Está en la página 1de 24

Pichón Rivière, E.

: visión
del grupo (1999)

José Alonso Andrade Salazar


Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humbolt
Colombia
Antecedentes
• Enrique Pichón Riviere nace el 25 de junio de 1907, en Ginebra, Suiza,
Hijo de padres franceses, a los tres años se van a vivir a Argentina. En
su juventud se identifica con la ideología socialista y funda el Partido
Socialista en la ciudad de Goya. Estudia medicina en Buenos Aires, y
se orienta a la psiquiatría en donde descubre el psicoanálisis de
Freud. Como psiquiatra trabajo en varios centros de enfermos
mentales en los que se da cuenta que los enfermeros no están
capacitados para tratar a los enfermos y sus familiares. Por lo que
previa autorización del director, empieza la capacitación de los
enfermeros. De esta experiencia es donde van a surgir su propuestas
de psicoanálisis social y de ECRO.
2.3.1. Conceptos centrales
• Para definir al Grupo Operativo se debe tener una noción de grupo,
en base a la premisa, de que el grupo solo puede ser con otros, en
una reunión – encuentro de dos o mas personas en un tiempo y
espacio determinado
• E. Pichón Riviére consideraba al grupo como:
• “Conjunto restringido de personas que ligadas por constantes de tiempo y
espacio articuladas por su mutua representación interna, se proponen, en
forma explícita e implícita, llevar a cabo una tarea, que constituye su
finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de adjudicación y
asunción de roles”
• También articula parte de su pensamiento de las relaciones humanas
al de Frederic Allen (1967), para quien estas relaciones, se definen a
partir de toda experiencia vivencial que se desempeña a través de
roles, según su agrupación y adaptación social.
• De Kreck & Crutchfiel (1948) toma la idea de familia y otros grupos, y
propone pueden analizados desde tres niveles:
• Psicológico (conductas, creencias, actitudes, relaciones)
• Dinámica Grupal (medición de rigidez y maleabilidad al interior de cada
familia)
• Institucional (evoluciones de la unidad familiar)
• A partir de estas categorías, el grupo construye sus criterios de
inclusión y exclusión.
• Para Tubert y Baquedano (1978) la importancia de la aportación de E.
Pichón Riviere, sobre los grupos operativos es que ofrece una teoría
integradora de sus procesos de cambio, con el enfoque de Freud y
Klein, así como, de la sociología, psicología y la Teoría de la
comunicación.
• La praxis del grupo se centra en el desarrollo de una tarea orientada
al aprendizaje de los modos de pensar las relaciones, en términos de
resolución de dificultades generadas en el campo de lo grupal, y no en
la emergencia particular de condiciones o problemas de cada uno de
los integrantes.
• Para Pichón Riviere (2000), la noción de tarea en psicología social,
abarca tres momentos importantes: la pretarea, la tarea y el proyecto.
• Etapas del Proceso Grupal:
• Pretarea
• Operativamente la pretarea como proceso tiene dos momentos:
• El tiempo previo - de preparación - a las actividades a realizar con el grupo y
• La realización de una actividad o “caldeamiento” que precede al abordaje de
la tarea.
• Estos procesos ponen en juego escenarios de lenguaje (verbal y
analógico), a razón de los mecanismos defensivos que el grupo
moviliza. Cuando la pretarea no alcanza su objetivo (propiciar el
desarrollo de la tarea), la posibilidad de cambio se convierte en un
suceso amenazante para el grupo, lo que provoca miedo a la pérdida
de autonomía e implica, un creciente temor a cambiar la experiencia,
por efecto de acomodamiento a condiciones que, si bien, pueden
• resultar inapropiadas y/o dolorosas, generan “cierto monto” de
conformidad, satisfacción y gratificación temporal.
• En general los que ve observa en la pretarea son las condiciones
volitivas ejecutadas por los grupos o por algunos de sus miembros,
para no abordar la tarea dispuesta por el coordinador o terapeuta
grupa, tomando en cuenta que en la transición dada, desde la
pretarea hasta la tarea propuesta, el paciente efectúa una especies de
“acción de rebote” , es decir, da un salto cualitativo desde posición
defensiva – de resistencia-, hasta la actividad de “roce con su síntoma
doloroso”, salto durante el cual se representa a sí mismo como
individua en su relación de interdependencia, y colectivo en su
disposición a la interrelación del grupo.
• En este proceso el participante se inscribe en la dinámica de “negación-
resignificación” de una realidad que luego de la catarsis, ya no siente única
o indiferenciada; de allí en adelante, el salto permite orientar al paciente
hacia la construcción de un proyecto.

• Tarea
• A partir de la definición de grupo que da Pichón Riviere, la tarea es la
convocante de un grupo, lo impulsa al encuentro y le suministra
herramientas y conceptos para resignificar lo emergente y lo pasado, tanto
de modo manifiesto como en lo latente; así, en cada dinámica de
intervención se ponen en marcha defensas y emociones intensas que
movilizan deseos, demandas, necesidades, frustraciones, duelos,
aspiraciones y culpas, entre otros aspectos, que a suerte del entrecruce
psicosocial en el lenguaje, afectan a cada uno de sus
• miembros y generan una atmosfera que desencadena y moviliza el
proceso grupal.
• Este proceso propicia la formación de un saber acerca de la salud
mental y de una cultura de lo grupal, la cual “es un sistema general de
normas que gobierna los significados en los grupos, es un esquema
representativo históricamente desarrollado y socialmente mantenido”
• Tomando en cuenta que en los grupos se activa el control social como
correlato de la ejecución de una tarea específica, la cual es
convocante de limites y normatividades, el grupo actuaría como un
reorganizador de lo social en lo grupal, propiciando una
reinstitucionalización del sujeto.
• Para Bion, tarea es uno de los niveles en el que todo grupo operativo
• interactúa, comportando un nivel racional y consciente, de suyo, cada
grupo se beneficia de la tarea propuesta por el coordinador, la cual
trae implícita o explícitamente, un objetivo terapéutico a desarrollar;
en este sentido , la tarea trata de poner en marcha procesos psíquicos
que constituyen las condiciones apropiadas –pero suficientes- para el
abordaje de una problemática.
• La tarea gira alrededor del enfrentamiento con la muerte propia
(confrontar el pasado y abandonarlo), para lograr tanto la integración
a un grupo, o “generalizarse” en el síntoma colectivo. Como la
diferenciación de los miembros del grupo al adquirir una identidad
propia como límites ajustados.
• Para que el grupo lleve a cabo la tarea, se precisa de un coordinador
entrenado y de un observador participante o “yo auxiliar” cuando se
• Trata del modelo psicodramático, siendo éste fundamental para la
programación de la metodología y la ejecución de la tarea con el
grupo operativo.
• En muchos sentidos, cuando el grupo opera sobre su realidad, entra
en resonancia afectiva , con las primeras triangulaciones vitales
• Padre-madre-hijo
• Ley-transgresión-acuerdo
• Privación-frustración-castración
• si reducimos la idea grupal a una situación triangular mínima, las
partes constituyentes resultan:
• La coordinación
• La organización grupal
• La tarea
• Las cuales apuntalan los vínculos y propician la formación del sentido
de pertenencia, la identidad grupal (sintalidad) y la cooperación.
• Lo anterior quiere decir que de la resonancia emocional entre cada
integrante y del grupo como totalidad dinámica con otros grupos, se
constituyen cinco lugares que determinan su existencia:
• Una pluralidad de individuos (objetos de deseo y a su vez sujetos deseantes)
• Contexto social
• Una tarea o función
• Un espacio dado (donde se ejecutan sus prácticas)
• Un tiempo (determinado para sus prácticas de grupo)
• Una de las funciones principales de la tarea consiste, en el abordaje
de lo emergente, factor que nivel grupal no es forzosamente algo
nuevo, “esperada o inesperada”; consciente o inconsciente” que
• impacte al grupo, tiene un referente en la experiencia pasada, la cual
moviliza y recrea contenidos ansiosos, frente a la pérdida de un
objeto de amor real o imaginario. Por tanto un objeto que surge como
la tarea esencial, consiste justamente en la recreación del objeto
destruido.
• En este sentido la tarea trabaja a partir de las condiciones imaginarias
de cada grupo, como también, con las reacciones emocionales
previstas por el coordinador, actividades que disponen un escenario
operativo, que propicia la ruptura del patrón de conducta
estereotipada que se desempeña a modo de “barrera mental”
generando una suspensión del aprendizaje y la ejecución de Insights
además, de un deterioro progresivo de la comunicación en las
relaciones consigo mismo y la otredad.
• Pichón Riviere afirma, que la pretarea debe fortalece la tarea y ésta al
proyecto.
• La responsabilidad del grupo con la tarea grupal, incluye
cardinalmente la formación de una “conciencia crítica” de su situación
existencial y de la relación que establece con los miembros a través de
vivencias.
• La tarea lleva a que el grupo se determine en cuanto funciones,
objetivos y metas
• Proyecto
• Requiere una adjudicación sucesiva de roles, en ellos el rol de
psicoterapeuta, debe tener la plasticidad suficiente para analizar lo
que le es adjudicado en la transferencia, no actuándola, sino
• Interpretando en términos de una conceptualización, hipótesis o
fantasía, misma que refiere una experiencia vital individual y grupal.
• Así al idea de un proyecto, teleológicamente permite adquirir nuevas
y mejores representaciones, que posibilitan la ejecución de la tarea y
la confrontación de las resistencias psicológicas, tomando en cuenta
que “la pretarea sería el momento de las resistencias, de las
imposibilidades de “hacerse cargo” del objetivo elegido con nuevas
pautas; es la coyuntura de la repetición, de la reproducción”
• A nivel grupal hay roles que se hacen necesarios para una adecuada
dinamización de la tarea, en este sentido, E. Pichón elaboró conceptos
tales como:
• Emergente (chivo expiatorio o emisario)
• líder
• Gestor (saboteador)
• Este último es el representante de los conflictos del grupo.
• El momento en el cual el grupo se plantea objetivos que son mas allá
del aquí y el ahora es cuando emerge el proyecto. ¨... surge cuando se
ha logrado una pertenencia de los miembros, se concreta entonces
una planificación. El grupo se plantea objetivos que van más allá del
aquí y ahora... dentro de este aquí y ahora podemos interpretar que
este proyecto, como todo mecanismo de creación, está destinado a
superar la situación de muerte o de pérdida que vivencian los
miembros cuando a través de la realización de la tarea advierten la
posibilidad de la separación o finalización del grupo¨ 
2.3.2. Principales aportaciones
• ECRO (Esquema Conceptual, Referencial y Operativo)
• Entendemos por Esquema Conceptual como:
• Un conjunto de conocimientos articulados, o sea, un sistema de ideas que
alcanzan una vasta generalización.
• Son síntesis mas o menos generales, de proposiciones que establecen las
condiciones según las que se relacionan entre sí los fenómenos empíricos.
• Es un conjunto de conocimientos que proporcionan líneas de trabajo o
investigación
• La investigación psicológica o cualquier tipo de tarea científica, sería
ciega e infructuosa. El descubrimiento se hace posible por la
adecuación del esquema conceptual del investigador a las
características del fenómeno a investigar.
• El ECRO pichoniano está conformado por tres grandes campos
disciplinares que son las Ciencias Sociales, el Psicoanálisis y la Psicología
Social. Estas tres disciplinas constituyen las tres principales apoyaturas de
su marco conceptual. Ello hace a la condición de interdisciplinariedad de
su Psicología Social. Toma del Psicoanálisis su concepto de inconsciente,
su concepto de deseo que retraduce como necesidad, no en el sentido
psicoanalítico sino como esa necesidad que se transforma a partir de la
practica social que Marx plantea en "La ideología alemana“
• De la Psicología Social toma fundamentalmente las concepciones de
George Mead y en relación a los aspectos teórico-técnicos de la dinámica
grupal a Kurt Lewin y sus continuadores como Lippit y Wight. Como todo
lo que plantea Pichón Rivière desde su concepción dialéctica este ECRO
es un sistema abierto no solamente al dialogo con otras producciones
teóricas sino también, abierto a la praxis.
• Esquema: brinda una serie de enunciados, un cúmulo de ideas que
deben cumplir la condición de abarcar grandes esferas de la realidad.
• Conceptual: conceptos que provengan de la cotidianeidad del
hombre. De la interioridad del hombre (psicosocial) De la interacción
del hombre en lo pequeños grupos. (socio dinámica) De las
instituciones en las cuales el hombre juega distintos roles.
(institucionales) De la comunidad en la que el hombre vive.
(comunitario) •
• Referencial: punto de referencia para comprender la realidad del
hombre. A partir de el se podrá comprender los fenómenos e
interpretarlos.
• Operativo: de nada sirve comprender los fenómenos si no puedo
actuar sobre ellos para modificarlos. Hay una acción sobre ese objeto
que yo quiero conocer. Sin operación no hay ciencia.
Enrique Pichón Rivière considera tres elementos de la subjetividad que
se dan en este ECRO:
Sentir – Pensar – Actuar
• Este proceso lo desarrollan los hombres en la trama de la historia, en
el desarrollo de su actividad productiva. Cada persona va recogiendo
el conocimiento de su tiempo; y a partir de su propia práctica, lo
reelabora lo vuelve a ordenar y así va evolucionando, a partir del
interjuego dialéctico del presente y la historia.
• El ECRO será entonces, la teoría y el repertorio metodológico con los
cuales abordaremos al sujeto en sus condiciones concretas de
existencia, para comprender así su conducta en los diferentes ámbitos
en los que se encuentra inmerso.
• Vinculo.
• Toda conducta implica un Vínculo, toda acción en el mundo externo,
es una relación de un sujeto con un objeto, ya sea éste animado o
inanimado. Antecedentes del concepto de vinculo en los cuales se
basó Pichón Riviére:
• 1. Teoría de las relaciones objetales (Freud – M. Klein).
• 2. Fenomenología (Dialéctica Hegeliana).
• 3. Escuela de Berlín – Gestalt (Wertheimer – Kofka – Kohler – primera década
del siglo 20)
• 4. Psicología topológica y dinámica de grupos (1944) de Kurt Lewin. (1890-
1947).
• Es importante destacar que todo Vínculo con un objeto presente, está
influido por las experiencias anteriores, que se han tenido con otros
objetos. O sea que todo Vínculo está históricamente determinado.
• El Vínculo es una estructura compleja, que incluye un sujeto, un objeto,
su mutua interrelación, con procesos de comunicación y aprendizaje. Es
bi-corporal y tripersonal. Toda relación sujeto objeto es bi-direccional.
• Pichón Rivière considera al Sujeto como emergente de un sistema
vincular, a partir del interjuego entre necesidad y satisfacción.
Conceptualiza este interjuego (necesidad / satisfacción), entre causas
internas y externas que operan en la constitución del sujeto en términos
de dialéctica entre el sujeto y la trama vincular en que las necesidades
cumplen su destino vincular gratificándose o frustrándose.
• Esta contradicción entre necesidad y satisfacción se da en el interior
del sujeto, sin embargo en tanto y cuanto las fuentes de gratificación
se encuentran en el exterior, el sujeto se relacionará con él, irá en su
búsqueda, para conseguir dicha satisfacción. Por lo tanto la necesidad
será el fundamento motivacional de toda experiencia de contacto con
el mundo exterior, de todo Aprendizaje y todo Vínculo
• El concepto de vinculo es sintetizador de tres elementos que son: El
sentir, pensar y actuar en el aprendizaje. Sintetizador porque Pichón
incluye en este proceso del aprender, las ansiedades, los miedos, las
angustias, que se dan en la interacción con los objetos. El sentir se
relaciona con el momento sensible del conocimiento. El pensar con el
momento lógico, con la conceptualización. Y el actuar con el
momento práctico.

También podría gustarte