Está en la página 1de 33

INDICE DE

DESARROLLO
SOCIAL
INTEGRANTES

DANNA CAMILA CAMPOS


JUAN PABLO GONZALEZ ORTEGA
KEVIN TORRES
PROFESOR: JORGE PACHON
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
BOGOTA D.C
2016
Índice de desarrollo social
se concentra en la necesidad de “poner a las personas en primer lugar” en los
procesos de desarrollo, este promueve la inclusión, la cohesión, la capacidad de
adaptación, la seguridad ciudadana y la rendición de cuentas con el fin de buscar un
desarrollo socialmente sostenible
Todas las sociedades enfrentan en mayor o menor grado problemas de
desempleo, fragmentación social y pobreza persistente. Asimismo, muchos otros
problemas sociales sólo se pueden enfrentar de forma efectiva a través de la
cooperación internacional. Como ejemplos de estos problemas podemos mencionar
la migración forzosa o el uso indebido de drogas, la delincuencia organizada y la
propagación de enfermedades.
QUE ES UN INDICADOR:

se refiere a datos esencialmente


cuantitativos, que nos permiten
darnos cuenta de cómo se
encuentran las cosas en relación
con algún aspecto de la realidad
que nos interesa conocer. Los
Indicadores pueden ser medidos
en números, hechos, opiniones o
percepciones que señalen
condiciones o situaciones
específicas
QUE ES UN INDICADOR DE DESARROLLO
SOCIAL

es una medida de resumen, de


preferencia estadística, referente a la
cantidad o magnitud de un conjunto de
parámetros o atributos de una
sociedad. Permite ubicar o clasificar las
unidades de análisis (personas,
naciones, sociedades, bienes, etc.) con
respecto al concepto o conjunto de
variables que se están analizando.
DISPONIBILIDAD: los datos básicos para la
construcción del indicador deben ser de fácil
obtención sin restricciones de ningún tipo.
 
SIMPLICIDAD: el indicador debe ser de fácil
elaboración. Validez: la validez de los indicadores
significa que éstos deben tener la capacidad de
medir realmente el fenómeno que se quiere medir
y no otros.  
ESPECIFICIDAD: si un indicador no mide
ENTRE  LOS ATRIBUTOS DE UN realmente lo que se desea medir, su valor es
BUEN INDICADOR ESTÁN LA limitado, pues no permite la verdadera evaluación
DISPONIBILIDAD,ESPECIFICIDAD de la situación al reflejar características que
CONFIABILIDAD,SENSIBILIDAD Y pertenecen a otro fenómeno paralelo.
CONFIABILIDAD: los datos utilizados para la
ALCANCE construcción del indicador deben ser fidedignos
(fuentes de información satisfactorias).
 
SENSIBILIDAD: el indicador debe ser capaz de
poder identificar las distintas situaciones aún en
áreas con distintas particularidades,
independientemente de la magnitud que ellas
tengan en la comunidad. 
ALCANCE: el indicador debe sintetizar el mayor
número posible de condiciones o de distintos
factores que afectan la situación descrita por dicho
indicador. En lo posible el indicador debe ser
globalizador
LOS INDICADORES DE SALUD

son instrumentos de evaluación que pueden determinar directa o indirectamente


modificaciones dando así una idea del estado de situación de una condición. Si se está
evaluando un programa para mejorar las condiciones de salud de la población infantil, se
puede determinar los cambios observados utilizando varios indicadores que revelen
indirectamente esta modificación. Indicadores posibles de utilizar pueden ser el estado de
nutrición (por ejemplo, peso en relación con la estatura), la tasa de inmunización, las tasas
de mortalidad por edades, las tasas de morbilidad por enfermedades y la tasa de
discapacidad por enfermedad crónica en una población infantil.

Para describir el estado de salud de una población también se acude a mediciones de


ocurrencia de diversas enfermedades en particular son de interés tres tipos de tasas de
morbilidad si se obtiene el coeficiente del número de personas que contraen una
enfermedad durante un año sobre el total de población expuesta y se multiplica por una
constante (que puede variar entre 100 y 100,000 según el caso) se tiene una tasa de
incidencia mientras que dicha tasa se refiere al número que contraen una enfermedad en
un año la tasa de prevalecía es una medida instantánea que dice cuanta personas sufren
una enfermedad en un momento dado la tasa de letalidad es la proporción entre el
número de personas que mueren a causa de una cierta enfermedad durante un año y una
población total expuesta a dicha enfermedad si la proporción se establece con respecto al
número de defunción se obtiene otro indicador denominado proporción de defunción de la
causa respectiva
Como indicador de servicio de salud se utiliza una variedad de tasas de cobertura y acceso
a los servicios de salud por ejemplo las afiliaciones al sistema general de seguridad social
en salud se utiliza como indicadores de cobertura general aunque no necesariamente
reflejan e uso efectivo del servicio de salud con este fin son más útiles los indicadores de
asistencia a centros de salud las consultas médicas el uso de servicios hospitalarios.

En cuanto disponibilidad de servicios de salud los indicadores más utilizados es el número


de habitantes por médico o viceversa la importancia de estos indicadores radica en la
sencillez su capacidad descriptiva y las posibilidades de comparación son muy limitadas
puesto que no tienen en cuenta la calidad de los servicios ni implican una relación directa
con el estado de salud de la población o con el grado de satisfacción de las necesidades
de atención medica de los fenómenos que se van a medir sin embrago en la actualidad se
mide también los diferentes regímenes de salud y costos para así determinar la eficiencia
en salud.
 
Indicadores de educación
Tasas de analfabetismo: se definen como analfabetas a quienes no saben leer ni escribir ,
o solamente leen o escriben su nombre o los números, estas se calculan a partir de cierta
edad por lo general de 7 o 15 años, con el fin de hacer viables las comparaciones ente las
diferentes estructuras etarias de la sociedad.
Tasas de escolaridad: corresponden al cociente ente el número de alumnos matriculados en
cada nivel y la población en edad de cursarlo, la tasa de escolaridad primaria se calcula entre
los 7 y 11 años , y la tasa de escolaridad media entre los 12 y los 17..
Tasas de retención: son utilizadas para medir la permanencia de los estudiantes dentro del
ciclo educativo, sea desde primaria o secundaria, se mide cuantos individuos de una cohorte
que inicio un ciclo escolar persisten hasta concluir el último año de dicho ciclo.
Tasas de terminación: estas resultan de dividir el número de individuos que terminan un
ciclo educativo por el número de los que iniciaron dicho ciclo x años antes, donde x es la
duración del ciclo sin repitencia.
Indicadores de mercado laboral

Se pueden establecer las siguientes definiciones sobre los siguientes grupos de


población:
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA:
comprende todas las personas de 16o más años que satisfacen las condiciones
necesarias para su inclusión entre las personas ocupadas o paradas.

POBLACIÓN PARADA:
Se consideran paradas a todas las personas de 16 o más años que se encuentran sin
trabajo, están buscando uno y están disponibles para trabajar
 
POBLACIÓN OCUPADA (O PERSONAS CON EMPLEO):
Es la formada por todas aquellas personas de 16 o más años que tienen un trabajo por
cuenta ajena o ejercen una actividad por cuenta propia.
 
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA:
Todas las personas de 16 o más años, no clasificadas como ocupadas ni paradas
(personas que se ocupan de su hogar, estudiantes, jubilados o prejubilados,
incapacitados para trabajar, etc.). Es decir, se trata de las personas de 16 o más años
que ni trabajan ni están buscando activamente un empleo.
 Tasa bruta de participación (TBP) 
TBP = (PEA/PT) x 100

Tasa global de participación (TGP)


La tasa bruta de participación se encuentra afectada por la inclusión en el denominador de la
población menor de 12 años. Es por ello, que si la comparación entre la PEA y la población en edad
de trabajar –PET- se obtendrá un indicador que es la Tasa Global de Participación.
 
TGP = (PEA/PET) x 100
Tasa de desempleo (TD)
La PEA es la base de comparación más usualmente utilizada para medir el tamaño relativo de
desempleo y subempleo. Así, la TD se define como la proporción de la fuerza de trabajo que se
encuentra desempleada (donde D representa el número de desempleados).
 
Tasa de subempleo (TS)

Es el porcentaje de la fuerza de trabajo que declara estar en capacidad y disposición de trabajar


más horas a la semana.

TS = (S/PEA) x 100
 Tasa de ocupación (TO)
La tasa de ocupación es el porcentaje de personas, en edad de trabajar, empleadas del total de
las disponibles. Algunos analistas optan por este indicador puesto que la PEA tiende a variar con
las condiciones del mercado de trabajo y, posiblemente, con las necesidades de ingresos de los
individuos o las familias, lo cual impide saber si cuando aumenta la tasa de desempleo se está
realmente deteriorando o mejorando la situación laboral.

TO = (O/PET) X 100
Otros indicadores de mercado laboral
Estos indicadores permiten analizar con más detalle las características del mercado laboral,
especialmente la calidad de trabajos. Los más utilizados son:
Informalidad: este indicador permite identificar aquellas personas que realizan algún tipo de
actividad renumerada pero que dicha actividad no les permite tener un flujo de ingresos
estable y condiciones de trabajo socialmente aceptables. Tiempo en el trabajo: responde a
la pregunta de cuánto tiempo una persona ha estado laborando en su trabajo actual,
buscando medir la educación y experiencia en el empleo.
Trabajadores de tiempo parcial: comprende las personas que pueden trabajar más tiempo
del que destinan a sus ocupaciones renumeradas y trabajan menos de un número de horas
determinado y no desean trabajar más horas , internacionalmente se acostumbra a tomar 30
horas semanales
Duración de desempleo: mide el número de meses que una persona ha estado buscando
trabajo. este indicador analiza las características del desempleo e identifica los grupos más
afectados.
CLASIFICACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN Población total
(PT)

Población menor Población en edad


de 12 años de trabajar (PTE)

Población Población
económicamente activa económicamente
(PEA) inactiva (PEI)

Ocupados Desocupados

Completamente Sub empleados Cesantes Desocupados


empleados

Tiempo Tiempo Por horas de Por


completo parcial trabajo Por ingresos
competencias
Como se ve en el gráfico anterior, la población se distingue, en primer lugar,
entre los que están en edad de trabajar y los que no. la Población en Edad de
Trabajar (PET) está compuesta por los mayores de 12 años a nivel urbano y los
mayores de 10 años a nivel rural. 2 La PET se divide a su vez entre la
Población Económicamente Inactiva (PEI) y la Población Económicamente
Activa (PEA). La distinción se hace según la participación en el mercado
laboral. Los activos conforman la fuerza de trabajo, sea porque tienen una
ocupación remunerada, porque son ayudantes sin remuneración que trabajan
15 horas o más a la semana o porque buscan empleo. Los inactivos, por su
parte, son aquellos que no participan en el mercado laboral al tener alguna
incapacidad o porque se dedican a actividades no remuneradas como el
estudio o los oficios del hogar.
Entre la PEA se distingue a los que trabajan, la población ocupada, de los que
buscan un empleo, los desocupados. La población desempleada se compone
de los cesantes, desempleados que han tenido trabajo anteriormente, y los
aspirantes, que buscan empleo por primera vez. Los ocupados pueden estar
completamente empleados o estar subempleados. La ocupación puede ser a
tiempo completa o a tiempo parcial. El subempleo, por su parte, puede ser por
insuficiencia de horas o por tener condiciones de empleo inadecuadas. En el
primer caso, la persona trabaja menos de 48 horas a la semana y desea
trabajar más, en el segundo caso, los ingresos son limitados y/o la persona
busca utilizar mejor sus competencias.
Índice de calidad física de la vida
se
  expresa mediante la siguiente formula :
 

Donde:
a = Esperanza de Vida al Nacer
b = Tasa de Mortalidad Infantil
c = Tasa de Alfabetización

El ICFV es el promedio de los tres índices ajustados por este procedimiento y se interpreta como una posición
relativa de calidad física de la vida con relación a los extremos de la situación mundial, esta medida es precursora
de otros indicadores sintéticos más usados en la actualidad entre ellos el Índice de desarrollo humano
TIPOLOGÍA DE HOGARES
SEGÚN TIPO DE VIVIENDA
 Material de las paredes exteriores
 Material predominante en los pisos
 Donde consigue el agua para consumo
 Condición de tenencia de la vivienda
 Con que cocinan en este hogar
 Tipo de sanitario en el hogar
 Como eliminan la basura en el hogar
 Posee servicio de acueducto
 Posee servicio de alcantarillado
 Posee servicio de energía eléctrica
 Posee servicio de gas por tubería

La obtención de dichos indicadores se realizó con base en la  gran encuesta integral de
hogares - GEIH del DANE.
Indicadores de desigualdad y pobreza
La mayoría de la población tiene necesidades básicas
insatisfechas, por ejemplo las tasas de analfabetismo o los
índices de educación básica y demás, Por estas razones los
indicadores sociales se deben complementar para medir y
saber qué nivel de pobreza y desigualdad existe en un país.
Con los siguientes métodos más conocidos y eficientes como
lo son: La curva de Lorenz, el coeficiente de gini y el
coeficiente de theil.
CURVA DE LORENZ
La curva de Lorenz es una representación gráfica de la desigualdad en la distribución de la
renta en un determinado país. En ella se sitúa en el eje X los acumulados de la población (P) y
en el eje Y el acumulado de la renta (Q) expresados en tanto por ciento.
INDICE DE GINI
El índice de Gini o coeficiente de Gini es una medida económica que sirve para calcular la
desigualdad de ingresos que existe entre los ciudadanos de un territorio, normalmente de un
país.
Se encuentra entre 0 y 1, siendo cero la máxima igualdad (todos los ciudadanos tienen los
mismos ingresos) y 1 la máxima desigualdad (todos los ingresos los tiene un solo ciudadano).
Este mismo concepto de desigualdad se puede entender gráficamente a través de la curva de
Lorenz.
Donde, X = proporción acumulada de población.
Y = proporción acumulada de ingresos.
Indice de Theil

es una medida de desigualdad sirve para medir y comparar la distribución de


la renta. Este índice permite ser desagregado en un componente de
desigualdad al interior de los grupos de estudio, y otro correspondiente a la
desigualdad entre grupos.

El valor del índice de Theil es dado por la fórmula: Theil= 1-exp(-R). El valor
resultante está entre 0 y 1, cuanto más cercano sea el valor a 1, peor será la
distribución de la renta.
Necesidades Básicas
Insatisfechas
Es un método directo para identificar carencias críticas en una población y caracterizar la
pobreza. Usualmente utiliza indicadores directamente relacionados con cuatro áreas de
necesidades básicas de las personas (vivienda, servicios sanitarios, educación básica e ingreso
mínimo), disponibles en los censos de población y vivienda.

Se distingue de otros indicadores relacionados con el nivel de vida de la población, como los
índices de indigencia (pobreza extrema) y pobreza, en el hecho que estos últimos miden el
ingreso de una persona o una familia, y deducen del mismo su nivel de vida, por lo que se los
denomina métodos indirectos.
Fuente(http://www.cepal.org/deype/mecovi/docs/taller5/10.pdf)
Método Integrado de
medición de la pobreza
Con este método se clasifica a la población en los siguientes cuatro grupos:

A) Pobres crónicos que son los grupos más vulnerables porque tienen ingresos o gastos
por debajo de la línea de pobreza
B) Pobres recientes, es decir, aquellos que tienen sus necesidades básicas Satisfechas pero
que sus ingresos están por debajo de la línea de pobreza.
C) Pobres inerciales, que son aquellos que tienen al menos una necesidad básica
Insatisfecha, pero sus ingresos o gastos están por encima de la línea de pobreza.
D) Integrados socialmente, es decir los que no tienen necesidades básicas Insatisfechas y sus
gastos están por arriba de la línea de pobreza.
El Índice de Condiciones de
Vida
Es un indicador del estándar de vida que combina variables de acumulación de bienes físicos,
medido a través de las características de la vivienda y acceso a los servicios públicos
domiciliarios, con otras que miden el capital humano presente y potencial a través de
educación del jefe de hogar y de los mayores de 12 años y el acceso de niños y jóvenes a los
servicios escolares. Finalmente, también se toma en cuenta la composición del hogar, como
hacinamiento y proporción de niños menores de 6 años en las familias.
Frente a otros indicadores, el ICV presenta la ventaja de incluir un mayor número de
indicadores y que, de acuerdo con su valor y cambio en el tiempo, permite precisar las razones
del logro o estancamiento en las condiciones de vida de una región particular.
Y se mide principalmente con las siguientes cuatro variables:
A) Variables que miden capital físico individual: características de la vivienda
B) Variables que miden capital físico colectivo: infraestructura
C) Variables que miden capital humano individual: Educación
D) Variables de capital social básico: Composición del hogar
INDICADORES DE VIVIENDA

Desde que se aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948, el derecho


a una vivienda adecuada se ha reconocido como uno de los componentes más
importantes. Todos los gobiernos, sin excepción, tienen algún tipo de responsabilidad en el
asunto de la vivienda. El suministro de vivienda adecuada para todas las personas no sólo
exige medidas por parte de los gobiernos sino de todos los sectores de la sociedad,
incluidos el sector privado, las organizaciones y entidades no gubernamentales, las
comunidades y las autoridades locales, así como las organizaciones y entidades asociadas
de la comunidad internacional (Declaración de Estambul sobre los Asentamientos
Humanos, 1996). Una vivienda adecuada significa algo más que tener un techo
calidad de vida
África es el continente que cuenta con la renta per cápita menor (relación que hay entre el
producto interior bruto de un país y su cantidad de habitantes), 1.649 dólares anuales, frente
a los 22.020 de los países de la OCDE, siendo los países subsaharianos los que se
encuentran en las peores posiciones (Somalia, Eritrea, Etiopía, Guinea Bissau, Sierra Leona,
República democrática del Congo, Tanzania, Burundi y Malawi poseen una renta menor a
800 dólares). La renta per cápita en Latinoamérica es de 6.880 dólares, la mejor situada
entre la brecha con los países de la OCDE.
En el promedio de vida, que también encabeza África, con Zimbawe con la peor expectativa
de vida, tan sólo 36 años. En cambio Botswana, Angola, Swazilandia, República Centro-
africana, Lesotho, Malawi, Níger, Liberia y Somalía tienen promedios que no superan los 44
años de existencia.
En Latinoamérica, la mayor expectativa la tiene Cuba, con 78 años. Le sigue de cerca Chile
y Costa Rica, con 77 años. Argentina, Uruguay y Venezuela cuentan con 75 años. El menor
promedio permanece a Bolivia, con 65 años. Japón cuenta con la mayor expectativa del
mundo, 82 años, España cuenta con 80 años y EE.UU. 77 años. (Programa de naciones
unidas, 2005)
Salud
Educación

La educación entrega beneficios


considerables y sistemáticos en materia de
ingresos y contrarresta el aumento de la
desigualdad, pero este potencial a menudo
no se aprovecha debido a niveles de
aprendizaje alarmantemente bajos.
La educación de escasa calidad está dejando un legado de analfabetismo más grave de lo que se pensaba: uno de cada cuatro
jóvenes, es decir, 175 millones de adolescentes, es incapaz de leer una frase sencilla. Según UNESCO Casi dos tercios de los 781
millones de adultos iletrados son mujeres, un porcentaje que no ha mejorado desde 1990.

También podría gustarte