacional más los
costos de transporte y seguros hasta la
frontera; esto es, antes que se le
apliquen los aranceles
• Igualmente para los bienes
exportables; es decir el precio
internacional de los bienes
exportables puestos en la frontera, y
sin ser afectados por impuestos
• El precio de cuenta es válido
independientemente de si los bienes
se importan o exportan
COSTO SOCIAL DE LA MANO DE OBRA

• Cuando existe un alto nivel de


desempleo y subempleo el salario
de mercado no refleja el costo
social de la mano de obra y debe
calcularse un salario de cuenta
• Por ejemplo, la productividad de la
mano de obra en la agricultura es
muy baja y se podría trasladar
mano de obra hacia la industria sin
que el producto agrícola sea
afectado significativamente
COSTO SOCIAL DE LA MANO DE OBRA
• Cuando un trabajador gana $100,
éste será el valor mínimo que
aporta a la producción nacional,
sino no sería contratado
• Si este trabajador pasa a laborar
en otra actividad, el aporte a la
producción nacional de la
primera actividad disminuirá al
menos en $100
• Entonces el precio de cuenta
(costo de oportunidad) de utilizar
a este trabajador será $100
COSTO SOCIAL DE LA MANO DE OBRA
• Las aportaciones por seguridad social en
principio podrían excluirse del precio de
cuenta, pues operan igual que un
impuesto
• Sin embargo, en la realidad los
trabajadores les asignan algún valor,
aunque no necesariamente el mismo
valor que se paga al sistema; pero este
valor sería muy difícil de determinar
• Sólo en competencia perfecta el salario
se iguala con el producto marginal del
trabajo (PMgT)
• Se supone que mientras el PMgT es
mayor que el salario, a los empresarios
les conviene continuar contratando
trabajadores, y sólo lo harán hasta que
salario y PMgT se igualen
COSTO SOCIAL DE LA MANO DE OBRA
• Teóricamente, cuando el
mercado de trabajo es
competitivo y no existen
restricciones, como un salario
mínimo, el salario de mercado
es el de pleno empleo y
representa el costo social de la
mano de obra
• Pero la aplicación del S.M.
puede hacer que se produzca
desempleo y que difieran el
salario de mercado y el costo de
oportunidad de la mano de obra
COSTO SOCIAL DE LA MANO DE OBRA

• El costo de oportunidad de un
trabajador desempleado es cero,
mientras que el S.M. no es cero
• Teóricamente, algunos
trabajadores podrían estar
dispuestos a emplearse por un
salario menor, lo que permitiría
que los empresarios contraten
más trabajadores con menor
PMgT, pero esto no ocurre por la
existencia del S.M.
COSTO SOCIAL DE LA MANO DE OBRA

• Para calcular el precio de


cuenta de la mano de obra
podría considerarse el
costo de oportunidad cero
para los trabajadores
desempleados
• Lo mismo en ciertos casos
cuando se traslada mano
de obra excedente de la
agricultura a la industria
COSTO SOCIAL DE LA MANO DE OBRA

• Sin embargo, frecuentemente


el problema no es
principalmente de desempleo
abierto sino de subempleo
• Cuando los trabajadores que
emplea el proyecto son
subempleados, podría
estimarse el precio de cuenta
en base a los ingresos
promedio de las familias
ocupadas en actividades
informales
LOS PROYECTOS PÚBLICOS
LOS PROYECTOS EN EL SNIP
¿Qué es un proyecto de inversión pública?

Toda intervención limitada en el


tiempo

Que utiliza total o parcialmente


P recursos públicos

I Con el fin de crear, ampliar, mejorar,


modernizar o recuperar la capacidad
P productora de bienes o servicios (de
la Entidad)

Cuyos beneficios se generen durante


la vida útil del proyecto
El Ciclo del PIP

Pre Inversión Inversión Post-


Inversión
Estudios
Perfil
Definitivos/
O&M
Idea Expediente
Técnico
Factibilidad
Evaluación
Ejecución ex - post

Declaración de Viabilidad

Retroalimentación
Jerarquía de estudios

Montos de Inversión Estudios Requeridos

Hasta S/. 1’200,000.00 PIP Menor

Mayor a S/. 1’200,000.00


Perfil
Hasta S/. 10’000,000.00

Mayor a S/. 10’00,000.00 Factibilidad


Preparación de un proyecto: módulos
Módulo I: Identificación
• Identificar el problema central que el proyecto intenta resolver, sus
causas y efectos de los mismos y las alternativas de solución. Ello
permitirá obtener el objetivo y el Marco Lógico del Proyecto o Programa
de Inversión
• Identificar el problema central que el proyecto intenta resolver, sus
causas y efectos de los mismos y las alternativas de solución. Ello
permitirá obtener el objetivo y el Marco Lógico del Proyecto o Programa
de Inversión
Módulo II: Formulación de Proyectos
• Recoger y organizar toda la información de cada una de
• las alternativas identificadas, a partir de la cual se elaboran los estudios
de mercado, población objetivo, estudio técnico-económico,
cronogramas y presupuestos, costos, estrategia de intervención,
organización de la Unidad Ejecutora, etc.
Módulo III: Evaluación de Proyectos
• Seleccionar la mejor alternativa, para lo cual se utilizan
• dos técnicas de evaluación económica : costo-beneficio y costo-
efectividad. Asimismo, se realiza el análisis de sensibilidad y
sostenibilidad del proyecto
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN DEL SNIP
Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01
Anexo SNIP 10
a.Precio Social de Bienes Importables
PSBI = Precio CIF * PSD + MC + GF
Donde:
• MC: Margen comercial del importador por manejo, distribución y
almacenamiento
• GF: Gastos de flete nacional neto de impuestos
• PSD: Precio Social de la Divisa

b.Precio Social de Bienes Exportables


PSBE = Precio FOB * PSD - GM - GF + GT
Donde:
• GM: Gastos de manejo neto de impuestos
• GF: Gastos de flete del proveedor al puerto nacional neto de
impuestos
• GT: Gastos de transporte nacional al proyecto neto de impuestos
• PSD: Precio Social de la Divisa
c. Precio Social de la Divisa
PSD = 1.02 * Tipo de cambio nominal (S/. por US$ dólar)
Parámetros de Evaluación del SNIP
PRECIOS SOCIALES DE BIENES NO TRANSABLES
• Para el cálculo del precio social de los bienes no
transables se debe utilizar los precios de mercado
excluyendo todos los impuestos y subsidios

VALOR SOCIAL DEL TIEMPO


Ahorros de tiempo de usuarios:
i. Propósito Laboral
AREA Valor del tiempo(S/. Hora)
 Urbana 4.96
 Rural 3.32
ii. Propósito no laboral
se deberá utilizar un factor de corrección a los
valores indicados en la tabla anterior, igual a 0.3
para usuarios adultos y 0.15 para usuarios menores
Parámetros de Evaluación del SNIP
VALOR SOCIAL DEL TIEMPO - USUARIOS DE TRANSPORTE
Beneficios por ahorros de tiempo de usuarios (pasajeros) en la
evaluación social de proyectos de transporte, deberá de
considerarse
Modo de Transporte Valor del Tiempo
(soles/hora pasajero)
• Aéreo Nacional 14.39
• Interurbano privado (costa, sierra y selva)
• Interurbano público (Lima, C/Srr/Slv)
• Local privado (Lima, C/Srr/Slv-Urbano/rural)
• Local público (Lima, C/Srr/Slv-Urbano/rural)
Centros poblados urbanos son los que tienen 2,000 hb a + y rurales
de 500 hb hasta menos de 2,000 hb
PRECIO SOCIAL DE LOS COMBUSTIBLES
Corrección al precio de mercado, incluyendo impuestos, de 0.66
Parámetros de Evaluación del SNIP
Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública: Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01. Anexo modificado por RD 003-2014-EF/63.01: Anexo SNIP 10

PRECIO SOCIAL DE LA MANO DE OBRA NO CALIFICADA


• Aplicar un factor de corrección o de ajuste (ver cuadro) al
salario bruto o costo para el empleador de la mano de obra
(costo privado)
Factores de corrección o de ajuste

TASA SOCIAL DE DESCUENTO


• La Tasa Social de Descuento es equivalente a 9% y la Tasa Social
de Descuento Nominal es 14%
• Para PIP que generen reducción de gases de efecto
invernadero, se descuentan los beneficios al 4%
MARCO LÓGICO
MARCO LÓGICO
• La matriz del Marco Lógico
ayuda a entender con claridad la
naturaleza del problema que se
pretende resolver con el
proyecto y sus posibles
soluciones
• Plantea claramente los objetivos
y cómo medir los logros de
dichos objetivos
• Sienta las bases para el
monitoreo y evaluación Ex –
Post del proyecto
• La formulación del Marco Lógico
se inicia con la elaboración del
árbol de problemas
METODOLOGIA DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS:
Definición del Problema Principal y sus Causas

PROBLEMA
PRINCIPAL

CAUSA 1 CAUSA 2 CAUSA 3

Causa C
Causa A Causa B

Causa i Causa ii
EL ÁRBOL DE PROBLEMAS

LOS EFECTOS DEL


PROBLEMA

Un problema es un
estado no deseado de la
realidad, no es la falta de EL
algo o la ausencia de una
solución
PROBLEMA

Para resolver el problema


hay que buscar las causas LAS CAUSAS DEL
más profundas PROBLEMA

• Enunciado de problemas incorrecto: No hay pesticidas


• Enunciado de problemas correcto: Las plagas destruyen la cosecha
METODOLOGIA DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS:
Identificación de los Efectos del Problema Principal

EFECTO FINAL

Efecto A Efecto B Efecto C

EFECTO 1 EFECTO 2 EFECTO 3

PROBLEMA
PRINCIPAL
Árbol de Problemas y Efectos
Ejemplo: Proyecto Forestal

Efecto Final:
Aumento de la pobreza de los productores rurales y
degradación de los recursos natura

Efecto Directo: Efecto Directo:


Efecto Directo:
Bajos niveles de producción y Pérdida de diversidad
Aumento del desempleo
aumento del déficit comercial biológica
y subempleo

PROBLEMA CENTRAL:
Negocios forestales no
sostenibles y poco competitivos

Causa Directa: Causa Directa:


Causa Directa: Causa Directa:
Atraso tecnológico de la Débil institucionalidad de los
Limitada oferta de servicios Degradación de los
producción y de la industria productores y de entidades
financieros y no financieros recursos forestales
forestal privadas

Escasez de Escaso valor


Falta de Falta de Desconocimiento de las Falta de
financiamiento Fragilidad de de los Aumento de
AT y de capacitación oportunidades de entidades
para inversión organizaciones beneficios de la
Centros de en gestión mercados y de privadas
de mediano gremiales los servicios deforestación
negocios empresarial información comercial sólidas
plazo ambientales
Transformación de problemas en objetivos

PROBLEMAS OBJETIVOS
1. Legislación confusa e 1. Mejoramiento de la
inadecuada sobre legislación sobre
seguridad social seguridad social
2. El sistema educativo 2. Reforma del sistema
superior no forma educativo superior a fin
profesionales con el de que responda a los
perfil requerido en el requerimientos del
mercado de trabajo mercado de trabajo
3. Capacitación en trabajo 3. Creación de un sistema
social a nivel superior es de capacitación en
inadecuada trabajo social a nivel
superior
Árbol de Objetivos
Fin Último:
Generación de riqueza y mejoramiento de la calidad de vida de los
pobladores rurales con aprovechamiento sostenible de recursos naturales

Fin Directo: Fin Directo: Fin Directo:


Incremento de la producción Aumento del empleo y Conservación de la
y las exportaciones disminución del subempleo diversidad bioógica

OBJETIVO CENTRAL:
Desarrollo de negocios forestales
sostenibles y competitivos

Medio 1er Nivel: Medio 1er Nivel: Medio 1er Nivel: Medio 1er Nivel:
Desarrollo tecnológico Funcionamiento de un Fortalecimiento de Valoración de los
de la producción y de la sistema de servicios institucionalidad de productores servicios ambientales y
industria forestal financieros y no financieros y entidades privadas programa de forestación

Asistencia Conocimiento
Programa de Estructuración Fortalecim. Promoción Programa
Técnica y de las oport. Consolidación
capacitación y operación de empresarial de los de
de Centros de mercados de entidades
en gestión líneas de de los servicios plantaciones
de y de inform. privadas
empresarial crédito gremios ambientales forestales
negocios comercial
SECUENCIA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Identificación del
Problema

Definición de
Objetivos
Análisis de Involucrados Herramientas

Evaluación de
Alternativas
Opción 1

MARCO LÓGICO Opción 2

Fin

Propósito

Componentes

Actividades
Objetivos del Proyecto
Fin: ¿Por qué, en última instancia, se lleva a cabo el
proyecto?
Indica cómo el proyecto o el programa contribuirá a
solucionar un problema de desarrollo a nivel sectorial,
regional o nacional.

Propósito: ¿Por qué se lleva a cabo el proyecto?


Describe el impacto directo o resultado directo obtenido
de la utilización de los Componentes.

Componentes: ¿Qué debe producir el proyecto?


Son los bienes y servicios que debe producir el ejecutor,
de acuerdo con el contrato del proyecto.

Actividades: ¿Cómo se producirán los Componentes?


Actividades principales que implican uso de recursos,
que el ejecutor debe llevar a cabo para producir cada
Componente. Se colocan, para cada Componente, en
orden cronológico
Relación entre las filas y las columnas del Marco Lógico

Indicadores Medios de
Resumen Narrativo Supuestos
Verificables Verificación

Fuentes de los Supuestos de


Fin Indicador de Impacto Indicadores de Fin
sostenibilidad

Fuentes de los
Indicadores del Supuestos que afectan
Propósito Propósito Indicadores de el enlace Propósito/Fin
Propósito

Fuentes de los Supuestos que afectan


Indicadores de el enlace
Componentes Componentes
Indicadores de
Componentes/
Componentes Propósito

Fuentes del registro Supuestos que afectan


Actividades Presupuesto contable de la Entidad el enlace Actividades/
Ejecutora Componentes
Árbol de Problemas y Marco Lógico

Fin

Propósito

Componente

Actividad
Elaboración de la matriz de Marco Lógico de la alternativa
seleccionada

Existe una lógica vertical en la forma de


condiciones necesarias

luego
FIN

si luego
PROPÓSITO

luego si
COMPONENTES

si
ACTIVIDADES
Supuestos: factores por fuera del control del proyecto

Fin

Propósito

Existe
Financia-
Componentes
miento
para PSA

Actividades

Para otros
factores de riesgo externos
examinar el entorno y los
involucrados
Condiciones Suficientes
Si se añade los Supuestos se tienen condiciones suficientes
para lograr los objetivos del proyecto

FIN en
to nc
es
Más
Si PROPÓSITO en SUPUESTO
ton
ce
s
Si Más
COMPONENTES en SUPUESTO
ton
ce
s
Si Más
ACTIVIDADES SUPUESTO
FIN

También podría gustarte