Está en la página 1de 72

Cartilla

Nacional
de Vacunación de
México
INTRODUCCIÓN

La vacunación es el procedimiento de administración de un agente


específico, aunque inofensivo, componentes antigénicos que en
individuos vacunados inducen inmunidad protectora frente a los
correspondientes agentes infecciosos. En la práctica, los términos
«vacunación» e «inmunización» se utilizan a menudo indistintamente.
La vacunación es un método
altamente eficaz para prevenir
determinadas enfermedades
infecciosas. Las vacunas
generalmente son muy seguras y las
reacciones adversas graves son
infrecuentes.
INMUNIZACIÓN
• Homólogas
Activa • Heterólogas

• Atenuadas
Pasiva • No atenuadas
CARTILLA NACIONAL DE
VACUNACIÓN
Es el documento oficial en el que se
registran las vacunas aplicadas, así
como el peso y la talla de las personas
menores de 20 años de edad.
• Ayuda a los padres o familiares a
conocer el esquema de vacunación de
sus hijos, así como su crecimiento
ESQUEMA NACIONAL DE
VACUNACIÓN
ANTECEDENTES

La CNV se instauro en México a partir


de 1991, el CONAVA asume esa
responsabilidad

A partir de 1999 la CNV protege contra


varias enfermedades: tuberculosis,
poliomielitis, difteria, hepatitis B

Entre los cambios incorporados


destaca, disminución de la segunda
dosis de la vacuna BCG
VACUNA DEL BACILO DE
CALMETTE-GUÉRIN (BCG)

Desnutrición,
La única vacuna La tuberculosis sigue
infecciones,
disponible contra la siendo una
inmunodeficiencias,
tuberculosis es la importante causa de
hacinamiento, bajo
BCG morbimortalidad
nivel económico
Protege contra la
Se registran entre 8 forma de
y 10 mill de casos tuberculosis mas
nuevos en el mundo, grave, la
1.3 mill son niños tuberculosis
menores de 15 años meníngea y la miliar
en niños
VACUNA DEL BACILO DE
CALMETTE-GUÉRIN (BCG)
• Fernando Ocarranza, introdujo la vacuna en México en 1925

Presentación
• Ámpula ámbar de 1mg (10 dosis) y 1ml de solución salina
isotónica inyectable
• Se mantiene viable durante casi 30 días si se conserva entre 2
y 4 grados.
• La luz solar la deteriora en un lapso de 5 a 15 minutos
VACUNA DEL BACILO DE
CALMETTE-GUÉRIN (BCG)

Indicaciones

• Para las formas mas graves de la tuberculosis miliar


y meníngea
• Se aplica desde la etapa del recién nacido hasta los
14 años de edad
• Según la OMS aplicarla también a niños con SIDA
VACUNA DEL BACILO DE
CALMETTE-GUÉRIN (BCG)

Eficacia
• Estudios posteriores a 1980 indican mayor
potencia para las formas graves de tuberculosis,
ya que la eficacia osciló entre 85 y 100% contra
la meningitis tuberculosa
VACUNA DEL BACILO DE
CALMETTE-GUÉRIN (BCG)

Vía de administración e intervalos de


aplicación
• Se aplica vía intradérmica estricta, en la región
deltoidea del brazo derecho
• La OMS recomienda una sola dosis, pero en algunos
países se aplica una dosis de refuerzo en edad
escolar, debido a que la inmunogenicidad disminuye
con el tiempo
VACUNA DEL BACILO DE
CALMETTE-GUÉRIN (BCG)
Dosis
• La dosis es única 0.1 ml en recién nacidos o lo mas pronto posible después del nacimiento

Contraindicaciones
En recién nacidos de peso menor a 2 kg
Niños con inmunodeficiencia
Procesos febriles
Enfermedad anergizante
Afecciones cutáneas graves
Quemaduras
Leucemias
Linfomas
Embarazo
Desnutrición
Tuberculosis meníngea

1990 Registro más elevado,


con 102 casos en niños
menores <5 años
2004 Tres casos
2005 11
2006 2
Tuberculosis meníngea

La vacuna comercial
disponible en México
es: BCG Birmex
antituberculosis, en
frasco ámpula de 10
dosis.
Vacuna antipoliomielítica

El 12 de abril
de 1955 salió al
mercado la
vacuna contra la
poliomielitis.
Vacuna antipoliomielítica
La vacuna del Dr.
Salk estaba
compuesta por
virus inactivados.

Salk utilizó las tres


cepas de poliovirus
para la obtención
de la vacuna (cepa
Mahong para el tipo
1, cepa MEF-I para
el tipo 2 y Sabubett
para el tipo 3).
Vacuna antipoliomielítica

En 1960, Albert Sabin


descubrió una forma
nueva para inmunizar
contra la polio con base en
virus vivos atenuados; ésta
se utilizó tiempo después
y su aceptación fue
general.
Vacuna antipoliomielítica

En la actualidad existen dos tipos de vacunas


para prevenir la poliomielitis: la de virus vivos
atenuados Sabin (VOP) y la de virus inactivados
tipo Salk (VIP).
Vacuna antipoliomielítica

Vacuna Sabin VOP


Se presenta en forma líquida en envase con gotero integrado de
plástico (vial), que contiene 2 ml (20 dosis); una dosis es igual a
dos gotas (0.1 ml). En la presentación mexicana, la vacuna es
transparente y de color rojo granate.
Cada dosis de 0.1 ml (dos gotas) contiene:

Poliovirus tipo I (Brunhilde) 1 000 000 DICT50 o DICC50


Poliovirus tipo II (Lasing) 100 000 DICT50 o DICC50
Poliovirus tipo III (León) 600 000 DICT50 o DICC50
Cloruro de magnesio 1 molar (estabilizador)
Rojo fenol (vacuna mexicana)
dosis infectante en cultivo de tejidos a 50%
dosis infectante en cultivo celular a 50%
Vacuna antipoliomielítica

Vacuna Sabin VOP


Indicaciones
Para la inmunización activa contra
poliomielitis.

Eficacia
Cercana al 100% con tres o más dosis. A
pesar del riesgo de padecer poliomielitis
relacionada con esta vacuna (un caso por
cado 2.4 millones de dosis aplicadas), es
la que más se utiliza en el mundo.

Es la vacuna que se proporciona a los


niños en México.
Vacuna antipoliomielítica

Vacuna Sabin VOP


Via de administración, dosis e intervalo de aplicación
Dosificación: se administra una dosis a los dos y cuatro meses, y a los seis
meses se dan las primeras tres dosis; la cuarta se aplica a los 18 meses de
edad.
La quinta dosis, que se administra entre los 4 y 6 años de edad, es de tipo
Sabin.

También se recomienda la administración de una dosis adicional a todo niño


y niña menores de cinco años de edad, durante las Semanas Nacionales de
Salud (SNS), y actividades de control de casos y brotes (bloqueo vacunal),
independientemente de los antecedentes de vacunación.
Vacuna antipoliomielítica

Vacuna Sabin VOP


Todo menor de cinco años de edad
puede ser vacunado aun cuando
presente catarro común o diarrea.

Se puede vacunar a pacientes con


terapia antimicrobiana y niños con
alimentación al seno materno; durante las
SNS se deben administrar dosis
adicionales en recién nacidos y también
a todos aquellos menores de cinco años
de edad.
Vacuna antipoliomielítica

Vacuna Sabin VOP


Contraindicaciones

Alteraciones de inmunodeficiencia, como tumores sólidos y


hematológicos, inmunodeficiencias congénitas y terapias de
inmunosupresión a largo plazo.
No se debe administrar en hogares con pacientes
inmunodeficientes, en embarazadas, en pacientes con reacciones
anafilácticas a neomicina o estreptomicina ni personas con
infección aguda febril (fiebre superior a 38.5ºC) o con
enfermedad grave.

Las personas que hayan recibido transfusiones o


inmunoglobulinas deben esperar cuando menos tres meses para
poder recibir la vacuna.
Vacuna antipoliomielítica

Eventos relacionados con la aplicación de vacuna Sabin

Por lo regular, la vacuna antipoliomielítica no produce reacciones


secundarias. En ocasiones causa poliomielitis paralítica asociada a
la vacuna (PPAV).

La meningitis aséptica y la encefalitis se han reportado después de


la vacunación con VOP.
Vacuna antipoliomielítica

En 1979 se presentó el único y último caso


natural de polio en Estados Unidos; desde
entonces, los casos dados a conocer se
relacionan con la administración de la
vacuna oral de virus vivos atenuados
(Sabin).

En México, el último caso de poliomielitis


se registró en Tomatlán, Jalisco, en octubre
de 1990.
Vacuna antipoliomielítica

Vacuna tipo Salk VIP


Ventajas
Formación de anticuerpos antipolio en individuos negativos
Aumento de los anticuerpos en individuos ya inmunes (efecto
booster)
Defensa epidemiológica
Modificación del curso de la polio
Duración de la protección vacunal
Modificaciones a la
vacuna de Salk
1978 se trabajó para
desarrollar formas
inactivadas del virus de la
polio tan efectivas como la
atenuada

Gracias a los adelantos en


la ingeniería genética, se Este producto está
logró producir vacunas con patentado y sus licencias
virus inactivados cuya para Estados Unidos son
acción inmunológica se Ipol y Poliovax.
intensificó.

La nueva fórmula La acción de este nuevo


inactivada es un agente agente es similar a la
muy puro que logran obtenida con la vacuna oral
mayor protección de virus atenuados.
Vacuna antipoliomielítica

Vacuna tipo Salk VIP


Indicaciones

Todos los niños

Grupos de profesionales que están expuestos al contagio


o si se comprueba la carencia de anticuerpos.

Si existe riesgo inminente de contagio, por ejemplo


cuando hay epidemias, se recomienda administrar la
vacuna tipo Salk VIP a las mujeres embarazadas y la
vacuna de Sabin al resto de individuos.
Vacuna antipoliomielítica

Vacuna tipo Salk VIP

Vía de administración, dosis e intervalo de


aplicación
Dosis de 0.5 mg; se aplica al niño a los dos meses, luego a los
cuatro meses, luego a los seis y por último una cuarta aplicación
a los 18 meses.

Para reforzar la defensa se recomienda aplicar una cuarta dosis


a los cuatro a seis años después de la última.

La vacuna tipo Salk se aplica vía subcutánea. Si se trata de una


vacuna absorbida es preferible inyectarla por vía intramuscular.
Vacuna antipoliomielítica

Vacuna tipo Salk VIP

Reacciones locales
Tan sólo en 1.1% de los casos se registran
manifestaciones locales: dolor moderado
(0.8%), sensación dolorosa a la palpación
(0.1%), formación de nódulos en la
proximidad del sitio (0.1%) e inflamación
(0.1%).
Estas molestias pueden persistir por algunos
días o semanas sin que revista importancia
clínica.
Infecciones por haemophilus
influenzae tipo B en México
En México, en 1998, se reportaron
220 casos de infección y 118 de
meningitis por Haemophilus
influenzae tipo B (Hib) en menores
de cinco años; para el año 2001 se
reportaron 68 y 15 casos,
respectivamente.

En México, la aplicación de esta


vacuna se inició durante 1999 con
la vacuna pentavalente
(DPT+HB+Hib).
Infecciones por haemophilus
influenzae tipo B en México
Descripción de la vacuna (DPT+HB+Nib)

Preparación que contiene bacterias muertas de Bordetella pertusis, toxoides


tetánico y diftérico adsorbidos en hidróxido o fosfato de aluminio.

El componente HB se produce por ingeniería genética, manipulando células


de para que produzcan el antígeno de superficie de la hepatitis B

Las vacunas inducen inmunidad sólo contra el polisacárido B de Haemophilus


influenzae y no contra los acarreadores.
Infecciones por haemophilus
influenzae tipo B en México
Indicaciones
El esquema primario es de
tres dosis, con un intervalo Inmunización activa
de dos meses. Debe contra difteria, tos
aplicarse a los dos, cuatro yferina, tétanos, hepatitis
seis meses de edad. B e infecciones
producidas por
Se requiere la aplicación de Haemophilus influenzae
dos dosis de refuerzo con la tipo B en menores de
vacuna DPT a los dos y cinco años de edad.
cuatro años de edad.
Infecciones por haemophilus
influenzae tipo B en México
Eficacia
Después de tres dosis, la eficacia es
cercana a 100% para los toxoides
tetánico y diftérico

Igual o superior a 80% para la fracción


pertussis

De 95 a 98% para el antígeno de


superficie de hepatitis B, y superior a
95% para el componente Hib.
Infecciones por haemophilus
influenzae tipo B en México
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a algunos de los componentes de
la fórmula
Cuadro febril importante (> 38.5ºC)
Niños con historia personal de convulsiones
Condiciones temporales relacionadas con
encefalopatías
la vacuna
Alteraciones neurológicas sin tratamiento o en
progresión

Locales: 5-10% presentan, en el transcurso de


24-48 hrs después de la vacunación, dolor,
induración, enrojecimiento y calor en el sitio
de la aplicación.
Vacuna contra rotavirus

 En mayo de 2006 se inició la aplicación de


esta vacuna contra del rotavirus en niños de dos a
seis meses de edad.

 Se espera que disminuya el número de


muertes por diarreas en los menores de un año.

 Se recomienda aplicar la primera dosis a los


dos meses de edad y la segunda a los cuatro.
Vacuna contra neumococo

 Según la OMS, la neumonía por neumococo


causa 500 000 a 1.4 millones de muertes en el
mundo al año.

 Las tasas de mortalidad generales se


estiman en 11.5% en Estados Unidos y 22% en
Canadá.

 Se recomienda la aplicación de la primera


dosis de la vacuna neumocócica conjugada a los
dos meses de edad, la segunda a los cuatro y el
refuerzo a los 12 meses.
Vacuna contra influenza

Durante el último trimestre del


año 2004 se inició la
vacunación contra la
enfermedad en niños de seis a
23 meses de edad y en adultos
de 65 y más años de edad.

Se recomienda la aplicación
de la vacuna en niños, la
primera dosis a los seis meses,
la segunda a los siete y las
revacunaciones cada año hasta
los 35 meses de edad.
SRP
(Sarampión, Rubeola y Parotiditis)
• Introducida en 1978
• Existían 3 tipos:

Immrava MMR Pluseri


x x
Pero en 1992 se encontraron casos de meningitis aséptica
relacionados con la aplicación de la vacuna y fueron descartadas las
vacunas Immravax y Pluserix

Immrava
x x Pluseri
x
Descripción de la vacuna

Es una preparación liofilizada de virus


Atenuados.

SARAMPIÓN: Virus atenuados cultivados en fibroblastos de


embrión de pollo de la cepa Edmonston-Enders o Schwarz

RUBEOLA: Virus atenuados de la cepa Wistar RA 27/3 cultivados en


células diploides humanas

PAROTIDITIS: Virus atenuados cultivados en huevo embrionario de


gallina o células diploides de la cepa Rubini, Leningrado-Zagreb o
Jeryl Lynn o de la cepa Urabe AM-9
Presentación

Cada dosis de 0.5 ml de


vacuna reconstituida contiene:

• Al menos 1000 TCID de la cepa Schwartz

• No menos de 20000 TCID de la cepa del


virus Urabe Am 9

• No menos de 1000 TCID de la cepa del


virus RA 27/3
Indicaciones
Se recomienda para inmunización activa contra la rubeola, parotiditis
y sarampión en niños y adultos susceptibles

Vía de administración
• Subcutánea en el tercio medio de la
región deltoidea del brazo izquierdo
Dosis e intervalos de aplicación
• 2 dosis de 0.5 ml de vacuna reconstituida
• Primera dosis: 12 meses
• Segunda dosis: 6 años o al ingresar a la primaria

La edad óptima es a los 15 meses, antes de esa edad los anticuerpos


meternos pueden reducir su efectividad

Pero en situaciones especiales donde se requiera vacunar antes de


esa edad se recomiendo una segunda dosis a los 15 meses
Información extra

• Después de reconstituida la vacuna se debe


administrar a las 8 horas siguientes o conservar en
refrigeración

• Se debe conservar fuera del alcance de los rayos


solares

• Se debe transportar en una nevera


Eficacia
Según ensayos clínicos es una vacuna inmunógena y bien tolerada.

Detección de anticuerpos del sarampión y parotiditis en más del 95%


de los casos y de rubeola del 100% en sujetos previamente
seronegativos

La eficacia contra las enfermedades es:


SARAMPIÓN: 95 a 100%
RUBEOLA: 98 a 100%
PAROTIDITIS: 90 a 98%

La protección se mantiene durante toda la


vida
Contraindicaciones

• Enfermedades febriles agudas graves

• Hipersensibilidad sistemática a la neomicina

• Alérgicos de tipo anafiláctico al huevo

• Respuesta inmunológica deficiente (excepto


portadores asintomáticos del VIH)

• Mujeres embarazadas, evitar embarazo posterior a 3


meses después de la vacunación
Efectos Relacionados

• La vacuna SRP provoca una infección subclínica


atenuada en sujetos susceptibles

• Reacciones locales en el lugar de la inyección leves


SARAMPIÓN, EFECTOS:

Locales: Inflamación, enrojecimiento,


vesiculación en sujetos que recibieron
anteriormente vacuna inactivada.
Dolor en el sitio de la lesión

Sistémicos: Entre los días 5 y 12 puede haber


malestar general, rinitis, cefalea, tos y fiebre
que persisten de dos a tres días en 5 a 10% de
los vacunados
Condiciones Graves Relacionadas a la
Vacuna
Reacciones Púrpura Meningitis
Anafilácticas Trombocitopénica Aséptica
• Raras • 1 a 4 casos por • Ocurre entre la
• Ocurre en 1 de cada 100 mil dosis segunda y cuarta
aplicadas semana después
20,000 a 1 de la aplicación
millón de
vacunas
aplicadas
• Se debe a
anticuerpos
contra la
gelatina

Si la primera dosis se administró sin problemas no hay razón para


esperar que los haya en una segunda dosis
• Se han presentado enfermedades
neurológicas como Guillan-Barré,
hemiplejía y neuritis retrobulbar pero el
riesgo es menor que el observado
después de enfermedad natural

• El riesgo de crisis convulsivas es de 1


en 3000 aplicaciones

• El riesgo de panencefalitis esclerosante


es de 1 en 1 millón de vacunas
aplicadas, en comparación con los 5 a
10 casos por millón de casos de
sarampión
RUBEOLA, EFECTOS:

Puede causar síntomas en articulaciones. Artralgias


transitorias en el 25% de mujeres pospuberales, en
niños es raro

Los síntomas inician de una a tres semanas después de


la vacunación con una duración de un día hasta tres
semanas

Desaparecen sin dejar secuelas


PAROTIDITIS, EFECTOS:

1 a 2% de los vacunados cursan con casos de


parotiditis o hinchazón de las glándulas parótidas

Fiebre es infrecuente (1%)

La parotiditis es uni o bilateral y dura menos de 4 días

Otros signos y síntomas poco comunes: erupción


cutánea, prurito y púrpura
Observaciones
• Si es necesario realizar la prueba de la
tuberculina esta se efectúa antes o junto
con la vacunación

• La SRP se puede administrar al mismo


tiempo que la trivalente y la oral de
poliomielitis, de no ser así entonces
esperar 1 mes

• Sujetos transfundidos deben ser


vacunados 3 meses después
PRECAUCIONES
Para todas las vacunas
inyectables se
recomienda disponer del
material necesario para
tratar cualquier reacción
anafiláctica que aparezca
por la vacuna.

Se recomienda mantener
a la persona bajo control
médico durante 30
minutos después de
haber sido vacunada
DPT
(Triple)
• Behring (1913) realiza la primera inmunización contra
difteria, una mezcla de toxina – antitoxina

• Lemy y Ramón (1923) describen la obtención de toxoides


o antitoxinas las cuales tratan con formol para que
pierdan toxicidad pero sin alterar la inmunogenicidad

En la actualidad se puede inmunizar sin recurrir a toxoides


mediante las variedades no toxígenas de “toxinas”
diftéricas incompletas o deficientes
El último caso reportado en México se registró en
Lázaro Cárdenas, Michoacán, en Octubre de 1991

En México esta enfermedad se encuentra


eliminada
En cuanto a la Tos Ferina…

• Bordet y Gengou aislaron la bacteria en 1906

• Sauer (1933) dio a conocer resultados de una vacuna


preparada de Bordetella pertussis en Fase I; se aplicaban 3
dosis y la vacuna tardaba 3 meses en conferir inmunidad

• Kendrick y Eldering (1936) desarrollaron una vacuna


preparada con sangre de carnero que es la base para el
desarrollo de las vacunas actuales
Tétanos…

• Salkowsky (1898) y Lowenstein (1909) encuentran que el


formaldehido transforma ciertas toxinas pero no altera
propiedades inmunógenas

• Descomberry (1924) transforma la exotoxina tetánica en


toxoide tetánico y demuestra que la administración en tres
dosis conduce a la aparición de la misma en sangre de
conejos

•Zoeller y Ramón (1927) aplican los primeros toxoides


tetánicos en el hombre
EN MÉXICO:

• La mortalidad por tétanos ocupó un lugar muy


importante pero descendió con el paso de los años

• En 1932 se detectó la tasa más alta con 16.7 defunciones


por 100,000 habitantes (2861 fallecidos)

• En 1974 la tasa era de 3 personas por cada 100,000


habitantes

•En 1991 da a conocer que la tasa es de 0.22 por 100,000


habitantes

• En 2006 se presentaron solo 42 casos


Composición de la vacuna

Cada dosis de 0.5 ml


contiene:

• No más de 30 Lf (límite de
floculación) de toxoide diftérico

• No más de 25 Lf de toxoide
tetánico

•No más de 15 UO de Bordetella


pertussis absorbidas en gel de sales
de aluminio
Presentación

Estado líquido, color café


claro a blanco perla

Envase frasco ámpula de


cristal con tapón de hule
y sello de aluminio con 5
ml (10 dosis)

También existen
presentaciones de 0.5 ml
(como esta imagen)
Indicaciones
Inmunización activa contra difteria, tos ferina y tétanos; también
como dosis de refuerzo a menores de 2 a 4 años de edad

Vía de administración

• Se administra por vía intramuscular


profunda en la región deltoidea o el
cuadrante superior externo del glúteo
Dosis e intervalos de aplicación
• Una dosis de 0.5 ml como refuerzo a los 2 y 4 años de edad
posteriores al esquema primario

Con la pentavalente que se aplicó a los 2, 4 y 6 meses de edad


Eficacia
Cercana al 100% para los toxoides diftérico y tetánico, y superior o
igual a 80% para la fracción pertussis después de la serie primaria de
vacuna pentavalente en 3 dosis

El esquema de 5 dosis evita la


aparición de Tos Ferina a pesar
de exposición

La vacuna protege contra la


difteria por lo menos 10 años al
igual que el tétanos
La duración de la vacuna no es vitalicia para
ningún componente de la vacuna!

Si existe alguna contraindicación para aplicar la vacuna


contra la tos ferina entonces esta se sustituye por la de
tétanos y difteria (Td) que protege al niño menor de 7
años de edad

Los refuerzos son parte de la atención de las heridas y


se deben aplicar cada 10 años

Se recomienda
vacunar a los 15, 25 y
35
años
Contraindicaciones

• No se debe administrar
a niños mayores de 6
años o adultos debido al
riesgo de reacciones
alérgicas

• Individuos que reciben


corticoesteroides pueden
no desarrollar respuesta
inmunitaria óptima
Episodios temporales relacionados

LOCALES: dolor y enrojecimiento en


el sitio de la aplicación por 2 a 3
días

SISTÉMICOS: malestar, irritabilidad


y fiebre por 12 a 24 horas.
Reacciones de tipo urticaria por
hipersensibilidad al toxoide diftérico

El Hidróxido de aluminio favorece la


formación de un nódulo que puede
durar varias semanas
Episodios graves relacionados
• La fracción de la vacuna contra la tos ferina puede
provocar

Llanto persistente, inconsolable, durante más de 3


horas

Temperatura mayor de 40.5°

Gritos extraños (raro)

Convulsiones (1 en 12,500 vacunados)

Reacciones anafilácticas (1 en 100,000 vacunados)

También podría gustarte