Metrología Biomédica
ESTRUCTURA DEL SI
LONGITUD
MASA
Metrología Biomédica
UNIDADES DEL SI
LONGITUD
Metro m
Newton (N)
Radián (rad)
MASA
Kilogramo kg Joule (J)
TIEMPO
Watt (W)
Segundo s Stero radián (sr)
TEMPERATURA TERMODINAMICA
Kelvin K
INTENSIDAD LUMINICA
Candela cd
CANTIDAD DE SUSTANCIA
Mol mol
Metrología Biomédica
PREFIJOS SI
FACTOR E N S
1 000 000 000 000 000 000 000 000 = 1024 yotta Y M
1 000 000 000 000 000 000 000 = 1021 zetta Z Ú
1 000 000 000 000 000 000 = 1018 exa E L
1 000 000 000 000 000 = 1015 peta P T
1 000 000 000 000 = 1012 tera T I
1 000 000 000 = 10 9 giga G P
1 000 000 = 10 6 mega M L
1 000 = 10 3 kilo k O
100 = 10 2 hecto h S
10 = 10 deca da
Metrología Biomédica
UNIDADES
Unidad (de medida)
Una magnitud particular, definida y adoptada por convención, con
la cual se comparan las otras magnitudes de igual naturaleza para
expresarlas cuantitativamente en relación a dicha magnitud.
Medición
Conjunto de operaciones que tienen por finalidad determinar el
valor de una magnitud.
Metrología Biomédica
MAGNITUDES
•Magnitud: Cualidad conmensurable atribuible a un objeto, tal
como su longitud, temperatura, peso.
•EJEMPLO
Magnitud: longitud
Cantidad: 5
Unidad: cm
Metrología Biomédica
MAGNITUDES BÁSICAS
LONGITUD
Distancia o separación entre dos puntos
Se mide con:
Reglas, cintas métricas, calibradores, micrómetros, nonios o
verniers, bloques patrón, medidores de ángulos, divisores,
medidores de diámetro interior o exterior, medidores de
redondez o de planos, rugosímetros,
Metrología Biomédica
EL METRO
Inicialmente se definió en París en 1791 como un diez
millonésimo de la longitud de un cuadrante polar de la tierra
que pasa por París, a partir de una medición geodésica
efectuada entre Dunkerque y Barcelona, que tomó seis años
de trabajo.
Metrología Biomédica
METRO MODERNO
Desde su adopción en forma internacional por la Convención del
Metro, celebrada en París en 1875, la definición del metro ha
pasado de la materializada por la barra de Pt-Ir a la definición
atómica de 1960, con base a los estudios y realización práctica
efectuada por el sabio alemán Prof. Ernst Engelhard, en el Instituto
Nacional de Metrología de la República Federal de Alemania, el
PTB.
Esta definición se basaba en la constancia de la emisión cuántica
del isótopo 86 del gas noble criptón.
Esta da origen a una radiación visible sumamente adecuada para
las mediciones interferométricas y con una coherencia espacial-
temporal suficiente para visualizar los franjas de interferencia hasta
un metro, siendo éste entonces igual a 1 650 763,73 longitudes de
onda en el vacío de la radiación del Kr 86. Esto posibilitó pasar de
un patrón internacional material a una definición cuántica y
reproducible en cualquier lugar y situación, con una incertidumbre
de dos partes en 10-9.
Metrología Biomédica
METRO ACTUAL
Desde 1983 esta definición ha vuelto a cambiar y es la que permanece
hasta el presente, basada en la constancia de la velocidad de la luz. La
velocidad de la luz ha sido medida con base a la unidad de longitud,
definida por el Kr 86 y a la unidad de tiempo, el segundo, definido por
la transición cuántica del isótopo 133 del cesio, mediante la
comparación de una cadena de láseres y multiplicadoras de frecuencia,
lo que ha permitido adoptar un valor convencional exacto para la
velocidad de la luz en el vacío.
Metrología Biomédica
DISTANCIA A LA LUNA
Se utilizó un retrorreflector formado por un gran número de
prismas de forma de triedros, que por su geometría devuelve el
rayo de luz en la misma dirección que llega a los mismos, a
diferencia de un espejo simple que devuelve el rayo reflejado en
un ángulo igual a que incide sobre el mismo. Esta propiedad de
los reflectores, se llama “catadióptrica”
Metrología Biomédica
MAGNITUDES BÁSICAS
MASA
Cantidad de materia contenida en un volumen determinado.
Es diferente al peso que es el resultado de la atracción de la
gravedad sobre esa masa.
Se mide con:
Balanzas de diferentes tipos, analíticas, de precisión,
industriales.
Metrología Biomédica
EL KILOGRAMO
La primera definición del kilogramo, se tomó como la masa de
un litro de agua destilada (un cubo de lado un decimetro) a una
atmosfera de presión, y a una temperatura de 3,97oC, para
facilitar la reproducción del kilogramo patrón, este se estableció
luego como una masa de Pt/Ir equivalente al cubo de agua.
Metrología Biomédica
MAGNITUDES BÁSICAS
TIEMPO
Lapso transcurrido entre dos eventos.
Se mide con:
Las mediciones usuales de tiempo se llevan a cabo por medio
de diversos tipos de relojes y cronómetros, de mayor o menor
exactitud según las necesidades, calibrados con base en la
escala UTC o TAI según el caso.
Metrología Biomédica
MAGNITUDES BÁSICAS
INTENSIDAD DE CORRIENTE
Flujo estable de carga en la dirección
del campo; tal flujo constituye la
corriente eléctrica.
Amperio (A): Es la intensidad de
corriente eléctrica constante que,
mantenida en dos conductores
paralelos rectilíneos, de longitud
infinita, de sección circular
despreciable y colocados en el vació a
una distancia de un metro uno de
otro, produce entre estos dos
conductores una fuerza igual a 2x10-7
newton por metro de longitud.
Se mide con:
Amperímetros, voltímetros y
medidores de resistencia.
Metrología Biomédica
MAGNITUDES BÁSICAS
TEMPERATURA:
Calor de un cuerpo dado
Metrología Biomédica
TEMPERATURA
Metrología Biomédica
La distancia entre el nivel del líquido en el tubo y en el recipiente
se relacionaba con la diferencia entre la temperatura del cuerpo
humano y la del aire.
Si se enfriaba la habitación el aire se contraía y el nivel del agua
ascendía en el tubo. Si se calentaba el aire en el tubo, se dilataba y
empujaba el agua hacia abajo.
Metrología Biomédica
En 1641, el Duque de Toscana, construye el termómetro de bulbo de
alcohol con capilar sellado, como los que usamos actualmente.
A mediados del XVII, Robert Boyle descubrió las dos primeras leyes que
manejan el concepto de temperatura:
en los gases encerrados a temperatura ambiente constante, el producto
de la presión a que se someten por el volumen que adquieren permanece
constante.
la temperatura de ebullición disminuye con la presión.
Metrología Biomédica
ESCALA CELSIUS
En 1740, Celsius, científico sueco de Upsala,
propuso los puntos de fusión y ebullición
del agua al nivel del mar (P=1 atm) como
puntos fijos y una división de la escala en
100 partes (grados).
Como en Suecia interesaba más medir el
grado de frío que el de calor le asignó el ANDERS CELSIUS
Metrología Biomédica
ESCALA FAHRENHEIT
En 1717 Fahrenheit, un germano-holandés
(nació en Dancing y emigró a Amsterdam),
Metrología Biomédica
La escala Kelvin tiene como referencia la
temperatura más baja del cosmos.
Para definir la escala absoluta o Kelvin es
necesario recordar lo que es el punto triple.
El llamado punto triple es un punto muy
próximo a 0 ºC en el que el agua, el hielo
y el valor de agua están en equilibrio.
En 1967 se adoptó la temperatura del punto LORD KELVIN
triple del agua como único punto fijo para la definición de la
escala absoluta de temperaturas y se conservó la separación
centígrada de la escala Celsius. El nivel cero queda a -273,15
oC del punto triple y se define como cero absoluto o 0 K. En
esta escala no existen temperaturas negativas. Esta escala
sustituye a la escala centígrada o Celsius
Metrología Biomédica
MAGNITUDES BÁSICAS
INTENSIDAD LUMINICA
Las diversas formas de energía radiante incluyen los rayos
cósmicos, los rayos gamma, los rayos X, los rayos ultravioleta,
los rayos de la luz visible al hombre, los rayos infrarrojos, las
microondas y los rayos eléctricos y de radio.
Metrología Biomédica
MAGNITUDES BÁSICAS
Química:
Cantidades de sustancias que entran en las reacciones químicas
o que son producidas por éstas.
Se mide con: ….
Metrología Biomédica
Incertidumbre
Error
Medición
Patrón
Repetibilidad
Trazabilidad
Metrología Biomédica
Conceptos básicos
Magnitud (medible) Atributo de un fenómeno, de un cuerpo o de
una sustancia, que es susceptible de distinguirse cualitativamente y
de determinarse cuantitativamente.
Magnitud de base
Una de las magnitudes que, en un sistema de magnitudes, se
admiten por convención como funcionalmente independientes unas
de otras.
Magnitud derivada
Una magnitud definida, dentro de un sistema de magnitudes, en
función de las magnitudes de base de dicho sistema.
Metrología Biomédica
Dimensión de una magnitud
Expresión que representa una magnitud de un sistema de magnitudes
como el producto de potencias de factores que representan las
magnitudes de base de dicho sistema.
Metrología Biomédica
Repetibilidad (de los resultados de mediciones) Grado de
concordancia entre los resultados de mediciones sucesivas de un
mismo mensurando, llevadas a cabo totalmente bajo las mismas
condiciones de medición.
Reproducibilidad
Grado de concordancia entre los resultados de las mediciones de un
mismo mensurando, llevadas a cabo haciendo variar las condiciones
de medición.
Incertidumbre
Parámetro, asociado al resultado de una medición, que caracteriza la
dispersión de los valores que, con fundamento, pueden ser atribuidos
al mensurando.
Metrología Biomédica
Material de referencia (MR)
Material o sustancia que tiene uno (o varios) valor(es) de su(s)
propiedad(es) suficientemente homogéneo(s) y bien definido(s) para
permitir su utilización como patrón en la calibración de un aparato,
la evaluación de un método de medición o la atribución de valores a
los materiales.
Metrología Biomédica
REGLAS GENERALES PARA EL
USO DEL SI
Metrología Biomédica
No se acepta la utilización de abreviaturas para designar las
unidades del SI.
Metrología Biomédica
La coma es reconocida por la Organización Mundial de
Normalización ISO, como único signo ortográfico en la escritura
de los números, utilizados en los documentos de normalización.
Metrología Biomédica