Está en la página 1de 206

DIPLOMADO

METROLOGIA BIOMÉDICA
Ing. Mauricio Franco
CALI 2019
Qué es la retinopatía?
Es una patología muy
común en los bebés
prematuros y es
producto de la falta
de desarrollo de los
vasos sanguíneos
retineanos que dejan
de crecer
Los bebés que nacen antes de tiempo
son sometidos a tratamientos con
oxígeno, que es una droga que mal usada
puede desencadenar la futura
disminución en la visión
La retinopatía se puede prevenir con
cambios de hábito en la practica clínica,
difundiendo suficiente información
sobre el correcto uso de las distintas
DOSIS de oxígeno, porque si bien éste
es un elemento indispensable en
cualquier servicio neonatal, su excesivo
uso en estado puro es desencadenante
de serios trastornos visuales
Una buena atención del bebé prematuro
desde el momento del nacimiento, con
empleo de mezcladores de gases para
combinar el oxígeno con aire medicinal
y la monitorización de la saturación de
su oxígeno en sangre por medio de un
oxímetro de pulso, son fundamentales
para evitar la retinopatía. Pero…
Qué pasaría si estos
mezcladores de gases
para combinar oxígeno
con aire medicinal
(Blender) y el oxímetro
de pulso están
midiendo mal?
Errores encontrados en
equipos médicos
• Bomba de infusión 150ml de mas en 2000ml UCIN.
• Bascula de pacientes crónicos con 3 Kg de mas
• Flujometro de máquina de anestesia con 400 ml de
mas
• Maquina de anestesia con volumen Tidal con -
101,1 en 400 VT
• Tensiómetro con error de 18 mm HG pacientes
crónicos
• Inyector de medio de contraste con 250ml de mas
en 1000ml con errores permitidos del 20%
• Autoclaves con temperaturas de 105° cuando el
ciclo era de 134°
• Electrobisturí con errores de 8 w a un valor de 25W
• Centrifugas con errores de 450 RPM a 1500RMP
donde se duplicaba el tiempo de procesamiento.
• Rayos x Con errores de 12 KVA de mas en valores
programados de 30 KVA.
• Diferencia de longitud en ecógrafos LF 1.5 mm
• Incubadoras con diferencia de temperatura de -
7,7°C
• Desfibriladores con errores de carga de 50J a 150J
• Oximetría con lecturas erradas de 8% (sensor
genérico)
Quién normaliza?
Quién controla?

Quién vigila?
Quién evalúa?

Quién mide?
Quién reglamenta?
SECCIÓN 8
EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD
SECCIÓN 11
METROLOGÍA CIENTÍFICA E INDUSTRIAL

Objetivos de la Red Colombiana de Metrología

1. Identificar la capacidad técnica metrológica en términos de la oferta nacional


existente.

2. Determinar las necesidades, requerimientos y expectativas metrológicas de


los laboratorios colombianos.

3. Fomentar y apoyar el establecimiento de procesos y proyectos conjuntos


que permitan generar productos y servicios acordes con las necesidades y
requerimientos.

4. Generar, actualizar e intercambiar el conocimiento metrológico entre sus


miembros para integrar y fortalecer su capacidad metrológica.
SECCIÓN 12
PRODUCTOS METROLÓGICOS

1. Servicios de ensayos de aptitud / comparación interlaboratorios. (INM –


Laboratorios primarios de otros países – Organismos que demuestren
competencia técnica acreditados).

2. Servicios de calibración. (INM – Institutos de Metrología de otros países –


Laboratorios de calibración acreditados).

3. Convenios administrativos. INM garantiza el uso de laboratorios y espacios


físicos para actividades de vigilancia y control de reglamentos técnicos y
metrología legal.

4. Capacitación y asistencia técnica. (INM)

5. Materiales de referencia certificados. (INM – Institutos de Metrología de otros


países – Productores de materiales de referencia certificados).
37
1. ¿Qué normas deben cumplir los equipos biomédicos frente
a calibración en control sanitario y control metrológico legal?

• Decreto 4725 de 2005 “Por el cual se reglamenta el régimen de


registros sanitarios, permiso de comercialización y vigilancia
sanitaria de los dispositivos médicos para uso humano”.

• Resolución 2003 de 2014 “Por la cual se definen los


Control procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de
sanitario Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud”.

• Resolución 1403 de 2007: “Por la cual se determina el Modelo de


Gestión del Servicio Farmacéutico, se adopta el Manual de
Condiciones Esenciales y Procedimientos y se dictan otras
disposiciones”.
1. ¿Qué normas deben cumplir los equipos biomédicos frente
a calibración en control sanitario y control metrológico legal?

• Decreto 1595 de 2015: “Por el cual se dictan normas relativas al


Subsistema Nacional de la Calidad y se modifica el capítulo 7 del
Decreto 1074 de 2015.”
Control • Decreto 2126 de 2015: "Por medio del cual se modifican los
metrológico artículos 2.2.1.7.10.3. Limitación de los organismos de inspección,
2.2.1.7.12.2. Servicios de calibración y 2.2.1.7.12.5. Materiales de
referencia del Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio,
Industria y Turismo, Decreto 1074 de 2015."
2. ¿Cómo agrupar los equipos biomédicos para cumplir la
normativa existente frente a calibración y control metrológico
legal de equipos biomédicos?
1. El primer grupo está compuesto por aquellos equipos biomédicos considerados
instrumentos de medición, cuya finalidad prevista es la de medir, pesar o
contar.

2. El segundo grupo está formado por los equipos biomédicos que no son
considerados instrumentos de medición ya que no tienen como finalidad
prevista medir, pesar o contar y que tienen sistemas o subsistemas
considerados instrumentos de medición.

3. En el tercer grupo se encuentran los equipos biomédicos que no son


considerados instrumentos de medición ya que no tienen como finalidad
prevista medir, pesar o contar, y que no cuentan con sistemas o subsistemas
que sean instrumentos de medición.
3. Cuando un equipo biomédico se encuentra en un prestador
de servicios de salud, ¿qué debe cumplir el prestador frente a
calibración en el marco del proceso de habilitación?
Los prestadores de servicios de salud que tengan equipos biomédicos, deberán
cumplir con los lineamientos contemplados en la Resolución 2003 de 2014,
específicamente frente a calibración, con el numeral 2.3.2.1 referente a todos los
servicios, estándar de dotación, que ha establecido lo siguiente:

“Realiza el mantenimiento de los equipos biomédicos eléctricos o mecánicos, con


sujeción a un programa de revisiones periódicas de carácter preventivo y
calibración de equipos, cumpliendo con los requisitos e indicaciones dadas por los
fabricantes y con los controles de calidad de uso corriente, en los equipos que
aplique. Lo anterior estará consignado en la hoja de vida del equipo, con el
mantenimiento correctivo.”
3. Cuando un equipo biomédico se encuentra en un prestador
de servicios de salud, ¿qué debe cumplir el prestador frente a
calibración en el marco del proceso de habilitación?
Así mismo y de acuerdo al Decreto 4725 de 2005 en el artículo 55, literal j, cuando
el fabricante informe los “aspectos relacionados con la calibración necesaria para
que el dispositivo funcione correctamente y con seguridad durante su vida útil”,
establecerá el procedimiento para la realización de la calibración, el personal
adecuado para realizarlas así como la periodicidad recomendada, entre otros
aspectos.
4. ¿Qué puede verificar la Entidad Departamental o Distrital
de Salud, en el ejercicio de sus funciones de verificación de
las Condiciones de Habilitación de Servicios de Salud, frente a
calibración de equipos biomédicos?
La Entidad Departamental o Distrital de Salud, puede verificar en las hojas de vida
de los equipos la evidencia del mantenimiento y calibración, según las
recomendaciones e indicaciones del fabricante, en aplicación a lo establecido en
la Resolución 2003 de 2014.
5. ¿Cuáles son las entidades competentes frente al control
metrológico legal en Colombia?

El control metrológico legal es competencia de la Superintendencia de Industria y


Comercio SIC y de las alcaldías municipales, ya sea directamente o con el apoyo
de organismos autorizados de verificación metrológica y/u organismos
evaluadores de la conformidad, tal y como lo establece el Decreto 1595 de 2015;
en consecuencia es la SIC la entidad competente para pronunciarse respecto al
control metrológico legal, incluso para equipos biomédicos.
6. ¿Cuál es la entidad encargada de definir los equipos
biomédicos sujetos a control metrológico legal?

Inicialmente, el tenedor del equipo biomédico deberá definir si es objeto de control


metrológico legal. Cuando existan dudas y conforme a lo expuesto en el punto
anterior, es la Superintendencia de Industria y Comercio SIC quien debe definir si
el equipo biomédico objeto de duda es instrumento de medición sujeto a control
metrológico legal.
7. ¿La guía rápida para las mediciones en equipos
biomédicos que el Ministerio de Salud y Protección Social
publicó el 29 de mayo de 2015 en su página web es un
documento de obligatorio cumplimiento?

NO, ya que es claro que la guía rápida para las mediciones en equipos
biomédicos, es un documento que informa a manera de orientación las normas
que a 29 de mayo de 2015 se encontraban vigentes, así como aquellas que
entrarían en vigencia.

Además de esto ya se encuentra obsoleta debido a los cambios normativos


después de su publicación.
METROLOGÍA
CONCEPTOS
Y
NORMATIVA
METROLOGÍA
LA CIENCIA DE
LAS MEDIDAS

48
QUÉ ES METROLOGÍA ?

Es la ciencia que trata de las


medidas, de los sistemas de
unidades adoptados y los
instrumentos usados para
efectuar e interpretar las
mediciones
49
CAMPOS DE LA METROLOGÍA

METROLOGÍA

CIENTÍFICA LEGAL INDUSTRIAL

50
METROLOGÍA CIENTÍFICA
Es la que se encarga de la
materialización física de los
conceptos fundamentales, de
determinar el valor vardadero
de las mediciones y de
realizar desarrollo e
investigación
METROLOGÍA LEGAL
Se ocupa de las unidades de medida, los
métodos de medición y los instrumentos de
medición, concernientes a exigencias
técnicas y jurídicas reglamentadas para la:
 Seguridad
 Salud
 Medio Ambiente
 Transacciones Comerciales
Con el propósito de proteger al consumidor
METROLOGÍA INDUSTRIAL
Es la aplicación de la ciencia
y la tecnología metrológica a
la producción, con el objeto
de asegurar la optimización
de los procesos
METROLOGÍA BIOMÉDICA
Es parte de la metrología
industrial encargada de
asegurar la validez de las
medidas en los equipos
médicos y garantizar su
correcto funcionamiento
SISTEMA INTERNACIONAL
DE UNIDADES - SI
Es un conjunto práctico y coherente de
unidades de medida aprobado por la
Conferencia General de pesas y Medidas
en 1960.
El SI fue desarrollado por los Miembros de
la Convención internacional del Metro.
Las Unidades del SI son coherentes
ESTRUCTURA DEL SISTEMA INTERNACIONAL
DE UNIDADES - LONGITUD
- MASA
- TIEMPO
MAGNITUDES - INTENSIDAD DE CORRIENTE
ELÉCTRICA
BÁSICAS
- TEMPERATURA TERMODINÁMICA
- INTENSIDAD LUMINOSA
- CANTIDAD DE SUSTANCIA

SI COMBINACIÓN DE LAS UNIDADES


MAGNITUDES BÁSICAS DE ACUERDO CON
DERIVADAS RELACIONES ALGEBRÁICAS

MÚLTIPLOS

PREFIJOS
SUBMÚLTIPLOS
SISTEMA INTERNACIONALDE UNIDADES - SI
El SI está constituído por siete (7) unidades fundamentales:

MAGNITUD UNIDAD SIMBOLO


Longitud Metro m
Masa Kilogramo kg
Tiempo Segundo s
Corriente eléctrica Ampere A
Temperatura
Kelvin K
termodinámica
Intensidad Luminosa Candela cd
Cantidad de
mol mol
sustancia
CAMBIOS IMPORTANTES

Libra por Kilogramo


Galón por Litro
Psi por Pascales
Pulgadas por milímetro
Definición de unidades
del SI comúnmente
utilizadas en metrología
MAGNITUD BÁSICA: LONGITUD
UNIDAD BÁSICA: METRO
SÍMBOLO DE LA UNIDAD: m

El metro es la longitud de la
trayectoria recorrida por la luz en el
vacío, durante un lapso de
1/299792458 de segundo (17a
CGPM-1984)
MAGNITUD BÁSICA: Temperatura
Termodinámica
UNIDAD BÁSICA: Kelvin
SÍMBOLO DE LA UNIDAD: K

EL Kelvin es la fracción 1/273.16 de


la temperatura termodinámica del
punto triple del agua (13a CGPM –
1967)
MAGNITUD BÁSICA: Masa
UNIDAD BÁSICA: Kilogramo
SÍMBOLO DE LA UNIDAD: kg

El kilogramo es la masa igual a la del


prototipo internacional del kilogramo
(1a,3a CGP-1829 y 1901)
MAGNITUD BÁSICA: Tiempo
UNIDAD BÁSICA: Segundo
SÍMBOLO DE LA UNIDAD: s
El segundo es la duración de
9192631770 periodos de la radiación
correspondiente a la transición entre
los dos niveles hiperfinos del átomo de
cesio 133 (13a CGPM-1967)
SISTEMA INTERNACIONAL DE
UNIDADES
UNIDADES DERIVADAS
METRO
NEWTON = KILOGRAMO X
SEGUNDO2

VELOCIDAD m/s

VELOCIDAD m/s
TIEMPO s

ACELERACIÓN m/s2

m
ACELERACIÓN X MASA s2 X kg

FUERZA NEWTON

65
Publicación para
mayo de 2019.

66
PREFIJOS S.I.
N S E N S E
yotta Y 1024 1 000 000 000 000 000 000 000 000 0,000 000 000 000 000 000 000 001 yocto y 10 -24

zetta Z
zetta 1021 1 000 000 000 000 000 000 000 0,000 000 000 000 000 000 001 zepto z 10 -21
M S
Ú exa E 1018 1 000 000 000 000 000 0 00 0,000 000 000 000 000 001 atto a 10 -18 U
L B
peta P 1015 1 000 000 000 000 000 0,000 000 000 000 001 femto f 10-15
T M
I tera T 1012 1 000 000 000 000 0,000 000 000 001 pico p 10-12 Ú
P L
L giga G 109 1 000 000 000 0,000 000 001 nano n 10-9
O
T
mega M 106 1 000 000 0,000 001 micro  10-6 I
S
kilo k 103 1 000 0,001 mili m 10-3
P
N = NOMBRE L
hecto h 102 1 0,01 centi c 10-2 O
00 S = SÍMBOLO
E = EXPONENTE 0,1 deci d 10-1
S
deca da 101 10
Unidades que se conservan para
ser usadas con el SI
MAGNITUD UNIDAD VALOR SIMBOLO

Grado (p/180) rad °


Ángulo plano Minuto (p/10 800) rad ´
Segundo (p/648 000) rad “
Volumen Litro 10-3m3 I, L
Día 86 400 s d
Tiempo Hora 3600 s h
Minuto 60 s min
Masa
Tonelada 103 kg t
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

Ahorro en la industria

Evitar confusión en el
consumidor

Educación Metrológica

Lenguaje universal
EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES EN COLOMBIA
1853 ADOPCIÓN DEL SISTEMA DECIMAL FRANCÉS PARA EFECTOS
OFICIALES.

1905 USO OBLIGATORIO DEL SISTEMA DECIMAL FRANCÉS PARA


ASUNTOS OFICIALES Y COMERCIALES.

1931 A 1967 REGULACIONES PARA ASPECTOS COMPLEMENTARIOS


COMO TOLERANCIAS PARA PATRONES Y EQUIVALENCIAS.

1971 IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES.

1974 ADOPCIÓN DE LA NORMA NTC 1000.

1993 DECRETO 2269 SISTEMA NACIONAL DE NORMALIZACIÓN,


CERTIFICACIÓN Y METROLOGÍA.

1995 LEY 005 USO OBLIGATORIO DEL SI EN EL TERRITORIO


COLOMBIANO.
VOCABULARIO INTERNACIONAL DE
METROLOGÍA. (VIM)
GTC-ISO/IEC 99
1. Magnitudes y unidades
2. Mediciones
3. Dispositivos de medición
4. Propiedades de los dispositivos de medición
5. Patrones de medición
Taller 1 y 2

72
MAGNITUD
Propiedad de un fenómeno, cuerpo o
sustancia, que puede expresarse
cuantitativamente mediante un número y
una referencia
VALOR DE UNA MAGNITUD
Conjunto formado por un número y una
referencia que constituye la expresión
cuantitativa de una magnitud
MEDICIÓN
Proceso que consiste en obtener
experimentalmente uno o varios valores
que pueden atribuirse razonablemente a
una magnitud
MÉTODO DE MEDICIÓN
Descripción genérica de la secuencia
lógica de operaciones utilizadas en una
medición
PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN
Descripción detallada de una medición
conforme a uno o más principios de
medición y a un método de medición dado,
basado en un modelo de medición y que
incluye los cálculos necesarios para
obtener un resultado de medición.
MAGNITUD DE INFLUENCIA
Magnitud que, en una medición directa, no
afecta a la magnitud que realmente se está
midiendo, pero sí afecta a la relación entre
la indicación y el resultado de medida.
EXACTITUD
Proximidad del acuerdo entre un valor
medido y un valor verdadero de un
mensurando.
NOTA
No se expresa numéricamente. Se dice que
una medición es más exacta cuanto más
pequeño es el error de medición.
PRECISIÓN
Proximidad del acuerdo entre las
indicaciones o los valores medidos
obtenidos en mediciones repetidas de un
mismo objeto, o de objetos similares, bajo
condiciones especificadas.
CON PRECISIÓN SIN EXACTITUD...

Valor convencionalmente Verdadero

XX
XX
XX

- +
PRECISIÓN...
CON EXACTITUD SIN PRECISIÓN...

ncionalmente
Valor Verdadero
convencionalmente Verdadero

X X
X X

X X

X X
X X

- +
82
REPETIBILIDAD
Precisión de medición bajo un conjunto de
condiciones de repetibilidad
REPRODUCIBILIDAD
Precisión de medición bajo un conjunto de
condiciones de reproducibilidad.
Las condiciones pueden ser:
 El principio de medición
 El Método de medición
 El observador
 El instrumento de medición
 El patrón de referencia
 El lugar
 Las condiciones de uso
 El tiempo
INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
Dispositivo utilizado para realizar
mediciones, solo o asociado a uno o
varios dispositivos suplementarios
INTERVALO DE INDICACIONES
Conjunto de valores comprendido entre
las dos indicaciones extremas.

RESOLUCIÓN
Mínima variación de la magnitud medida que
da lugar a una variación perceptible de la
indicación correspondiente.
ERROR DE MEDICIÓN – ERROR
Diferencia entre un valor medido de una
magnitud y un valor de referencia
ERROR MÁXIMO PERMITIDO
Valor extremo del error de medición, con
respecto a un error de referencia conocido,
permitido por especificaciones o
reglamentaciones, para una medición,
instrumento o sistema de medición dado.
CLASE DE EXACTITUD
Clase de instrumentos o sistemas de
medición que satisfacen requisitos
metrológicos determinados destinados a
mantener los errores de medición o las
incertidumbres instrumentales dentro de
límites especificados, bajo condiciones de
funcionamiento dadas.
TRAZABILIDAD METROLÓGICA
Propiedad de un resultado de medición por
la cual el resultado puede relacionarse con
una referencia, mediante una cadena
ininterrumpida y documentada de
calibraciones, cada una de las cuales
contribuye a la incertidumbre de medición
PATRONES DE MEDICIÓN

Patrón de medición
Realización de la definición de una magnitud dada, con un valor
determinado y una incertidumbre de medición asociada, tomada
como referencia

Patrón Internacional Patrón Nacional


Patrón de medición reconocido por los firmantes Patrón reconocido por una autoridad
de un acuerdo internacional con la intención de nacional para servir como base para la
ser utilizado mundialmente asignación de valores a otros patrones
CADENA DE TRAZABILIDAD
Patrón
Internacional

Patrón
Nacional
Patrón de
Calibración
Patrón de
Trabajo
Instrumento
de Medida
94
CALIBRACIÓN
Operación que bajo condiciones especificadas
establece, en una primera etapa, una relación
entre los valores y sus incertidumbres de
medición asociadas obtenidas a partir de los
patrones de medición, y las correspondientes
indicaciones con sus incertidumbres asociadas y,
en una segunda etapa, utiliza esta información
para establecer una relación que permita obtener
un resultado de medición a partir de una
indicación.
VERIFICACIÓN
Suministro de evidencia objetiva de que un
item satisface los requisitos especificados
INCERTIDUMBRE DE MEDICIÓN – INCERTIDUMBRE

Parámetro no negativo que caracteriza la


dispersión de los valores atribuidos a un
mensurando, a partir de la información que se
utiliza
VALOR VERDADERO DE UNA MAGNITUD

Valor de una magnitud, compatible con la


definición de la magnitud.
En general se debe hablar de “un valor
verdadero”, y no de “el valor verdadero”. Esto
debido a la dificultad de definir completamente
una magnitud.
En el caso particular de las constantes
fundamentales se considera que la magnitud
correspondiente tiene un solo valor verdadero
VALOR CONVENCIONAL DE UNA MAGNITUD
Valor atribuido a una magnitud, por un acuerdo, para un
uso determinado
Ejemplo :
Valor convencional de la aceleración de la gravedad, o,
aceleración normal de la gravedad , gn = 9,806 65 m*s-2
•Algunas veces el valor convencional es una estimación
de un valor verdadero
•En un lugar determinado puede emplearse el valor
asignado a una magnitud realizada mediante un patrón de
referencia como un valor convencional
ERROR DE MEDICIÓN
Diferencia entre el valor medido de una magnitud, y
un valor de referencia

VALOR DE REFERENCIA

Valor de una magnitud que sirve de base de


comparación para valores de magnitudes de la
misma naturaleza
El valor de referencia puede ser un valor verdadero,
en cuyo caso es desconocido, o un valor
convencional, en cuyo caso es conocido
INCERTIDUMBRE ESTÁNDAR DE MEDICIÓN
Incertidumbre de medición, expresada como una
desviación estándar

INCERTIDUMBRE ESTÁNDAR COMBINADA DE MEDICIÓN

Incertidumbre estándar obtenida a partir de la


combinación de las incertidumbres estándar
individuales asociadas a las magnitudes de entrada de
un modelo de medición
INCERTIDUMBRE EXPANDIDA DE MEDICIÓN

Producto de una incertidumbre estándar combinada


y un factor mayor que uno.
El factor depende de la distribución de probabilidad
aplicable a la magnitud de salida, y de la
probabilidad de cobertura escogida.
INCERTIDUMBRE

Tipo A Tipo B

Se evalúa por Se evalúa por otros


métodos estadísticos medios

Indica las dos diferentes maneras de evaluar


componentes de incertidumbre
ANÁLISIS DE INCERTIDUMBRE

OBJETIVO Determinar los limites dentro de los cuales se espera


que debe encontrarse el valor verdadero de lo que se
está midiendo

El intervalo definido por estos límites es la incertidumbre de


la medición

¿ PORQUE EXISTE INCERTIDUMBRE?


 Errores del observador
 Métodos de medición
 Influencia de factores ambientales
 Resolución de los instrumentos de medición
 Exactitud de los patrones de medición
 Falta de conocimiento del operador
 Muestreos no representativos
Variaciones
impredecibles Reducir
ALEATORIO
ALEATORIO el efecto
Temporales
Especiales
ERROR

Debido a un
SISTEMÁTICO efecto Corrección
reconocido
INCERTIDUMBRE TIPO A
 Se relaciona con fuentes de error aleatorios
 Se puede calcular estadísticamente
 Sobre series de mediciones repetitivas

S
uA =
n
S= Desviación estándar
n= Número de mediciones
uA = Incertidumbre Tipo A
INCERTIDUMBRE TIPO B
Se asocia a errores de tipo sistemático
No se determina por medios estadísticos
Se estima a partir de :
Datos del fabricante
Especificaciones
Certificados de calibración
Datos de mediciones anteriores
Datos de referencia tomados de
manuales
INCERTIDUMBRE TIPO B1
Incertidumbre debida al patrón
Se obtiene dividiendo la incertidumbre dada en el certificado de
calibración del patrón por el factor de cobertura indicado

uP
uB1 =
K
uP = Incertidumbre del patrón
K = Factor de cobertura
uB1 = Incertidumbre Tipo B1
INCERTIDUMBRE TIPO B2
Incertidumbre debido a la resolución

Instrumento digital Instrumento análogo


d (d/a)
uB2 = uB2 =
12 3
d = División de escala
a = Apreciación (n/2)
n = Número de agujas que caben entre 2 d
uB2 = Incertidumbre Tipo B2
INCERTIDUMBRE ESTANDAR
COMBINADA
Incertidumbre estándar del resultado de
una medición cuando el resultado se
obtiene a partir de los valores de algunas
otras magnitudes.

uC = (uA ) 2 + (uB) 2

uC = Incertidumbre Estándar Combinada


INCERTIDUMBRE EXPANDIDA
Cantidad que define un intervalo alrededor de una
medición del que se puede esperar que abarque una
fracción grande de la distribución de valores que
razonablemente pudieran ser atribuidos al
mensurando.

U = uC x k
k puede ser 2 95% Nivel de
k puede ser 3 99% Confianza
Fuentes de error e incertidumbre en las
mediciones

Objeto de medición

Definición incompleta del mensurando

Instrumento de medición

Interacción objeto-instrumento

Método de medición

Observador

Entorno del sistema de medición

Modelo matemático (ecuación de relación)

Valores inexactos de patrones y materiales de referencia

Aproximaciones numéricas

Interpolaciones y/o extrapolaciones
Documento Básico
GUÍA PARA LA ÉXPRESIÓN DE LA
INCERTIDUMBRE DE MEDICIÓN(GUM)

JCGM 100:2008
GUM 2005 CON CORRECCIONES MENORES
Publicado por el BIPM

Guía ISO/IEC 98-3: 2008

Guía Técnica Colombiana GTC 51


NORMA NTC-ISO/IEC 17025:2017

114
ORGANISMOS INTERNACIONALES
IAF - ILAC

N
ORGANISMOS DE
O ACREDITACIÓN
R ISO 17011
M
A CERTIFICACIÓN
L ISO 65,17021 (62, 66)
ISO 17024
I
Z CALIBRACIÓN / ENSAYOS INSPECCIÓN
ISO 17025 ISO 17020
A
C
I SECTOR PRODUCTIVO Y EXPORTADOR (BIENES, SERVICIOS, PERSONAS)
O por ejemplo: ISO 9001, ISO 14001, NTC 4856:2006, RETIE, Reglamentos técnicos, normas de
N producto, etc.

CONSUMIDOR / PRODUCTOS
Requisitos generales para la competencia de
laboratorios de ensayo y calibración
 Norma internacional que especifica los requisitos generales para la
operación coherente de los laboratorios

Establece los requisitos generales relativos a:

 La competencia técnica de los laboratorios de


ensayo y calibración.

 Requisitos de la norma NTC-ISO 9001 aplicables al


alcance de los servicios de ensayo y calibración que
forman parte del SGC del laboratorio.

116
Correlación de matrices

117
Correlación de matrices

118
Correlación de matrices

119
Correlación de matrices

120
Alcance

Establece los requisitos generales para la competencia,


IMPARCIALIDADy operación consistente de laboratorios.

Es aplicable a todas las organizaciones que realicen


actividades de laboratorio, sin importar el número de
personal.

Utilizada para fines de evaluación de la conformidad o


reconocimiento de la competencia de los laboratorios
Referencias normativas

• ISO/IEC 17000 – , Evaluación de la conformidad


– Vocabulario y principios generales.

• ISO/IEC Guide 99, International vocabulary of metrology -


Basic and general concepts and associated terms (VIM).

• ISO/IEC 17043 –, Evaluación de la conformidad. Requisitos para los


ensayos de aptitud.
3. Términos y definiciones
Los contenidos en los documentos de referencias normativas
• Imparcialidad: presencia de objetividad (no existen conflictos de intereses o se
resuelven sin afectar de forma adversa a las actividades de laboratorio)
• Queja: expresión de insatisfacción que requiere una respuesta.
• Comparación interlaboratorios: organización, realización y evaluación de
mediciones o ensayos sobre el mismo ítem o ítems similares por dos o más
laboratorios de acuerdo con condiciones predeterminadas.
• Comparación intralaboratorio: organización, realización y evaluación de
mediciones o ensayos sobre el mismo ítem o ítems similares, en el mismo
laboratorio de acuerdo con unas condiciones predeterminadas
• Ensayo de aptitud: evaluación del desempeño de los participantes con
respecto a criterios previamente establecidos mediante comparaciones
interlaboratorios.
3. Términos y definiciones
• LABORATORIO: organismo que realiza una o más de las
siguientes actividades:
- Ensayos
- Calibración
- Muestreo (asociado con el subsiguiente ensayo o NUEVO
calibración)

• Regla de decisión: regla que describe cómo se toma en cuenta la


incertidumbre de medición cuando se declara la conformidad con NUEVO
un requisito especificado.
• Verificación: aportación de evidencia objetiva de que
un ítem dado satisface los requisitos especificados.
• Validación: verificación de que se cumplen los requisitos
especificados para un uso previsto.
Formas verbales
“DEBE”
Indica un requisito

“DEBERÍA”
Indica una recomendación

“PUEDE”
Indica la posibilidad o unacapacidad
ISO/IEC 17025:2017

4. REQUISITOSGENERALES
4.1 Imparcialidad
Presencia de objetividad.

Objetividad| significa que no existen conflictos de intereses o que se


han resuelto a fin de no influir negativamente en las actividades.

4.2 Confidencialidad
Es la propiedad de la información, por la que se garantiza que está
accesible únicamente a personal autorizado a acceder a dicha
información
ISO/IEC 17025:2017

5. REQUISITOS RELATIVOSA LA
ESTRUCTURA
5. Requisitos generales a la estructura
• Laboratorio: entidad o parte definida de una entidad que es
responsable de sus actividades legales

• Identificar personal de dirección que tiene la responsabilidad general

• Actividades que cumplen con esta norma definidas y documentadas


DECLARAR CONFORMIDAD CON EL DOCUMENTO DE TODAS LAS
ACTIVIDADES (no solo lo que incluyo en el Anexo técnico)

• Se incluyen actividades que se realizan en:


- Instalaciones permanentes
- Instalaciones temporales o móviles
- Instalaciones del cliente
5. Requisitos generales a la estructura
• Definir la organización y estructura de gestión del laboratorio
• Responsabilidad, autoridad e interrelación de TODO el personal que
dirige, realiza o verifica trabajos que afectan a los resultados
• Procedimientos documentados (en la extensión necesaria)
• Personal técnico y de gestión con autoridad para: implantación y
mantenimiento del sistema, identificar desviaciones, iniciar
acciones, proporcionar recursos para garantizar la validez de las
actividades del laboratorio,
…………..
• Procesos de comunicación apropiados y planificación
de los cambios
Ahora NO especifica nombrar a un
responsable de calidad
ISO/IEC 17025:2017

6. REQUISITOS DERECURSOS
6. Requisitos realtivos a los recursos
1. GENERALIDADES

2. PERSONAL
Concepto: PERFIL DE COMPETENCIA, cualificación para la competencia
para realizar las actividades,…..
SUPERVISAR QUE SE MANTIENE LA COMPENTECIA
(Ensayos de Aptitud, control de calidad,……)
AUTORIZACIÓN para cumplir requisitos de competencia (evidencias)….
No tanto hincapié en la eficacia de la formación

3. INSTALACIONES Y CONDICIONES AMBIENTALES


(registrar y controlar / control de acceso / separación de áreas)
6. Requisitos realtivos a los recursos
4. EQUIPAMIENTO
EQUIPAMIENTO (equipos, software, patrones, MR, reactivos,
consumibles,…

5. TRAZABILIDAD METROLÓGICA
CALIBRACIÓN….externa…con quien?
- Instituto nacional de metrología
- Laboratorio Acreditado
- Laboratorios que yo evalúo y digo que son competentes

6. PRODUCTOS Y SERVICIOS SUMINISTRADOS EXTERNAMENTE


PROVEEDORES / Subcontratación de ensayos
ISO/IEC 17025:2017

7. REQUISITOS DELPROCESO
7. Requisitos del proceso
NUEVO
1. REVISION DE SOLICITUDES, OFERTAS Y CONTRATOS
En caso de declaración de conformidad, se acu erda la regla de decisión
a adoptar.
Informar al cliente sobre cualquier desviación del contrato.
Cooperar con los clientes.

2. SELECCIÓN, VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DE MÉTODOS


Características de desempeño de un método –parámetros de validación/verificación
Dejar claro cuándo el cambio de u n método implica nueva verifiacion/validación

• Registros de:- procedimiento de validaciónusado


- requisitos delmétodo
- características del desempeño
NUEVO
- resultados
- Declaración de su validez
7. Requisitos del proceso
3. MUESTREO
4. MANIPULACIÓN DE LOS ITEMS DE ENSAYO O CALIBRACIÓN
Gestión de las muestras a s u llegada - custodia –almacenamiento
5. REGISTROS TÉCNICOS
Que permitan repetir el ensayo de principio a fin / trazabilidad de los cambios
6. EVALUACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE DE MEDICIÓN
Identificar contribuciones a la incertidumbre: ensayos / calibraciones
Evaluar la incertidumbre de medición para todas las calibraciones
7. ASEGURAMIENTO DE LA VALIDEZ DE LOS RESULTADOS
nuevo concepto: VALIDEZ DE LOS RESULTADOS –CALIDAD DE L O S … …
NUEVO
7 . 7 . 1 ejemplos de las actividades a incluir……
7 . 7 .2 Ensayo de aptitud/ensayos de intercomparación –SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO
registro de EVALUACIÓN DE TENDENCIAS / detectartendencias
7. Requisitos del proceso
7.8 INFORME DE RESULTADOS
en papel o medios electrónicos / informes simplificados
7.8.2 Requisitos comunes
Identificación de la información suministrada por el cliente (con un descargo de
responsabilidad si afecta a la validez de los resultados).
Opiniones e interpretaciones (se incluyen en el informe y en la acreditación)
documentar la base sobre la cual se han emitido
7.9 QUEJAS
Disponible si me solicitan todo lo registrado / Comunicación de resultados al que
presenta la queja revisada y aprobada por personal no involucrado

10. TRABAJO NOCONFORME


Se adoptan medidas basadas en los niveles de riesgo establecidos
(impacto en el resultado – bajo/medio/alto)
11. CONTROL DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN

 Un título (Ej. Informe o Certificado de Calibración).


 Nombre y dirección del laboratorio.
 Lugar en que se realizan las actividades de
laboratorio.
 Identificación única de todos sus componentes y una
clara identificación del final.
 Nombre y la información de contacto del cliente.

138
CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN

Identificación del método utilizado.


Descripción e identificación del item.
Fecha de recepción de los ítems de calibración.
Fecha de ejecución de la actividad de laboratorio.
Fecha de emisión del informe.
Referencia al plan y método de muestreo usados
por el laboratorio.
Declaración de que los resultados se relacionan
solo con los ítems sometidos a ensayo

139
CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN

La incertidumbre de medición en la misma unidad


que el mensurando.
Las condiciones (Ej: ambientales) en las que se
hicieron las calibraciones.
Declaración que identifique como las mediciones
son trazables.
Declaración de conformidad cuando sea pertinente.
Opiniones e interpretaciones cuando sea apropiado.

140
CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN

Declaración sobre la no reproducibilidad parcial.


No deberán contener recomendaciones derivadas de
los resultados. (por ejemplo: periodo de
recalibración).

141
ISO/IEC 17025:2017

8. REQUISITOS DELSISTEMA DE
GESTIÓN
8. Requisitos del sistema de gestión
8.1 OPCIONES
Opción A
Se cumplen requisitos capítulos 4 a 7
Opción B

- Documentación del Sistema de Gestión


- Control de documentos del Sistema de Gestión
- Control de los registros
- Acciones para abordar riesgos y oportunidades
Opción A - Mejora
- Acciones correctivas
- Auditorías internas
- Revisiones por la dirección
Opción B
Cumplimiento ISO 9001 = cumplimiento con la “intención” de los
requisitos del capítulo 8
8. Requisitos del sistema de gestión

2. DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN


Establecer, documentar y mantener políticas y objetivos
NO especifica que debe haber un MANUAL (más flexible)

3. CONTROL DE DOCUMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN

4. CONTROL DE REGISTROS (7.5)


5 años…..periodo entre reevaluaciones
8. Requisitos del sistema de gestión
5. ACCIONES PARA ABORDAR RIESGOS Y OPORTUNIDADES
• Considerar riesgos y oportunidades asociados con las actividades
del laboratorio para:
 asegurar que se consiguen los resultados previstos
 mejorar la posibilidad de conseguir propósitos y
objetivos
 prevenir o reducir impactos no deseados o
incumplimientos potenciales
 lograr la mejora
• Planificar acciones para abordar estos riesgos y oportunidades
• Integrar estas acciones en el Sistema de gestión y evaluar s u
eficacia
• Acciones proporcionales al impacto potencial sobre la validez de los
resultados
8. Requisitos del sistema de gestión
5. ACCIONES PARA ABORDAR RIESGOS YOPORTUNIDADES
No es necesario utilizar métodos “formales” de gestión de
riesgos, ni un proceso documentado para dar
cumplimiento a este requisito

Abordar riesgos: identificar y evitar amenazas, asumir riesgos


buscando nuevas oportunidades, eliminar fuentes de riesgos, cambiar
la probabilidad de que s e produzcan, eliminar o disminuir las
consecuencias, compartir el riesgo, mantener el riesgo mediante
decisiones informadas, … … … … … … … .

Abordar oportunidades: ampliación del alcance de


las actividades del laboratorio, nuevos clientes, nuevas
tecnologías, nuevos métodos, nuevas matrices,
………………….
8. Requisitos del sistema de gestión
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES
FUENTE DE
SISTEMA DE OBSERVA
FUENTE/FOCO ACTIVIDAD EFECTO IDENTIFICA DESCRIPCIÓN
EVALUACIÓ C
CIÓ N
N IONES

Riesgo 1 en realización de actividades diarias o con


la relación con las partes interesadas no se
considera riesgo significativo, ya que el personal
del LCV es funcionario/laboral o de medios propios
Derivada de la actividad de la administración. Revisión del Sistema
del LCV (de ensayo y/o Riesgo 2 en realización de auditorías internas: No
Revisión del Sistema Reuniones de
IMPARCIALIDAD del auditorias) y derivadas de se considera riesgo significativo, el personal interno
Riesgo Reuniones de Dirección
personal del LCV las relaciones con las escogido como equipo auditor cumple todos los
Dirección Proceso de Auditoría
partes interesadas y/o requisitos para ejercer dicha actividad.
entre el propio personal. Riesgo 3 en las realizaciones entre el personal el
número no es elevado y la interrelación adecuada,
por tanto no hay tampoco un riesgo significativo
Acción: Supervisión y cumplimiento de requisitos.

Riesgo. No guardar la confidencialidad de los datos


con los que se trabaja.
Revisión del Sistema Seguimiento desde
Actividades diarias y Acción: Firma de documento de salvaguardia de
CONFIDENCIALIDAD Riesgo Reuniones de GC, control
puntuales en auditoria todo el personal con acceso a información
Dirección documentación
confidencial. Formación del personal de nuevo
ingreso.
8. Requisitos del sistema de gestión
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES
FUENTE DE
SISTEMA DE OBSERVAC
FUENTE/FOCO ACTIVIDAD EFECTO IDENTIFICACIÓ DESCRIPCIÓN
N EVALUACIÓN IONES

Riesgo. No poder llevar a cabo una actividad


por la ausencia del personal cualificado.
Reuniones de
AUSENCIA de Funciones de los Seguimiento desde
Dirección
PERSONAL CLAVE diferentes perfiles Riesgo Acción: Establecimiento de sustitutos GC, listado de
Seguimiento de
o relevante del personal del LCV asignados para cada persona del LCV dentro personal
GC
del perfil de su puesto de trabajo, con la
misma cualificación.

Oportunidad: Ampliar tratamiento de


resultados para abordar cuestiones
epidemiológicas, investigación de cepas
Técnica de (lengua azul en relación a nuevas actividades
NUEVAS secuenciación Oportunida Reuniones con de LR-UE, cepas de bacterias antibio Seguimiento desde
TECNOLOGÍAS (secuenciación d otros LNR / LR-UE resistencias). GC
masiva) Acción: cualificación del personal,
adquisición del conocimiento, equipos,
colaboración con otros LNR o LR-UE

RESIDUOS Generación de Oportunidad: Ampliar la segregación


Oportunida COSIG
PELIGROSOS: RESIDUOS diferenciada de residuos Objetivo 14C/18:
d Objetivos 2018
CDs y DVDs PELIGROSOS: Acción: Objetivos 2018
8. Requisitos del sistema de gestión
6. MEJORA
Desaparecen las ACCIONES PREVENTIVAS
PLANIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE ACCIONES DE MEJORA

7. ACCIONES CORRECTIVAS
No conformidad (7.10 Trabajo no conforme)
Actualizar riesgos y oportunidades durante la planificación

8. AUDITORIAS INTERNAS
9. REVISIONES POR LA DIRECCIÓN
Cambios en cuestiones internas y externas pertinentes al laboratorio
Cumplimiento de objetivos
Resultados de la identificación de los riesgos
Ejemplo Certificado de calibración
Ejemplo Certificado de calibración
Interpretación de Certificado
de calibración
NORMA NTC-ISO 10012:2003

153
GESTIÓN DE SISTEMAS DE
MEDICIÓN

REQUERIMIENTOS PARA
PROCESOS DE MEDICIÓN Y
EQUIPOS DE MEDIDA
El objetivo de la gestión de los sistemas de medición
es manejar el riesgo de que un equipo de medición y un
proceso de medición pudieran producir resultados
incorrectos que afectan la calidad de los productos

Verificació Técnicas estadísticas


n básica de para el control de
equipos procesos de medición
MODELO DE GESTIÓN DE SISTEMAS DE
MEDICIÓN NTC-ISO10012

Satisfacción

medición
ISO 10012 : 2003
Gestión de Sistemas de medición – requerimientos
para procesos de medición y equipos de medida

 Gestión de
ALCANCE procesos de
 Especifica medición
Requerimientos Confirmación
genéricos metrólogica de
 Suministra Guías equipos de
medición

Usados de soporte para demostrar el


cumplimiento con requerimientos metrológicos
REQUERIMIENTOS GENERALES
 La gestión del sistema de medición debe asegurar que
los Requerimientos metrológicos específicos se cumplan.

 La organización debe Especificar:


 Los procesos de medición
 Los equipos de medición

El sistema de gestión de las mediciones debe Controlar:


 Los procesos de medición designados
 Confirmación metrológica
Procesos de soporte involucrados
REQUERIMIENTOS GENERALES

 Error máximo permisible


 Incertidumbre permisible
Requerimientos  Rango
Metrológicos  Estabilidad
 Resolución
 Condiciones ambientales
 Habilidad del operador
RESPONSABILIDAD DE LA
DIRECCIÓN  Enfoque al Cliente
 Requerimientos de medición
 Función Metrológica del cliente están determinados y
traducidos en requerimientos
 Definida por la organización metrológicos.
 Disponibilidad de recursos  La gestión del sistema de
 Establecer, documentar y medición cumple los
mantener el sistema de gestión requerimientos metrológicos del
de las mediciones cliente
 Se puede demostrar el
cumplimiento de los
requerimientos específicos del
cliente.
 OBJETIVOS DE CALIDAD
GESTIÓN DEL SISTEMA DE MEDICIÓN

Objetivos de calidad medibles

Definidos Establecidos

 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN


Revisión del sistema de gestión a intervalos establecidos para asegurar
 Su continua adecuación
 Eficacia y conveniencia
GESTIÓN DE LOS RECURSOS
 RECURSO HUMANO
Definidas
 Responsabilidades
Documentadas

Competencia • Demostrar habilidades


y entrenamiento • Identificar necesidades
de entrenamiento
• Suministrar
entrenamiento
• Evaluar la efectividad del
entrenamiento
 RECURSOS DE INFORMACIÓN
Documentados
 Procedimientos
Probado
Validados
 Software
Validado

Proceso de Cálculo de
medición resultados

 Documentado
 Identificado
 Controlado
 RECURSOS DE INFORMACIÓN

 Identificación
 Registros  Almacenamiento
Procedimientos documentados  Protección
 Tiempos de retención
 Disposición

 IDENTIFICACIÓN
 Equipos de medición
 Procedimientos Técnicos
 Estado de la confirmación metrológica de los equipos
 RECURSOS MATERIALES
 Equipos de medición necesarios para satisfacer los
requerimientos, metrológicos específicos

 Identificados
 Disponibles
 Calibrados
 Establecer y mantener procedimientos para:

 Recibo
 Manejo
 Transporte
 Almacenamiento
 Despacho
 AMBIENTE
 Documentar las condiciones ambientales requeridas para
la operación efectiva del proceso de medición.
 Monitorear y registrar las condiciones ambientales que
afectan las mediciones.

 PROVEEDORES EXTERNOS
 Definir y documentar los requerimientos de productos y
servicios suministrados por proveedores externos.
 Los proveedores externos deben ser:
 Evaluados
Seleccionados
 Monitoreados
CONFIRMACIÓN METROLÓGICA Y REALIZACIÓN
DEL PROCESO DE MEDICIÓN
 CONFIRMACIÓN METROLÓGICA
Características Metrológicas Requerimientos metrológicos
de los equipos de medición del proceso de medición

Confirmación metrológica

Calibración de los Verificación de los


equipos de medición equipos de medición
 INTERVALOS ENTRE CONFIRMACIONES
METROLÓGICAS
 Establecer un procedimiento documentado para la
determinación o cambio de intervalos entre confirmaciones
metrológicas.
 El intervalo debe ser
 Revisado (Equipo reparado,
ajustado o modificado)
 Ajustado

Asegurar continuo cumplimiento con los


requerimientos metrológicos especificados
 CONTROL DE AJUSTE DE EQUIPOS

Equipos cuyo ajuste afecta el desempeño deben ser sellados o


salvaguardados para prevenir cambios no autorizados.

 REGISTRO DEL PROCESO DE


CONFIMACIÓN METROLÓGICA

• Demostrar que cada equipo de medición satisface los


requerimientos metrológicos especificados
170
PROCESO DE MEDICIÓN
 El proceso de medición debe ser:

 Planeado  Validado  Implementado


 Documentado  Controlado

 El proceso de medición debe incluir:


 Identificación de todos los equipos
 Procedimientos de medición
 Software de medición
 Condiciones de uso
 Habilidades del operador
 Factores que afectan la confiabilidad de los resultados
de medición
 DISEÑO DE PROCESOS DE MEDICIÓN
Los requerimientos metrológicos

Requerimiento Requerimiento Requerimiento Requerimiento


cliente organización Legal regulatorio

• Qué mediciones son necesarias para asegurar la


calidad del producto
Proceso
de • Método de medición
medición • Equipos requeridos para realizar la medición
• Habilidades y calificación requerida del personal
Incertidumbre
de medición Estabilidad
Error máximo
permisible

CARACTERISTICAS DE DESEMPEÑO
DEL PROCESO DE MEDICIÓN

Repetibilidad Reproducibilidad

Habilidad del
operador
 REALIZACIÓN DEL PROCESO DE MEDICIÓN
Condiciones controladas

Equipo confirmado

Procedimientos de medición validados

Disponibilidad de recursos

Mantenimiento de condiciones ambientales

Personal competente

Reporte de resultados adecuado

Implementación de seguimiento
INCERTIDUMBRE DE MEDICIÓN
 Debe ser estimada y registrada para cada proceso de
medición
 El análisis de la incertidumbre de medición debe realizarse
antes de la confirmación metrológica de los equipos de
medición y de la validación del proceso de medición
TRAZABILIDAD
 Todos los resultados de medición deben ser trazables a
las unidades de medida del SI

Laboratorio de Instituto
calibración Nacional de
confiable Metrología
ANÁLISIS Y MEJORAMIENTO DE LA
GESTIÓN DEL SISTEMA DE MEDICIÓN
Determinar la adecuación y eficacia de la
gestión del sistema de medición

Satisfación del Control de no


Monitoreo conformes Mejoramiento
cliente

Auditorias Proceso de Equipo de


medición no medición no Acciones
conforme conforme correctivas

Acciones
preventivas
PROCESO DE CONFIRMACIÓN
METROLÓGICA PARA
EQUIPOS DE MEDICIÓN
CONTROL DE LOS
DISPOSITIVOS DE
SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN
INICIO
RELACIÓN CON PATRONES
RECONOCIDOS
DETERMINAR EL SEGUIMIENTO
Y LA MEDICIÓN A REALIZAR.
IDENTIFICACIÓN DE PATRONES
Y BASES DE REFERENICA
DETERMINAR LOS DISPOSITIVOS
DE MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO
NECESARIOS AJUSTAR O REAJUSTAR.

ESTABLECER PROCESOS PARA ESTADO DE CALIBRACIÓN


ASEGURAR LA REALIZACIÓN DEL
PROCESO DE MEDICIÓN Y
SEGUIMIENTO.
PROTECCIÓN CONTRA
AJUSTES QUE PUEDAN
INVALIDAR EL RESULTADO DE
PROCESO DE CALIBRACIÓN LA MEDICIÓN.

A
A

PROTECCIÓN CONTRA DAÑOS


DURANTE LA MANIPULACIÓN
MANTENIMIENTO Y ALMACENAMIENTO.

.
ACCIONES CORRECTIVAS PARA
EQUIPOS DESCALIBRADOS.

REGISTROS DE LOS
RESULTADOS DE LA
CALIBRACIÓN Y VERIFICACIÓN
Incremento en el nivel de la
calidad de los productos.
Disminución de rechazos.
Aumento de la productividad.
Disminución de costos.
Aumento de la vida útil de los
equipos y la maquinaria.
“ MEDIR ES LA PRIMERA ETAPA QUE NOS
LLEVA A CONTROLAR Y EVENTUALMENTE
A MEJORAR.
SI NO PODEMOS MEDIR ALGO… NO
PODEMOS ENTENDERLO,
SI NO PODEMOS ENTENDERLO …NO
PODEMOS CONTROLARLO,
SI NO PODEMOS CONTROLARLO… NO
PODREMOS MEJORARLO “
NORMA NTC-ISO 9001:2015

184
ISO/IEC 17025:2017

IMPARCIALIDAD Y
CONFIDENCIALIDAD

188
ISO/IEC 17025:2017

4. REQUISITOSGENERALES

189
4.1 Imparcialidad
Las actividades se deben llevar a cabo de manera imparcial y estructurada, y
se deben gestionar para salvaguardar la imparcialidad.

La dirección debe estar comprometida con la imparcialidad.

…debe ser responsable de la imparcialidad de sus actividades delaboratorio

Estructura organizacional

Asignación de funciones

Relaciones y actividades del laboratorio y de organismos relacionados

190
4.1 Imparcialidad
…debe identificar los riesgos a su imparcialidad en forma continua.

…debe incluir aquellos riesgos que surgen de sus actividades o de sus


relaciones, o de las relaciones de supersonal.

Si se identifica un riesgo para la imparcialidad, …debe tener capacidad para


demostrar cómo se elimina o minimiza tal riesgo.
Identificación de fuentes potenciales de conflictos de interés: presión
comercial, financiera u otras presiones

Análisis del impacto de los conflictos deinterés

Controles definidos e implementados para demostrar capacidad para eliminar


o minimizar los riesgosidentificados

191
Imparcialidad
Presencia de objetividad.
Objetividad significa que no existen conflictos de intereses o que se
han resuelto a fin de no influir negativamente en las actividades.

Otros términos que son útiles para transmitir el elemento


imparcialidad son: independencia, ausencia de conflictos de
intereses, ausencia de sesgos, ausencia de prejuicios, neutralidad,
equidad, actitud abierta, ecuanimidad, desapego, equilibrio.

Presión
Gestión de comercial,
Riesgos financiera o de
otra índole.

192
Riesgos potenciales
• Que la empresa a la que se presta el
servicio tenga intereses particulares en
los resultados de las actividades del
Entes externos laboratorio

• Que el laboratorio tenga preferencias


con proveedores particulares

Que el personal de la alta dirección tenga


relaciones con otras organizaciones y
Personal directivo derivado de estas relaciones se quiera
influenciar sobre los resultados del
laboratorio

193
Riesgos potenciales
• Solicitud de prioridad a la programación y ejecución de
los servicios del área de operación de la medida

• Solicitud para la modificación de los resultados de


calibración de los equipos
Entre procesos • Ajuste de equipos

• Solicitud de cambio de fechas de expedición y


calibración del certificado de calibración
• Disminución del presupuesto anual para la operación
normal del laboratorio

194
Riesgos potenciales
• Líder del Laboratorio: Presionar al personal de laboratorio
para generar resultados que le beneficien en la empresa

• Calidad: No reportar quejas o trabajo no conforme para


evitar la generación de acciones correctivas
• Metrólogos: Se reciba la directriz de reportar resultados
Roles diferentes a las reales para favorecer o desfavorecer a un
tercero y/o no reportar daños que sufran los equipos
• Alistamiento y verificación de equipos: Se reciba la directriz
de reportar que un equipo fue recibido en condiciones
diferentes a las reales para favorecer o desfavorecer a un
tercero.

195
Riesgos potenciales

• Recibo y entrega de equipos: Que no se reporte


desviaciones o daños de los equipos por temor a
retaleaciones

• Calibración: No cumplir los procedimientos de calibración,


modificar los resultados
Actividades
• Generar el reporte de calibración: Modificar los resultados
de las calibraciones para favorecer o afectar a terceros

• Aseguramiento de la calidad: No cumplir con las


actividades de aseguramiento por falta de tiempo

196
Procedimiento para la gestión de la
imparcialidad y la confidencialidad
1. Objetivo
2. Alcance
3. Definiciones / Abreviaturas
4. Contenido
4.1. Imparcialidad
4.2. Identificación, análisis y documentación de los conflictos de
interés
4.3. Investigación de posibles conflictos de interés y amenazas de
la imparcialidad
4.4. Confidencialidad
5. Documentos de referencia
6. Anexos

197
Declaración de imparcialidad

198
Declaración de impedimento (Conflicto de interés)

199
Declaración de impedimento (Conflicto de interés)

200
4.2 Confidencialidad

Es la propiedad de la
información, por la que se
garantiza que está
accesible únicamente a
personal autorizado a
acceder a dicha
información

201
4.2 Confidencialidad
…debe ser responsable de la gestión de toda la información obtenida o creada
durante la ejecución de actividades del laboratorio.
…debe informar al cliente, con antelación, acerca de la información que
pretende poner al alcance del público.

Excepto por la información que el cliente pone a disposición del público, o


cuando lo acuerdan el laboratorio y el cliente (por ejemplo, para responder a
quejas), toda otra información se considera información de dominio privado y
sedebe considerar confidencial.

Compromisos legalmente ejecutables con el personal interno yexterno

Comunicaciones formales con el cliente: contratos, acuerdos,


notificaciones,…

Registros de quejas y manejo de la información confidencial

202
4.2 Confidencialidad
Cuando la ley exige revelar información confidencial, o cuando el laboratorio
está autorizado por acuerdos contractuales para revelar información
confidencial, el cliente o persona involucrada, debe sernotificado
La información acerca del cliente, obtenida de fuentes diferentes del cliente
(una persona que presenta una queja, los organismos de reglamentación)
debe ser confidencial entre el cliente y ellaboratorio.

El proveedor (fuente) de esta información debe mantener confidencialidad


con el laboratorio y no la debe compartir con el cliente, a menos que lafuente
lo apruebe.
Notificaciones al cliente de la información suministrada, excepto si la leyno
lo permite

Evidencias de manejo confidencial de la información con el proveedor


de dicha información confidencial

203
4.2 Confidencialidad
Deben mantener la confidencialidad de la información obtenida ocreada
durante la realización de las actividades del laboratorio:

El personal, Individuos que


Personal de
incluidos actúen en
Contratistas, organismos
miembros de nombre del
externos
comités laboratorio

Compromisos legalmente ejecutables con el personal interno yexterno

Mecanismos de control de acceso a la información confidencial, físicos o


electrónicos

204
Compromiso de confidencialidad

205
Taller perfiles de cargo

206

También podría gustarte