Está en la página 1de 111

1

Mgt. Betty Masias


RENTA DE TERCERA
CATEGORIA
2

Mgt. Betty Masias


Concepto - Impuesto a la Renta - Empresas
3
 El Impuesto a la Renta de Tercera Categoría grava la renta
obtenida por la realización de actividades empresariales que
desarrollan las personas naturales y jurídicas. Generalmente estas
rentas se producen por la participación conjunta de la inversión
del capital y el trabajo.
 De acuerdo con lo dispuesto por el inciso d) del artículo 17 del
Reglamento del Impuesto a la Renta las rentas previstas en el
inciso a) del artículo 28 de la Ley a que se refiere el segundo
párrafo del citado artículo 28, son aquéllas que se derivan de
cualquier otra actividad que constituya negocio habitual de
compra o producción y venta, permuta o disposición de bienes.
 De acuerdo con el artículo 28 de la Ley del Impuesto a la
Renta son consideradas Rentas de Tercera Categoría las
siguientes:

Mgt. Betty Masias


OPERACIONES GRAVADAS RENTA DE TERCERA

COMERCIO (a)
4
a) Las derivadas del comercio, la industria o minería; de la explotación agropecuaria, forestal,
pesquera o de otros recursos naturales; de la prestación de servicios comerciales, industriales o
de índole similar, como transportes, comunicaciones, sanatorios, hoteles, depósitos, garajes,
reparaciones, construcciones, bancos, financieras, seguros, fianzas y capitalización; y, en
general, de cualquier otra actividad que constituya negocio habitual de compra o producción
y venta, permuta o disposición de bienes
AGENTES MEDIADORES b) Las derivadas de la actividad de los agentes mediadores de comercio, rematadores y
(b) martilleros y de cualquier otra actividad similar
NOTARIOS (c) c) Las que obtengan los Notarios
GANANCIAS DE CAPITAL d) Las ganancias de capital y los ingresos por operaciones habituales a que se refieren los
OPERACIONES artículos 2º y 4° de esta Ley, respectivamente.
HABITUALES
PERSONAS JURÍDICAS e) Las demás rentas que obtengan las personas jurídicas a que se refiere el Artículo 14º de esta
Ley.
ASOCIACION O f) Las rentas obtenidas por el ejercicio en asociación o en sociedad civil de cualquier profesión,
SOCIEDAD CIVIL arte, ciencia u oficio
OTRAS RENTAS g) Cualquier otra renta no incluida en las demás categorías
CESION DE BIENES h) La derivada de la cesión de bienes muebles o inmuebles distintos de predios, cuya
depreciación o amortización admite la presente Ley
INSTITUCION EDUCATIVA i) Las rentas obtenidas por las Instituciones Educativas Particulares.
PARTICULAR
PATRIMONIO j) Las rentas generadas por los Patrimonios Fideicometidos de Sociedades Titulizadoras, los
FIDEICOMETIDO Fideicomisos bancarios y los Fondos de Inversión Empresarial, cuando provengan del desarrollo
Mgt. Betty Masias o ejecución de un negocio o empresa
5

Mgt. Betty Masias


6

Mgt. Betty Masias


7

Mgt. Betty Masias


NUEVO REGIMEN UNICO SIMPLIFICADO
8
Sujetos del impuesto
a. Las personas naturales y sucesiones indivisas que tienen un negocio cuyos
clientes son consumidores finales.
Por ejemplo: puesto de mercado, zapatería, bazar, bodega, pequeño
restaurante, entre otros.
b. Las personas naturales no profesionales, domiciliadas en el país, que
perciban rentas de cuarta categoría únicamente por actividades de
oficios.

Mgt. Betty Masias


9
NUEVO REGIMEN UNICO SIMPLIFICADO
 sujetos que no se encuentran dentro del régimen

Mgt. Betty Masias


NUEVO REGIMEN UNICO SIMPLIFICADO
sujetos que no se encuentran dentro del régimen

10
 Por el tipo de actividad
Presten el servicio de transporte de carga de mercancías siempre que sus vehículos tengan una capacidad de carga mayor o igual a
2 TM (dos toneladas métricas
Presten el servicio de transporte terrestre nacional o internacional de pasajeros
Efectúen y/o tramiten cualquier régimen, operación o destino aduanero; excepto se trate de contribuyentes:
Cuyo domicilio fiscal se encuentre en zona de frontera, que realicen importaciones definitivas que no excedan de US$ 500 (quinientos
y 00/100 dólares americanos) por mes, de acuerdo a lo señalado en el Reglamento; y/o,
Efectúen exportaciones de mercancías a través de los destinos aduaneros especiales o de excepción previstos en los incisos b) y c)
del artículo 83 de la Ley General de Aduanas, con sujeción a la normatividad específica que las regule; y/o,

Realicen exportaciones definitivas de mercancías, a través del despacho simplificado de exportación, al amparo de lo dispuesto en
la normatividad aduanera

Organicen cualquier tipo de espectáculo público.


Sean notarios, martilleros, comisionistas y/o rematadores; agentes corredores de productos, de bolsa de valores y/u operadores
especiales que realizan actividades en la Bolsa de Productos; agentes de aduana y los intermediarios de seguros y/o auxiliares de
seguros.
Sean titulares de negocios de casinos, máquinas tragamonedas y/u otros de naturaleza similar.

Sean titulares de agencias de viaje, propaganda y/o publicidad


Realicen venta de inmuebles.
Desarrollen actividades de comercialización de combustibles líquidos y otros productos derivados de los hidrocarburos, de acuerdo
con el Reglamento para la Comercialización de Combustibles Líquidos y otros productos derivados de los Hidrocarburos
Entreguen bienes en consignación
Presten servicios de depósitos aduaneros y terminales de almacenamiento
Realicen alguna de las operaciones gravadas con el Impuesto Selectivo al Consumo
Mgt. Betty Masias
Realicen operaciones afectas al Impuesto a la Venta del Arroz Pilado.
11
categorías

CATEGORÍ INGRESOS BRUTOS O CUOTA MENSUAL EN S/.


A ADQUISICIONES MENSUALES

1 HASTA S/. 5,000 20

2 MÁS DE S/. 5,000 HASTA S/.8,000 50

Mgt. Betty Masias


categorías 12
CATEGORÍA INGRESOS BRUTOS CUOTA MENSUAL
ESPECIAL O ADQUISICIONES

HASTA S/. No paga cuota mensual


60,000 ANUALES

Pueden acogerse a esta categoría los contribuyentes, sujetos del NRUS, que se
dediquen :
Únicamente a la venta de frutas, hortalizas, legumbres, tubérculos, raíces, semillas y
demás bienes especificados en el Apéndice I de la Ley del IGV e ISC, realizada en
mercados de abastos; ó,
Exclusivamente al cultivo de productos agrícolas y que vendan sus productos en su
estado natural.
Para considerarse dentro de la Categoría Especial del NRUS es condición haber
presentado el Formulario N° 2010 en la red bancaria.
-Si inicia actividades en el año: Presentará el formulario 2010 por el período tributario
(mes) en que inicia sus actividades.
Mgt. Betty Masias
Cómo pagar las cuotas del Nuevo RUS (NRUS) 13
¿Cómo se realizan los pagos mensuales del Nuevo RUS?
Las cuotas mensuales del Nuevo RUS pueden pagarse por internet, con tu
teléfono celular/móvil o presencialmente.
 El pago de cada cuota debe hacerse hasta el plazo señalado en
el cronograma de pagos, que aprueba la SUNAT.
 1. Por internet:
 Mediante el pago electrónico a través de la página web de la SUNAT,
usando tarjeta de débito o de crédito, o mediante débito en cuenta
bancaria según se explica en este instructivo: Cómo hacer el pago del
NRUS por Internet de manera electrónica.
 2. Desde tu teléfono celular/móvil:
 Usando la billetera electrónica.
 A través de la aplicación Págalo.pe del Banco de la Nación. Digite su
RUC. Sólo se paga periodo corriente, no anterior ni vencido.
 3. Presencialmente en agentes bancarios o en bancos autorizados:
 Esta forma, denominada Pago Fácil, permite pagar la cuota mensual del
Nuevo RUS en los bancos autorizados o en los locales de
sus corresponsales.
Mgt. Betty Masias
Otras Obligaciones

 Comprobantes de Pago 14
Los sujetos del Nuevo RUS sólo deberán emitir y entregar: boletas de venta, tickets o cintas emitidas por
máquinas registradoras que no permitan ejercer el derecho al crédito fiscal ni ser utilizados para sustentar
gasto y/o costo para efectos tributarios.
Asimismo, los contribuyentes del Nuevo RUS, sólo deberán exigir facturas y/o tickets o cintas emitidas por
máquinas registradoras u otros documentos autorizados que permitan ejercer el derecho al crédito fiscal o
ser utilizados para sustentar gasto o costo para efectos tributarios de acuerdo a las normas pertinentes, a
sus proveedores por las compras de bienes y por la prestación de servicios; así como recibos por
honorarios, en su caso. Asimismo, deberán exigir los comprobantes de pago u otros documentos que
expresamente señale el Reglamento de Comprobantes de Pago aprobado por la SUNAT.

 Libros Contables
Los sujetos del Nuevo RUS no se encuentran obligados a llevar libros y registros contables, sin embargo
deben con

servar los comprobantes de pago que hubieran emitido y aquellos que sustenten sus adquisiciones en orden
cronológico.
Base Legal: Artículos 20 y 22 del Decreto Legislativo N° 937

10239070949 ventas 5,005 compras 6000

Mgt. Betty Masias


15

Mgt. Betty Masias


16
Multa por no declarar dentro de plazo - NRUS - Nuevo
Régimen Único Simplificado
Si no realizas el pago de tus cuotas correspondientes al NRUS, incurres en infracción, la misma que es sancionada con multa.
Para que puedas determinar la multa sigue los siguientes pasos:
Paso 1: Multiplica cuatro veces el límite de rango de ingresos respecto de la categoría en la que se encuentra:

Categ Rango de Cuatro veces el límite Porce Multa


oría ingresos brutos o máximo ingresos ntaje Según
adquisiciones mensuales Tabla Tabla
Mensuales III CT

1 Hasta 5000 5000 x4 =200 0.6% 120


00
2 Más de 5000 8000 x4 =320 0.6% 192
hasta 8000 00

Mgt. Betty Masias


Paso 2: Compara el monto con el 5% de la UIT, la vigente al momento de la infracción (para el año 2020
la UIT es S/ 4300) y elegir el mayor monto:
El 5% de la UIT para el 2020 es 215, quedando las multas determinadas de la siguiente manera
Categoría 1= 215
17
Categoría 2 = 215

Paso 3: Aplica la Gradualidad:

CATEGORÍ RANGO INGRESOS CÓDIGO MULTA CÓDIGO MULTA S/ MULTA


A BRUTOS O POR NO DE REBAJADA EN
Considera
ADQUISICIONES PRESENTAR LA TRIBUTO 90%
ndo UIT
MENSUALES DECLARACIÓN ASOCIADO
del 2020 = S/
DENTRO DE
S/ 4300
PLAZO

1 HASTA S/. 5,000 6041 4131 215 22

2 MÁS DE S/. 5,000 6041 4132 215 22


HASTA S/. 8,000

Mgt. Betty Masias


RÉGIMEN ESPECIAL DE RENTA RER
18
¿QUIÉNES PUEDEN ACOGERSE A ESTE
RÉGIMEN?
 Está orientado a pequeñas empresas
que realicen actividades de
comercialización de bienes que
adquieran o produzcan, así como la
prestación de servicios. A diferencia del
NRUS, en este régimen tributario pueden
estar tanto las Personas Naturales como
las Personas Jurídicas. También se puede
emitir Facturas a los clientes.

Mgt. Betty Masias


¿QUÉ ACTIVIDADES NO SE PUEDEN REALIZAR EN EL RÉGIMEN ESPECIAL DE RENTA? 19

las siguientes actividades:


 Construcción
 - Transporte de carga de mercancías
 - Organización de espectáculo público.
 - Casinos, tragamonedas y/u otros de naturaleza
similar.
 - Agencias de viaje, propaganda y/o publicidad.
 - Venta de inmuebles.
 - Actividades vinculadas a las siguientes profesiones:
 • Actividades de médicos y odontólogos.
 • Actividades veterinarias.
 • Actividades jurídicas.
Mgt. Betty Masias
¿ QUÉ ACTIVIDADES NO SE PUEDEN REALIZAR EN EL RÉGIMEN ESPECIAL 20
DE RENTA?

 Actividades de contabilidad, teneduría de libros y auditoría, consultoría


fiscal.
 • Actividades de arquitectura e ingeniería y actividades conexas de
consultoría técnica.
 • Programación informática, consultoría de informática y actividades
conexas; actividades de servicios
 de información; edición de programas de informática y de software en
línea y reparación de
 ordenadores y equipo periféricos.
 • Actividades de asesoramiento empresarial y en materia de gestión.
 • Actividades que generen rentas de fuente extranjera.

Mgt. Betty Masias


¿ QUÉ ACTIVIDADES NO SE PUEDEN REALIZAR EN EL RÉGIMEN ESPECIAL DE 21
RENTA?
 Otras actividades menos comunes que también están excluidas del Régimen Especial de
Renta son las
 siguientes:
 - Notarios, martilleros, comisionistas y/o rematadores; agentes corredores de productos, de
bolsa de valores y/u operadores especiales que realizan actividades en la Bolsa de Productos;
agentes de aduana; los intermediarios y/o auxiliares de seguros.
 - Comercialización de combustibles líquidos y otros productos derivados de los hidrocarburos,
de acuerdo con el Reglamento para la Comercialización de Combustibles Líquidos y otros
productos derivados de los Hidrocarburos.
 - Servicios de depósitos aduaneros y terminales de almacenamiento.

 Si vas a realizar cualquiera de las actividades indicadas, tendrás que escoger un Régimen
Tributario distinto al Régimen Especial de Renta.

Mgt. Betty Masias


¿QUÉ LÍMITES TIENE EL RÉGIMEN ESPECIAL DE RENTA?
22

Podrás estar en el Régimen Especial de Renta si no supera los siguientes límites:

 - Monto de ingresos netos anuales no mayor a S/ 525,000.


 - Valor de activos fijos, con excepción de predios y vehículos, no mayor a
S/ 126,000
 - El monto anual de adquisiciones no supere los S/ 525,000, sin considerar
activos fijos.
 - No más de 10 trabajadores, tratándose de actividades en las cuales se
requiera más de un turno de trabajo, el número máximo de personas se
entenderá por cada turno.

 Si ha superado cualquiera de los límites indicados tendrá que escoger un


Régimen Tributario distinto al
 Régimen Especial de Renta.

Mgt. Betty Masias


23
¿CUÁLES SON LAS TASAS DEL IMPUESTO?

 Para el Régimen Especial de Renta deberás considerar dos (2) impuestos:


 - El Impuesto General a las Ventas (IGV) el cual tiene una tasa del 18%.
 - El Impuesto a la Renta el cual tiene una tasa del 1.5% sobre los ingresos
netos mensuales
¿CÓMO DECLARAR Y PAGAR?
 a. A través del Formulario Virtual N° 621 – “IGV – Renta Mensual” Paso 1 –
Ingresa a tu Clave SOL
 Ingresa al Portal de SUNAT www.sunat.gob.pe para ingresar en “;Mis
Declaraciones y Pagos” con su CLAVE SOL.

Mgt. Betty Masias


24
Paso 2 – Ubica el Formulario “IGV – Renta Mensual”
Y llena los “Datos Generales” de la declaración.

Mgt. Betty Masias


Paso 3 – Llena la declaración IGV - Renta

25

Una vez terminado el llenado de la declaración deberá dar click en “Agregar a


BANDEJA” y luego click en
“Presentar/Pagar/NPS”

Mgt. Betty Masias


Paso 4 – El pago

26
Si en las casillas 189 y 307 ha consignado importes a pagar entonces le aparecerán las
siguientes formas
de pago vía Internet.

Cargo en cuenta bancaria:


Este tipo de pago requiere que previamente solicite a su banco

Mgt. Betty Masias


Tarjeta de Crédito y Débito - VISA
Al escoger esta opción de pago, se abrirá una ventana de VISA donde le pedirá
ingresar los datos de su
tarjeta de crédito o débito.
27

Mgt. Betty Masias


28

IMPORTANTE: Los datos que ingresarás son reservados y en ningún caso serán
almacenados por SUNAT.

Cargo en la Cuenta de Detracciones:


Si tiene cuenta de detracciones en el Banc

Mgt. Betty Masias


IMPORTANTE: La cuenta de detracciones no requiere de una afiliación previa.

NPS – Número de Pago SUNAT


Si escoge esta opción el sistema enviará la Declaración Jurada pero adicionalmente le

29
generará un NPS
- “Número de Pago SUNAT” con el que podrá hacer el pago en las oficinas de
los Bancos que indica la siguiente imagen:

Podrá ver que al dar click el sistema le mostrará dos pestañas:


- El NPS el cual podrá apuntarlo para luego brindarlo en cualquiera de los
bancos autorizados para que se complete el pago.
- La Constancia de Presentación del Formulario Virtual N° 621 – “IGV – Renta Mensual”
con

Mgt. Betty Masias


- La Constancia de Presentación del Formulario Virtual N° 621 – “IGV – Renta
Mensual” sin Pago 30

Mgt. Betty Masias


¿DEBE PRESENTAR UNA DECLARACIÓN JURADA ANUAL?

 Los contribuyentes que se acogen al Régimen Especial de Renta no tienen la obligación de presentar
declaraciones juradas anuales, únicamente pagan su impuesto de manera mensual. 31
 Sin embargo, se debe tener en cuenta que, de haber estado acogido al Régimen MYPE Tributario o Régimen
General en algún mes del año, sí se presentará la Declaración Jurada Anual, con la información que
comprende a los meses que estuvo en el Régimen MYPE Tributario o Régimen General
COMPROBANTES DE PAGO
 3.1 ¿QUÉ DOCUMENTO DEBE SOLICITAR A SUS PROVEEDORES AL COMPRAR PRODUCTOS PARA ABASTECER
SU NEGOCIO?
 Al comprar debe exigir cualquiera de los siguientes comprobantes de pago:
 • Factura,
 • Tickets donde se consigne su número de RUC, nombre y se discrimine el monto del impuesto.
 ¿QUÉ DOCUMENTO DEBE ENTREGAR A SUS CLIENTES AL REALIZAR SUS VENTAS?
 Al vender debes entregar cualquiera de los siguientes comprobantes de pago:
 • Boletas de venta, o Tickets
 • Facturas
 Además, puede emitir otros documentos complementarios a los comprobantes de pago, tales como:
 • Notas de crédito
 • Notas de débito
 • Guías de remisión remitente y/o transportista, en los casos que se realice traslado de mercaderías.

Mgt. Betty Masias


FORMAS PARA LLEVAR LOS LIBROS Y REGISTROS En Formatos físicos:
 - Requiere su legalización en una notaría. 32
 - Su llenado puede ser manual o se puede imprimir en hojas sueltas las que luego son
empastadas.
 - Para más información puede revisar el siguiente enlace:
 Llevado de Libros - Forma Manual y Sistema Computarizado

 En Formatos Electrónicos:
 - No requiere legalización, únicamente se valida y genera con el Programa de Libros
Electrónicos
 (PLE).
 - La información de cada Libro y/o Registro Electrónico se elabora en un archivo con
extensión “.TXT”.
 - Una vez generado el Libro y/o Registro Electrónico en el PLE, se va a generar un
archivo con extensión “.XPLE”.
 - El Libro y/o Registro electrónico estará conformado por los dos archivos, TXT y XPLE.
 - Para más información puede revisar el siguiente enlace: Llevado de Libros - Formas
Electrónicas

Mgt. Betty Masias


¿QUIÉNES TIENE LA OBLIGACIÓN DE LLEVAR LIBROS Y/O REGISTROS EN FORMATO
ELECTRÓNICO?
33
 Para el Régimen Especial de Renta, están obligados a llevar Registro de Compras y Registro de Ventas
de manera electrónica aquellos que superaron las 75 UIT1 en el periodo comprendido entre el mes de
mayo del año precedente al anterior y el mes de abril del año anterior.
 Para más información puede ingresar al siguiente enlace:
 Obligaciones de los sujetos que llevan Libros y/o Registros Electrónicos

 4.4 PLAZO MÁXIMO DE ATRASO En formatos físicos:


 El plazo máximo de atraso para el Registro de Compras y Ventas será de diez (10) días hábiles contados
a partir del primer día hábil del mes siguiente al que corresponde el registro de operaciones.

 En Formatos Electrónicos:
 El plazo máximo de atraso para el Registro de Compras y Ventas está definido en dos cronogramas que
se aprueba anualmente:
 - Cronograma Tipo A
 - Cronograma Tipo B
 Para más información sobre el cronograma que le resulta aplicable puede revisar el siguiente enlace Fe-
 chas máximas de atraso para Registro de Compras y Ventas Electrónicos

Mgt. Betty Masias


CAMBIO DE RÉGIMEN ESPECIAL DE RENTA A OTRO RÉGIMEN TRIBUTARIO

34
Cambiar de Régimen Especial de Renta al Régimen MYPE Tributario o al Régimen
General
 El cambio de Régimen Especial de Renta a otro Régimen Tributario lo puede
hacer en cualquier mes del año, presentando la declaración y pago, del
último mes que tenga pendiente, con el Formulario Virtual N°
 621 – “IGV – Renta Mensual” por medio de la Clave SOL.

 Puede escoger por cualquiera de los siguientes Regímenes Tributarios:
 - Régimen MYPE Tributario.
 - Régimen General

Paso 1: Ingrese a www.sunat.gob.pe y digite su CLAVE SOL en la opción “Mis


Declaraciones y Pagos”:

Mgt. Betty Masias


Paso 2: Ubique el Formulario “IGV – Renta Mensual” y eliga el Régimen al cual se va
a acoger: En esta
pantalla debe marcar el RG o RMT.
35

Mgt. Betty Masias


36

 Paso 3: Una vez que termine de llenar la declaración, seleccione en “Agregar a BANDEJA” y luego

 “Presentar/pagar/NPS” le aparecerán las opciones para que pueda hacer los pagos en línea:

 Tenga en cuenta que la declaración y el pago, de corresponder, deberá hacerla dentro de la fecha de vencimiento, de acuerdo con su último dígito de RUC, para que el acogimiento sea válido. El cronograma de vencimientos lo puede revisar en el punto 4 del
Capítulo II.

 Paso 4: De haberse realizado de manera correcta los pasos anteriores, posteriormente el sistema estará actualizando el acogimiento en su Ficha de RUC, cambiándose al Régimen Tributario que haya escogido.


Cambio de Régimen Especial de Renta a NRUS

 El cambio solo se podrá hacer con ocasión de la declaración y pago del mes de enero de cada año.

 Tenga en cuenta que antes del mes de enero deberá de hacer algunos trámites necesarios para que el cambio de régimen sea válido, por lo que puede seguir los siguientes pasos:

 Paso 1: Deberá dar de baja como máximo hasta el 31 de diciembre del año anterior al año en que deseas acogerte al NRUS los siguientes comprobantes de pago:

 - Las Facturas en Formatos Físicos, para esto puede revisar el punto 6 del Capítulo III.

 - Los establecimientos anexos, esto se puede hacer vía internet y requiere que haya dado de baja a la serie y correlativo de cualquier comprobante de pago o documento que se encuentre asignado al establecimiento.

 Paso 2: Declarar y Pagar la cuota correspondiente al periodo de ENERO del año en que se va a acoger, esta declaración y pago se deberá presentar dentro de la fecha de vencimiento de acuerdo con el último dígito del RUC.

 La Declaración y Pago del NRUS lo puede realizar vía Internet con el Formulario Virtual N° 1611 o de manera presencial en un banco autorizado utilizando el Formulario N° 1611.

Mgt. Betty Masias


37

Mgt. Betty Masias


INFRACCIO
NES Y
SANCIONE
S 38
El Código Tributario establece las infracciones y sanciones que la SUNAT puede
aplicar al contribuyente cuando no cumple con sus obligaciones tributarias. Las
infracciones frecuentemente están relacionadas a la obligación de emitir
comprobantes de pago, presentación de las declaraciones, entre otras.

a. Infracciones y sanciones vinculadas a la emisión de


comprobantes de pago

Descripción 2 Régimen Especial 3


No emitir y/o no otorgar comprobantes de pago o
Cierre de local desde la
documentos complementarios a éstos, distintos a la
primera vez
guía de remisión.
Emitir y/u otorgar documentos que no reúnen los
requisitos y características para ser considerados
como comprobantes de pago o como documentos Multa o cierre de local
complementarios a éstos, distintos a la guía de
remisión.
Emitir y/u otorgar comprobantes de pago o
documentos complementarios a éstos, distintos a la
Multa o cierre de local
guía de remisión, que no correspondan al régimen
del deudor tributario o al tipo de operación realizada.
Remitir bienes sin portar el comprobante de pago, la
Comiso de bienes
guía de remisión y/u otro documento.
Remitir bienes portando documentos que no reúnan
los requisitos y características para ser considerados
Comiso de bienes o multa
como comprobantes de pago, guías de remisión y/u
otro documento que carezca de validez.
Utilizar máquinas registradoras u otros sistemas
de emisión no declarados o sin la autorización de
Comiso de bienes o multa
SUNAT para emitir comprobantes o documentos
complementarios a éstos.

Mgt. Betty Masias


b. Infracciones vinculadas a Libros contables 39
Descripción4 Régimen Especial
Omitir llevar libros de contabilidad u otros libros y/o
registros exigidos por las leyes, reglamentos o por Multa
Resolución de Superintendencia.
Llevar los libros de contabilidad, u otros libros y/o
registros exigidos por las leyes, reglamentos o por
Multa
Resolución de Superintendencia, sin observar las
formas y condiciones previstas.
Llevar los libros con atraso mayor al permitido por
las normas vigentes, los libros de contabilidad u otros
Multa
libros o registros exigidos por las Leyes reglamentos
o por Resolución de Superintendencia.

Mgt. Betty Masias


c. Infracciones vinculadas a Declaraciones Juradas
40
Descripción5 Régimen Especial
No presentar las declaraciones que contengan la de-
terminación de la deuda tributaria dentro de los pla- Multa 1/2 UIT
zos establecidos.

d. Infracciones vinculadas con el cumplimiento de las obligaciones tributarias

Descripción6 Régimen Especial


No pagar dentro de los plazos establecidos los tribu- Multa 50% del tributo no
tos retenidos o percibidos pagado

Todas las multas están sujetas a un régimen de gradualidad (reducciones),


mediante la cual se puede obtener rebajas sustanciales, especialmente si cumple
con subsanar de manera voluntaria. Asimismo, se puede aplicar normas de
discrecionalidad según el caso.

Mgt. Betty Masias


Régimen general a la renta
41
 ¿QUIÉNES PUEDEN ACOGERSE A ESTE RÉGIMEN?
 El Régimen General comprende a todos los contribuyentes sean personas
naturales y personas jurídicas que generan rentas de tercera categoría,
no tiene limitaciones por cantidad de ingresos o tipo de actividades por
lo que aquí se ubicarán todos los contribuyentes que no cumplen las
condiciones o requisitos para estar en el NRUS, Régimen Especial o
Régimen MYPE Tributario.

 Este régimen tributario involucra elaborar libros y registros contables,


balance general, estados de ganancias y pérdidas entre otras
obligaciones, por lo que se requiere contar con una persona con
conocimientos en estos temas.

Mgt. Betty Masias


Declaración y pago
1.1 ¿CUÁLES SON LAS TASAS DEL IMPUESTO?
42
Para el Régimen General tendrá las siguientes tasas:
- El Impuesto General a las Ventas (IGV) el cual tiene una tasa del 18%.
- El Impuesto a la Renta será el siguiente:

Tipo de pago Tas


a
Pagos a cuenta mensuales Coeficiente o 1.5%

Impuesto a la renta anual 29.5


%

Mgt. Betty Masias


1.1 ¿CÓMO CALCULA SUS PAGOS A CUENTAS MENSUALES DE RENTA?
Para calcular el importe de los pagos a cuentas mensuales deberá seguir los siguientes pasos: 43
a. Determinación del coeficiente que se aplicará a los ingresos
obtenidos en el mes Para determinar el mencionado coeficiente
se debe dividir:

Impuesto calculado de ejercicio anterior


Coeficiente=
Ingresos netos del ejercicio anterior

El coeficiente resultante se redondea en 4 decimales.


Respecto de los periodos de enero y febrero la división se realiza de la siguiente manera:

Impuesto calculado de ejercicio precedente al anterior


Coeficiente=
Ingresos netos del ejercicio precedente al anterior

El coeficiente resultante se redondea en 4 decimales.


De no existir impuesto calculado del ejercicio anterior, ni del precedente al anterior,
a fin de determinar el pago a cuenta mensual se deberá aplicar la tasa del 1.5% a los
ingresos netos obtenidos en el mes.

Mgt. Betty Masias


a. Determinación de la cuota con la aplicación del coeficiente 44
determinado en punto “a”. Una vez determinado el coeficiente, este se
aplica a los ingresos netos del mes:

Ingresos Netos del mes X Coeficiente = Cuota A

c. Comparación de cuotas
La “cuota A” se compara con la cuota resultante de la siguiente operación:

Ingresos Netos del mes X 1.5% = Cuota B

Se compara la “Cuota A” con la “Cuota B” y el mayor será el monto correspondiente al pago


a cuenta
del mes.

Mgt. Betty Masias


¿QUÉ PUEDE HACER PARA MODIFICAR O SUSPENDER SUS PAGOS A CUENTA DE
RENTA? 45
Existen dos procedimientos que permiten suspender o modificar los pagos a cuenta mensuales:
a. Suspensión de pagos a cuenta a partir de febrero, marzo, abril o mayo
- Aplica para los que calculen sus pagos a cuenta con el 1.5%.
- Este procedimiento permite suspender los pagos a partir de los meses de febrero, marzo, abril
o mayo, siempre que no hayan vencido, presentando por mesa de partes los estados de
ganancias y pérdidas de acuerdo con lo siguiente:
 Suspensión a partir de: Estado de ganancias y pérdidas
 Febrero Al 31 de enero
 Marzo Al 28 o 29 de febrero
 Abril Al 31 de marzo
 MayoAl 30 de abril
- Se deberá de cumplir con otras condiciones que podrás encontrarlas en el Artículo 85° de la
Ley del Impuesto a la Renta o también puede ingresar al siguiente enlace
- La suspensión solo aplica hasta el mes de julio.
 - Para los meses de agosto a diciembre se tendrá que presentar otro estado de ganancias y
pérdidas al 31 de julio mediante el PDT 625, para modificar o suspender los pagos a cuenta de
dichos periodos, siempre que se cumpla las condiciones del Artículo 85° de la Ley del Impuesto
a la Renta.

Mgt. Betty Masias


46
b. Suspensión o modificación de pagos a cuenta a partir de mayo, junio o julio
 - Aplica para los que calculen sus pagos a cuenta con el 1.5%.
 - Deberá de presentar un estado de ganancias y pérdidas al 30 de abril mediante el PDT 625
para poder suspender o modificar sus pagos a cuenta a partir de mayo o junio, cumpliendo
determinadas condiciones que puede encontrar en el Artículo 85° de la Ley del Impuesto a la
Renta.
 - La suspensión o modificación aplicará hasta el mes de julio.
 - Para los meses de agosto a diciembre se tendrá que presentar otro estado de ganancias y
pérdidas al 31 de julio mediante el PDT 625, para modificar o suspender los pagos a cuenta de
dichos periodos, siempre que se cumpla las condiciones del Artículo 85° de la Ley del Impuesto a
la Renta.

 c. Suspensión o modificación de pagos a cuenta a partir de agosto


 - Aplica para los que calculen sus pagos a cuenta con el coeficiente o 1.5%.
 - Para los meses de agosto a diciembre se tendrá que presentar el estado de ganancias y
pérdidas al 31 de julio mediante el PDT 625, para modificar o suspender los pagos a cuenta de
dichos periodos, siempre que se cumpla las condiciones del Artículo 85° de la Ley del Impuesto a
la Renta.

Mgt. Betty Masias


¿CÓMO ELABORAR SU DECLARACIÓN Y PAGO MENSUAL?

a. A través del Formulario Virtual N° 621 – “IGV – Renta Mensual”


47
Paso 1 – Ingrese a su Clave SOL
Ingrese al Portal de SUNAT www.sunat.gob.pe; para ingresar en “Mis Declaraciones y Pagos” con su
CLAVE SOL.

Paso 2 – Ubica el Formulario Virtual N° 621 – “IGV – Renta Mensual”


Llene el rubro “Información General” de la declaración.

Mgt. Betty Masias


Paso 3 – Llena la declaración IGV - Renta

48

Si todavía no va a pagar el IGV, puede cambiar la casilla 189 - Importe a pagar por “S/ 0” y se enviará la
declaración sin pago.
49

Si todavía no va a pagar la Renta, puede cambiar la casilla 307 - Importe a pagar por “S/
0” y se enviará la declaración sin pago.

Una vez terminado el llenado de la declaración deberá dar clic en “Agregar a BANDEJA” y
luego clic en “Presentar/Pagar/NPS”
Mgt. Betty Masias
Paso 4 – El pago

50
Si en las casillas 189 y 307 consigno importes a pagar entonces le aparecerán
las siguientes formas de pago vía Internet.

Cargo en cuenta bancaria:


Este tipo de pago requiere que previamente solicite a su banco la afiliación para el pago
electrónico.

Mgt. Betty Masias


Tarjeta de Crédito y Débito 51
Al escoger esta opción de pago, se abrirá una ventana donde le pedirá ingresar
los datos de su tarjeta
de crédito o débito.

Mgt. Betty Masias


52

IMPORTANTE: Los datos que ingresará son reservados y en ningún caso serán almacenados
por SUNAT.

Cargo en la Cuenta de Detracciones:


Si tiene cuenta de detracciones en el Banco de la Nación, este le servirá para hacer el pago de sus im-
puestos.

IMPORTANTE: La cuenta de detracciones no requiere de una afiliación previa.

NPS – Número de Pago SUNAT


Si escoge esta opción el sistema enviará la Declaración Jurada pero adicionalmente le generará un NPS
- “Número de Pago SUNAT” con el que podrá hacer el pago en las oficinas de los Bancos que indica la
siguiente imagen:

Mgt. Betty Masias


Podrá ver que al dar clic el sistema le mostrará dos pestañas:
- El NPS el cual podrá apuntarlo para luego brindarlo en cualquiera de los bancos autorizados
para que se complete el pago.
- La Constancia de Presentación del Formulario Virtual N° 621 – “IGV – Renta Mensual” con Pago.

53

- La Constancia de Presentación del Formulario Virtual N° 621 – “IGV – Renta Mensual” sin Pago

Mgt. Betty Masias


Paso 5 – Pagos posteriores a la declaración

54
Si en las Casillas 189 y 307 consignó “S/ 0” el pago lo podrá hacer con posterioridad a la declaración enviada utilizando
cualquiera de las siguientes formas:

 Opción Pago de Tributos - Internet:


 Ingrese a su Clave SOL.
 Aquí deberá identificar el tributo que desea pagar, recuerda los siguientes códigos:
 - IGV – Código 1011
 - Renta – Régimen General – Código 3031

 Luego deberá dar clic en “Agregar a BANDEJA” y “Presentar/Pagar/NPS” le aparecen las formas de
 pago descritas en el Paso 4, es decir:
 - Cargo en cuenta
 - Tarjeta de Crédito y Débito
 - Cargo en cuenta de detracciones
 - NPS – Número de Pago SUNAT

 Opción Pago de Valores- Internet


 Si posterior a la declaración enviada, la SUNAT le notifica una “Orden de Pago” por la deuda que deja
 impaga, entonces lo puede realizar ingresando con su Clave SOL.

Mgt. Betty Masias


¿HASTA QUÉ FECHA TENGO PARA DECLARAR Y PAGAR?
55
Las declaraciones y pagos se realizan de acuerdo con el cronograma de vencimientos mensuales, según el último dígito del RUC.

El cronograma lo puede encontrar ingresando a la página de SUNAT: www.sunat.gob.pe.

 EXCEPCIÓN A LA OBLIGACIÓN DE PRESENTAR EL FORMULARIO VIRTUAL N° 621 O PDT 621

 No es obligatorio el envío de la declaración mensual (Formulario Virtual N° 621 o PDT 621) cuando se encuentra en las siguientes
situaciones:

 a. Perciba exclusivamente ingresos exoneradas del Impuesto a la Renta y realice exclusivamente operaciones exoneradas del IGV.

 b. No hayan realizado actividades en el mes.

 Sin embargo, esta disposición no aplica cuando la declaración mensual sea requisito para:

 - Acogerse a un Régimen Tributario.

 - Solicitar devoluciones y compensaciones.

 - Para la atribución de rentas.

 ¿DEBE PRESENTAR UNA DECLARACIÓN JURADA ANUAL?

 Los contribuyentes que se acogen al Régimen General sí deberán de presentar una Declaración Jurada Anual para determinar su
impuesto, tomando en cuenta que los pagos a cuenta mensuales que se hayan hecho como Régimen General serán aplicados contra el
Impuesto a la Renta Anual.

 Cada año se publica un reglamento con las disposiciones para presentar la Declaración Jurada Anual.
Mgt. Betty 
Masias
COMPROBANTES DE PAGO

56
¿QUÉ DOCUMENTO DEBE SOLICITAR A SUS PROVEEDORES AL COMPRAR PRODUCTOS PARA
ABASTECER SU NEGOCIO?
 Al comprar debe exigir cualquiera de los siguientes comprobantes de pago:
 Factura,
 Tickets donde se consigne su número de RUC, nombre y se discrimine el monto del impuesto.
¿QUÉ DOCUMENTO DEBE ENTREGAR A SUS CLIENTES AL REALIZAR SUS VENTAS?
 Al vender debes entregar cualquiera de los siguientes comprobantes de pago:
 Boletas de venta, o Tickets
 Facturas
Además, puede emitir otros documentos complementarios a los comprobantes de pago, tales
como:
 Notas de crédito
 Notas de débito
 Guías de remisión remitente y/o transportista, en los casos que se realice traslado de
mercaderías.
Mgt. Betty Masias
1.1 ¿LAS FACTURAS Y BOLETAS DE VENTA DEBO EMITIRLAS DE MANERA ELECTRÓNICA?

57

Mgt. Betty Masias


58
Asimismo, debes considerar que si de acuerdo conlas siguientes actividades te encuentras
obligado a
emitir tus comprobantes de manera electrónica desde la realización de las citadas operaciones:

Actividad Fecha de obligación Resolución de Superintendencia


Arrendamiento de inmuebles Desde el momento en que se N° 123-2017/SUNAT
situados en el país cuando debas realice dichas operaciones
emitir facturas
Operaciones de exportación Desde el momento en que se N° 155-2017/SUNAT
(con las excepciones reguladas realice la primera operación de N° 312-2017/SUNAT
por las normas) exportación.
Servicio de crédito hipotecario 01.07.2018. o desde que deban N° 245-2017/SUNAT
emitir comprobante de pago por
el servicio mencionado
Quienes deban emitir una liqui- 01.10.2018 N° 317-2017/SUNAT
dación de compra
Quienes deban emitir determina- 01.07.2019 o 01.01.2020 N° 312-2018/SUNAT
dos documentos autorizados (Deacuerdo lo que señale la
resolución)

Mgt. Betty Masias


Emisión de Formatos Electrónicos: 59

Puede emitir Boletas de Venta y Facturas electrónicas de las siguientes formas:


 a. Desde el Portal Web de SUNAT (SEE – SOL)
 b. Desde el Sistema Facturador de SUNAT (Facturador – SUNAT)
 c. Desde un Software o Sistema adquirido a un proveedor (SEE – Sistema
del Contribuyente)

¿CÓMO PUEDO OBTENER LOS TICKETS QUE ENTREGARÉ A MIS CLIENTES?


Emitir TICKET es una forma más automatizada de cumplir con entregar un
comprobante de pago a sus clientes, a diferencia de las Boletas de Venta en la
que debe llenar el contenido con un lapicero.
Máquina Registradora

Mgt. Betty Masias


LIBROS Y REGISTRO
60
¿TENGO QUE LLEVAR ALGÚN LIBRO O REGISTRO CONTABLE?

En cuanto a los libros contables en el Régimen General, si los ingresos brutos anuales fueran
hasta 300
 UIT llevará:
 • Registro de Ventas
 • Registro de Compras
 • Libro Diario de Formato Simplificado

 Ingresos brutos anuales mayores de 300 UIT y que no superen las 500 UIT:
 • Registro de Ventas
 • Registro de Compras
 • Libro Mayor
 • Libro Diario

Mgt. Betty Masias


LIBROS Y REGISTRO
Ingresos brutos anuales mayores a 500 UIT y que no superen las 1700 UIT:
 •Registro de Compras 61
 •Registro de Ventas
 •Libro Diario
 •Libro Mayor
 •Libro de Inventarios y Balances

Ingresos brutos anuales mayores a 1700 UIT llevarán contabilidad completa:


 •Registro de Compras
 •Registro de Ventas
 •Libro Diario
 •Libro Mayor
 •Libro de Inventario y Balances
 •Libro de Caja y Bancos

Adicionalmente las empresas se encuentran obligadas a llevar, cuando les corresponda, los siguientes libros:
 •Registro de Activos Fijos
 •Registro de Costos
 •Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas
 •Registro de Inventario Permanente Valorizado
Es importante mencionarle que estos libros también pueden ser llevados de forma electrónica a través del Sistema de Libros
Electrónicos desde el Portal – SLE
FORMAS PARA LLEVAR LOS LIBROS Y REGISTROS
62
En Formatos físicos:
Requiere su legalización en una notaría.
 - Su llenado puede ser manual o se puede imprimir en hojas sueltas las que luego son
empastadas.
 - Para más información puede revisar el siguiente enlace: Llevado de Libros - Forma Manual y
Sistema Computarizado
En Formatos Electrónicos:
 - No requiere legalización, únicamente se valida y genera con el Programa de Libros
Electrónicos
(PLE).
 - La información de cada Libro y/o Registro Electrónico se elabora en un archivo con
extensión “.TXT”.
 - Una vez generado el Libro y/o Registro Electrónico en el PLE, se va a generar un archivo con
extensión “.XPLE”.
 - El Libro y/o Registro electrónico estará conformado por los dos archivos, TXT y XPLE.
 - Para más información puede revisar el siguiente enlace: Llevado de Libros - Formas
Electrónicas

Mgt. Betty Masias


¿QUIÉNES TIENE LA OBLIGACIÓN DE LLEVAR LIBROS Y/O REGISTROS EN
FORMATO ELECTRÓNICO?
63
a. Para los Medianos y Pequeños Contribuyentes (MEPECO):

a.1 A partir del 01 de enero de cada año1, los sujetos que hayan obtenido ingresos iguales o mayores a 75 UIT2 en el
periodo comprendido entre el mes de mayo del año precedente al anterior y el mes de abril del año anterior, llevarán:
• Registro de Compras y Registro de Ventas Electrónico

a.2 A partir del primer día calendario del período en el que realicen la primera operación de exportación3
(debiéndose entender que la operación de exportación se realiza en la fecha en que conforme a lo previsto en el
Reglamento de Comprobantes de Pago corresponde emitir la factura que la sustenta) llevarán:
• Registro de Compras y Registro de Ventas Electrónico

b. Para los designados Principales Contribuyentes (PRICO):


Deberán de llevar a partir del cuarto mes siguiente de su designación como PRICO los siguientes libros y registros de
manera electrónica:
 •Registro de Compras y Registro de Ventas Electrónico
 •Libro Diario o Libro Diario de formato simplificado Electrónico, el que corresponda.
 •Libro Mayor Electrónico.

Mgt. Betty Masias


FORMAS PARA LLEVAR LOS LIBROS Y REGISTROS
64
c. Para los designados Principales Contribuyentes Nacionales (PRICO
NACIONAL):
Adicionalmente a los libros y registros indicados en el “punto b” también
deberá llevar a partir del cuarto mes siguiente de su designación como
PRICO NACIONAL, los siguientes libros y/o registros de manera electrónica,
siempre que se encuentren obligados a llevarlos de acuerdo a las normas
de la Ley del Impuesto a la Renta y sus ingresos brutos en el ejercicio
anterior, sean iguales o mayores a 3000 UIT4:
 • Libro de Inventario y Balances electrónico.
 • Registro de Activos Fijos electrónico.
 • Registro de Consignaciones electrónico5.
 • Registro de Costos electrónico.
 • Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas electrónico.
 • Registro de Inventario Permanente Valorizado electrónico.

Mgt. Betty Masias


PLAZO MÁXIMO DE ATRASO
65
1 Registro de Compras y Registro de Ventas

• En Formatos Físicos:
Para los Registros de Compras y Ventas, el plazo máximo de atraso será de diez (10) días
hábiles, contados a partir del primer día hábil del mes siguiente al que corresponde el
registro de operaciones.
• En Formatos Electrónicos:
Para los Registro de Compras y Ventas llevados de manera electrónica, se ha definido en
dos crono- gramas: Cronograma Tipo A y Cronograma Tipo B.

Para más información sobre el cronograma que le resulta aplicable puede revisar el
siguiente enlace Fechas máximas de atraso para Registro de Compras y Ventas Electrónicos

2. Otros Libros y/o Registros:


Sea en Formato Físico o electrónico, el plazo máximo de atraso de los demás Libros y
Registros lo encuentra en el siguiente enlace: Atraso en Libros - Físicos y Electrónicos

Mgt. Betty Masias


CAMBIO DE RÉGIMEN GENERAL A OTRO RÉGIMEN TRIBUTARIO
66

CAMBIAR DE RÉGIMEN GENERAL AL RÉGIMEN MYPE TRIBUTARIO O AL RÉGIMEN ESPECIAL


El cambio de Régimen General al Régimen MYPE Tributario o al Régimen Especial de Renta lo puede
hacer únicamente con ocasión de la declaración y pago correspondiente al periodo Enero de cada
año, para esto podría utilizar el Formulario Virtual N° 621 – “IGV – Renta Mensual” por medio de la Clave
SOL.
Puede escoger por cualquiera de los siguientes Regímenes Tributarios:
 - Régimen MYPE Tributario.
 - Régimen Especial
Para acogerse al Régimen Especial, adicionalmente se requiere que la declaración y pago se realice
dentro de la fecha de vencimiento mensual.
Paso 1: Ingresa a www.sunat.gob.pe y digite su CLAVE SOL en la opción “Mis Declaraciones y Pagos”:

Mgt. Betty Masias


Paso 2: Ubica el Formulario “IGV – Renta Mensual” y escoge el Régimen al cual te vas a acoger:

67

Aquí deberá cambiar por el régimen de


renta “”RMT” o “Especial”.

Marque “siguiente” y continúe con la declaración de sus ventas, compras e ingresos

Mgt. Betty Masias


CAMBIO DE RÉGIMEN GENERAL A OTRO RÉGIMEN TRIBUTARIO

Paso 3: Una vez que termine de llenar la declaración, selecciona en “Agregar a BANDEJA” y luego 68
“Presentar/pagar/NPS” le aparecerá las opciones para que pueda hacer los pagos en línea.

Paso 4: De haberse realizado de manera correcta los pasos anteriores, posteriormente el sistema estará actualizando el
acogimiento en su Ficha de RUC, cambiándolo al Régimen Tributario que haya escogido.

 CAMBIO DE RÉGIMEN GENERAL A NRUS


El cambio solo se podrá hacer con ocasión de la declaración y pago del mes de enero de cada año. Adicionalmente
deberá realizar los siguientes pasos para que el acogimiento al NRUS sea válido.

 Paso 1: Realizar hasta el 31 de diciembre del año anterior al que desea acogerse, los siguientes trámites:
 Baja de las Facturas en Formatos Físicos, para esto puede revisar el punto 6 del Capítulo III.
 Baja de cualquier otro comprobante de pago en formato físico que permita sustentar el crédito fiscal,
 costo y/o gasto tales como las liquidaciones de compra, documentos autorizados, entre otros.
 Baja de los establecimientos anexos, se realiza vía internet con la CLAVE SOL.

 Paso 2: Declarar y Pagar la cuota correspondiente al periodo de ENERO del año en que se va a acoger, esta declaración y
pago se deberá presentar dentro de la fecha de vencimiento de acuerdo con el último dígito del RUC.

 La Declaración y Pago del NRUS lo puede realizar vía Internet con el Formulario Virtual N° 1611 o de manera presencial en un
banco autorizado utilizando el Formulario N° 1611.
Mgt. Betty Masias
INFRACCIONES Y SANCIONES
69
El Código Tributario establece las infracciones y sanciones que la SUNAT puede aplicar
al contribuyente cuando no cumple con sus obligaciones tributarias. Las infracciones
frecuentemente están relacionadas a la obligación de emitir comprobantes de pago,
presentación de las declaraciones, entre otras.

a. Infracciones y sanciones vinculadas a la emisión de comprobantes de pago

Descripción6 Régimen General7


No emitir y/o no otorgar comprobantes de pago o documentos Cierre de local desde
complementarios a éstos, distintos a la guía de remisión. primera vez
Emitir y/u otorgar documentos que no reúnen los requisitos y
características para ser considerados como comprobantes de pago
Multa o cierre de loca
o como documentos complementarios a éstos, distintos a la guía de
remisión.
Emitiry/uotorgarcomprobantesdepagoodocumentoscomplementarios
a éstos, distintos a la guía de remisión, que no correspondan al régimen
Multa o cierre de loca
del deudor tributario, al tipo de operación realizada o a la modalidad de
emisión autorizada o a la que se hubiera acogido el deudor tributario.
Remitir bienes sin portar el comprobante de pago, la guía de remisión
Comiso de bienes
y/u otro documento.
Remitir bienes portando documentos que no reúnan los requisitos y
características para ser considerados como comprobantes de pago, Comiso de bienes o mu
guías de remisión y/u otro documento que carezca de validez.
Utilizar máquinas registradoras u otros sistemas de emisión no
declarados o sin la autorización de SUNAT para emitir comprobantes o Comiso de bienes o mu
documentos complementarios a éstos.

Mgt. Betty Masias


a. Infracciones vinculado a Libros contables

70
Description8 Régimen General
Omitir llevar libros de contabilidad u otros libros y/o
registros exigidos por las leyes, reglamentos o por Multa
Resolución de Superintendencia.
Llevar los libros de contabilidad, u otros libros y/o
registros exigidos por las leyes, reglamentos o por
Multa
Resolución de Superintendencia, sin observar las
formas y condiciones previstas.
Llevar con atraso mayor al permitido por las normas
vigentes, los libros de contabilidad u otros libros o
Multa
registros exigidos por las Leyes, reglamentos o por
Resolución de Superintendencia.

b. Infracciones vinculadas a Declaraciones Juradas

Descripción9 Régimen General


No presentar las declaraciones que contengan la
determinación de la deuda tributaria dentro de los Multa 1 UIT
plazos establecidos.

c. Infracciones vinculadas con el cumplimiento de las obligaciones tributarias

Descripción10 Régimen General


No pagar dentro de los plazos establecidos los Multa 50% del tributo no
tributos retenidos o percibidos pagado

Todas las multas están sujetas a un régimen de gradualidad (rebaja), mediante la cual se
puede obtener rebajas sustanciales, especialmente si cumple con subsanar de manera
voluntaria. Asimismo, se puede aplicar normas de discrecionalidad según el caso.
Mgt. Betty Masias
71

Mgt. Betty Masias


72

Mgt. Betty Masias


DETERMINACIÓN DEL RESULTADO TRIBUTARIO

NIC/NIIF
MARCO
CONCEPTUAL
Gastos necesarios, causales
y fehacientes

Resultado del
ejercicio antes del IR

Mgt. Betty Masias


73
DETERMINACIÓN DEL RESULTADO TRIBUTARIO

DJ ANUAL
Y
MARCO
TRIBUTARIO
VIGENTE

Resultado
Tributario

Mgt. Betty Masias


74
75
CRITERIOS PARA QUE EL GASTO SEA DEDUCIBLE

Que sea necesario para producir y/o mantener su fuente


generadora de renta

ELEMENTOS CONCURRENTES Que no se encuentre expresamente prohibido por Ley.


PARA CALIFICAR LOS
DESEMBOLSOS COMO Que se encuentre debidamente acreditado documentalmente
GASTOS DEDUCIBLES con comprobantes de pago y documentación adicional
fehaciente.

Que el gasto cumpla con el criterio de Razonabilidad,


proporcionalidad y generalidad.

Mgt. Betty Masias


76

PRINCIPIO DEL
DEVENGADO

Mgt. Betty Masias


DEVENGADO
DECRETO LEGISLATIVO N.° 1425
RENTAS DE LA TERCERA CATEGORÍA - ENAJENACIÓN DE BIENES

L
TENGA CONTROL SOBRE EL O
ENAJENACIÓN BIEN

Mgt. Betty Masias


DE BIENES DERECHO A DECIDIR SOBRE EL Q
USO U
E
OBTENER SUSTANCIALMENTE
BENEFICIOS O
ADQUIRENTE C
CUANDO U
O R
R
A

P
SE HAN PRODUCIDO HA TRANSFERIDO EL RIESGO DE LA R
LOS HECHOS PÉRDIDA
SUSTANCIALES I
M
E77
ENAJENANTE
R
O
Estas reglas también son de aplicación para la imputación de los ingresos para efecto del cálculo de los pagos a cuenta.
RENTAS DE LA TERCERA CATEGORÍA - PRESTACIÓN DE SERVICIOS 78

MÉTODOS PARA MEDIR


EN EL TRANSCURSO DEL TIEMPO EL GRADO DE REALIZACIÓN

INSPECCIÓN DE LO
EJECUTADO

EL QUE MEJOR SE ADAPTE A


GRADO DE EJECUTADO NATURALEZA Y
CARACTERÍSTICAS
REALIZACIÓN TOTAL A EJECUTAR

COSTOS INCURRIDOS
COSTO TOTAL

COSTO = MATERIALES DIRECTOS + MANO DEBEN GUARDAR CORRELACIÓN


DE OBRA DIRECTA + OTROS COSTOS CON LOS INGRESOS
DIRECTOS O INDIRECTOS.

Una vez adoptado el método deberá aplicarse UNIFORMEMENTE a otras prestaciones SIMILARES en situaciones SEMEJANTES.
Para VARIAR EL MÉTODO se debe solicitar AUTORIZACIÓN a SUNAT que tendrá plazo de 45 días hábiles. De no emitir Resolución dentro del plazo, se dará por aprobada la solicitud.
El cambio de método opera A PARTIR DEL EJERCICIO SIGUIENTE a aquél en que se aprobó la solicitud.
Si los contribuyentes OMITEN ACREDITAR la pertinencia del método utilizado y el SUSTENTO de su aplicación, SUNAT puede APLICAR MÉTODO que considere CONVENIENTE.
Mgt. Betty Masias
Estas reglas también son de aplicación para la imputación de los ingresos para efecto del cálculo de los pagos a cuenta.
79
RENTAS DE LA TERCERA CATEGORÍA - PRESTACIÓN DE SERVICIOS

DE EJECUCIÓN CONTINUADA
TIEMPO DETERMINADO

PROPORCIONAL
AL TIEMPO PACTADO
PARA SU EJECUCIÓN
SALVO QUE EXISTA MEJOR MÉTODO
CONFORME A
LA NATURALEZA
Y
TIEMPO INDETERMINADO CARACTERÍSTICAS

MEJOR MÉTODO
DE MEDICIÓN
DE SU EJECUCIÓN

Una vez adoptado el método deberá aplicarse UNIFORMEMENTE a otras prestaciones SIMILARES en situaciones SEMEJANTES.
Para VARIAR EL MÉTODO se debe solicitar AUTORIZACIÓN a SUNAT que tendrá plazo de 45 días hábiles. De no emitir Resolución dentro del plazo, se dará por aprobada la solicitud.
El cambio de método opera A PARTIR DEL EJERCICIO SIGUIENTE a aquél en que se aprobó la solicitud.
Si los contribuyentes OMITEN ACREDITAR la pertinencia del método utilizado y el SUSTENTO de su aplicación, SUNAT puede APLICAR MÉTODO que considere CONVENIENTE.
Mgt. Betty Masias
Estas reglas también son de aplicación para la imputación de los ingresos para efecto del cálculo de los pagos a cuenta.
80
DEVENGO DE GASTOS DE LA TERCERA CATEGORÍA

EJERCICIO GRAVABLE
EN QUE SE PRODUZCAN LOS CUANDO TODO O
HECHOS SUSTANCIALES PARA PARTE DE LA
CONTRAPRESTACIÓN
SU GENERACIÓN SE FIJE EN
SE IMPUTAN FUNCIÓN DE
UN HECHO O
EVENTO
FUTURO
INDEPENDIENTEMENTE DE
SIEMPRE QUE LA LA OPORTUNIDAD EN QUE DEVENGAN
OBLIGACIÓN SE PAGUEN Y
A PAGARLOS CUANDO DICHO
NO ESTÉ SUJETA A AUN CUANDO NO SE HECHO O
CONDICIÓN HUBIEREN FIJADO LOS EVENTO
SUSPENSIVA TÉRMINOS PRECISOS OCURRA
PARASU PAGO

Mgt. Betty Masias


81
DEVENGO DE GASTOS DE LA TERCERA CATEGORÍA - EXCEPCIÓN

EXCEPCIONALMENTE
EJERCICIO 2018

2017 Provisión
Contable

COMPRUEBE QUE
SU IMPUTACIÓN

EN EL EJERCICIO
EN LA MEDIDA
QUE
Y
EN QUE SE CONOZCA

NO IMPLICA
Pago
Total
LA OBTENCIÓN
DE UN Antes del
BENEFICIO cierre
FISCAL

Mgt. Betty Masias


82

Mgt. Betty Masias


PRINCIPALES GASTOS
DEDUCIBLES
GASTOS POR CAPACITACIONES 83
inciso ll) del artículo 37° LIR y D. Leg. Nº 1120

 A partir del 2013 los gastos de capacitación no tendrán límite en la medida que cumplan con
criterios de causalidad y razonabilidad, ya no se aplica el criterio de generalidad en estricto.

 Esta norma señala que el criterio de generalidad establecido en el artículo 37° de la Ley no
será aplicable para la deducción de los gastos de capacitación que respondan a una
necesidad concreta del empleador de invertir en la capacitación de su personal a efectos
que la misma repercuta en la generación de renta gravada y el mantenimiento de la fuente
productora.
Mediante D.S. N° 136-2011-EF, se incluyo el segundo párrafo del inciso k) del artículo 21° del RLIR (norma
reglamentaria que no ha sido derogada) el que dispone: «Entiéndase por sumas destinadas a la capacitación
del personal, a aquéllas invertidas por los empleadores con el fin de incrementar las competencias laborales
de sus trabajadores, a fin de coadyuvar a la mejora de la productividad de la empresa, incluyendo los cursos
de formación profesional o que otorguen un grado académico, como cursos de carrera, postgrados y
maestrías».
Los gastos de capacitación deberán cumplir el criterio de CAUSALIDAD, PROPORCIONALIDAD.

Mgt. Betty Masias


GASTOS DE REPRESENTACIÓN 84
Inciso q) del artículo 37° de la Ley e inciso m) del artículo 21° del Reglamento

 Son los efectuados por la empresa con el objeto de ser representada fuera de sus oficinas,
locales o establecimientos y aquellos destinados a presentar una imagen que permita mejorar
su posición en el mercado, incluidos los obsequios o agasajos a clientes.
 Es necesario tener presente tres criterios para deducir los gastos de representación:
 Causalidad
 Devengo en el ejercicio
 Límites fijados
 Son deducibles los gastos de representación propios del giro del negocio, en la parte que, en
conjunto, no exceda del medio por ciento (0.5%) de los ingresos brutos, con un límite máximo de
40 UIT (40 x S/ 4,150 = S/ 166,000).
RTF:01306-5-2015:
“…En el caso de los gastos reparados por facturas y boletas sin detalle de lo adquirido o consumido, la recurrente en la etapa de
fiscalización sólo se limitó a presentar los anotados comprobantes y a señalar que los gastos contenidos en aquellos eran
necesarios para el desarrollo de su actividad, y cumplían con el Reglamento de Comprobantes de Pagos, sin embargo, no
proporcionó medios probatorios para demostrarlo, tales como comunicaciones que acrediten las invitaciones a los clientes, el
detalle de los clientes con quienes se realizaron las reuniones, o la relación de los representantes autorizados que propiciaron
dichas reuniones a nombre de la recurrente”…
Mgt. Betty Masias
GASTOS DE REPRESENTACIÓN

La acreditación se efectuará entre otros, con:


 Los respectivos comprobantes de pago por la compra de los
bienes, en caso corresponda a obsequios.
 Las Cartas de atención enviadas a los clientes
 La recepción por parte de los clientes, como podría ser
consignar en el cargo del documento que queda para la
empresa el sello y/o la identificación de la persona que ha
recibido los obsequios por parte del cliente.
 Invitaciones a participar del agasajo de corresponder.

Mgt. Betty Masias


85
No se consideran gastos de representación:
 Los gastos de viaje
 Gastos dirigidos a la masa de consumidores reales o
potenciales, como los gastos de propaganda

Mgt. Betty Masias


86
DONACIONES 87
Inciso x) del art. 37° de la Ley e inciso s) del art. 21° del Reglamento

- A favor de entidades y dependencias del SPN, excepto empresas. También se encuentran calificadas como
entidades perceptoras de donaciones con carácter permanente, las organizaciones u organismos
internacionales acreditados ante el Estado Peruano (Decreto Supremo 024-2014-EF)

- A favor de entidades sin fines de lucro cuyo objeto social comprenda uno o varios de los siguientes fines:
beneficencia, asistencia o bienestar social, educación, culturales, científicos, artísticos, literarios, deportivos,
salud, patrimonio histórico cultural indígena y otros semejantes.

La deducción del gasto no podrá


DONACIÓN exceder

DONANTE DONATARIO 10% de la renta neta de tercera categoría, luego


Entrega efectivo
Persona que
o bienes Persona que de efectuada la compensación de pérdidas a que
otorga recibe se refiere el Artículo 50º de la LIR.

Mgt. Betty Masias


EJERCICIO EN EL QUE SE DEDUCE EL GASTO POR
DONACIONES 88

Donación en Efectivo
Tratándose de efectivo, cuando se entregue el monto al donatario.

Donación de Bienes Inmuebles


Tratándose de bienes inmuebles, cuando la donación conste en escritura pública en la que se identifique el inmueble donado, su valor y el de
las cargas que ha de satisfacer el donatario

Donación de Bienes Muebles Registrables


Tratándose de bienes muebles registrables, cuando la donación conste en un documento de fecha cierta en el que se identifique al bien
donado, su valor y el de las cargas que ha de satisfacer el donatario, de ser el caso.
Donación de Títulos Valores
Tratándose de títulos valores (cheques, letras de cambio y otros documentos similares), cuando éstos sean cobrados.

Donación de Otros bienes muebles


Tratándose de otros bienes muebles, cuando la donación conste en un documento de fecha cierta en el que se especifiquen sus
características, valor y estado de conservación. Adicionalmente, en el documento se dejará constancia de la fecha de vencimiento que figure
en el rotulado inscrito o adherido al envase o empaque de los productos perecibles, de ser el caso.

Mgt. Betty Masias


FORMALIDADES A VERIFICAR EN CASOS DE DONACIÓN
89
Estar inscritas en el RUC y en el
Registro de Entidades Exoneradas del
Inscripción de
Impuesto a la Renta.
los Donatarios
Estar inscritos en el Registro de
Entidades Perceptoras de Donaciones

ACREDITACIÓN DE LA DONACIÓN EFECTUADA AL SECTOR PÚBLICO


Emitirán un acta de entrega y recepción del bien donado y de una copia
DONANTES autenticada de la Resolución que acredita que la donación fue aceptada.

DONATARIOS Emitirán una Resolución que acredita haber aceptado la donación.

EMISIÓN DEL COMPROBANTE DE PAGO

Se emite un comprobante de pago acreditando que se trata de una transferencia gratuita. Se deberá consignar el valor de venta que
hubiera correspondido a dicha operación.

Mgt. Betty Masias


Pagos por rentas de segunda, cuarta y quinta
categoría para su perceptor

El inc. v) del art. 37° de la LIR ha establecido como gasto deducible para la
determinación de la renta de tercera categoría:
“Los gastos o costos que constituyan para su perceptor rentas de segunda, cuarta
o quinta categoría podrán deducirse en el ejercicio gravable a que correspondan
cuando hayan sido pagados dentro del plazo establecido por el Reglamento para
la presentación de la declaración jurada correspondiente a dicho ejercicio.
La parte de los costos o gastos que constituyan para sus perceptores rentas de
cuarta o quinta categoría y que es retenida para efectos del pago de aportes
previsionales podrá deducirse en el ejercicio gravable a que corresponda cuando
haya sido pagada al respectivo sistema previsional dentro del plazo señalado en el
párrafo anterior”

Mgt. Betty Masias


90
Pagos por rentas de segunda, cuarta y quinta
categoría para su perceptor
 El literal q) del art. 21 del Reglamento de la LIR dispone que: “La
condición establecida en el inciso v) del art. 37º de la Ley para que
proceda la deducción del gasto o costo correspondiente a las
rentas de segunda, cuarta o quinta categoría no será de
aplicación cuando la empresa hubiera cumplido con efectuar la
retención y pago a que se refiere el segundo párrafo del art. 71º de
la ley, dentro de los plazos que dicho artículo establece.”

 El Tribunal Fiscal a través de la RTF N° 07719-4-2005 de observancia


obligatoria, ha dispuesto que: “El requisito del pago previsto en el
inciso v) incorporado por la Ley N° 27356 al art. 37°de la LIR, no es
aplicable a los gastos deducibles contemplados en los otros incisos
del referido art. 37°que constituye para su perceptor rentas de
segunda, cuarta y quinta categoría”.
Mgt. Betty Masias
91
Pagos por rentas de segunda, cuarta y quinta
categoría para su perceptor
De acuerdo al criterio señalado por el Tribunal Fiscal, los siguientes, no es exigible que se hayan
pagado para poder tomar el gasto, es decir, solo se debe acreditar el cumplimiento del
Principio del devengado
 a) Gastos por intereses: Los mismos que si bien constituyen renta de segunda para su
perceptor (en el caso que el acreedor sea una persona natural sin negocio, no habitual en la
realización de dichas actividades), al ser recogidos por el inciso a) del art. 37° de la LIR, no le
es imputable la regla del inciso v) del art. 37° de la LIR.
 b) Gastos por remuneración de directorio: previsto en el inciso m) del art. 37° de la LIR, si bien
gasto de renta de cuarta categoría, recogido dentro del inciso b) del art. 33° de la LIR como
otros ingresos de cuarta categoría, al estar recogido además en un inciso diferente del v) del
art. 37° de la LIR. Cabe precisar que es únicamente gasto deducible la remuneración a
directorio por DIETAS, en tanto las basadas en resultados del ejercicio, o en participaciones
en utilidades no tiene incidencia alguna en el ejercicio al ser su base de cálculo la
determinación de la renta disponible, es decir después de la determinación del Impuesto a la
Renta, reservas legales y estatutarias de corresponder.

Mgt. Betty Masias


92
93
MERMAS Y DESMEDRO DE EXISTENCIAS - ACREDITACIÓN
literal f) del artículo 37° de la LIR
ACREDITACION DE MERMAS
Informe técnico emitido por un profesional independiente, competente y
colegiado o por el organismo técnico competente; y que dicho informe deberá
contener por lo menos la metodología empleada y las pruebas realizadas. En
caso contrario, no se admitirá la deducción.

Merma: pérdida física, en el volumen, peso o cantidad de las


existencias, ocasionada por causas inherentes a su naturaleza
o al proceso productivo.

Mgt. Betty Masias


94
MERMAS Y DESMEDRO DE EXISTENCIAS - ACREDITACIÓN

ACREDITACION DE DESMEDROS: la SUNAT aceptará como prueba la destrucción de las existencias


efectuadas ante Notario Público o Juez de Paz, a falta de aquél, siempre que se comunique
previamente a la SUNAT en un plazo no menor de 6 días hábiles anteriores a la fecha en que llevará a
cabo la destrucción de los referidos bienes.
Dicha entidad podrá designar a un funcionario para presenciar dicho acto; también podrá establecer
procedimientos alternativos o complementarios a los indicados, tomando en consideración la
naturaleza de las existencias o la actividad de la empresa.

Desmedro: es una pérdida de orden cualitativo; es decir, no se trata de que el bien desaparezca sino
que aun existiendo, éste ya no es de utilidad para la empresa.
 Existen diversos supuestos en los cuales las existencias se convierten en desmedros, y estos son:
 Deterioro de los bienes.
 Bienes Perecederos.
 Desfase tecnológico.
Mgt. Betty Masias

LAS PÉRDIDAS EXTRAORDINARIAS 95
Inciso d) Artículo 37° de la LIR

Son deducibles las pérdidas extraordinarias que se produzcan por caso fortuito o fuerza mayor en los bienes
productores de renta gravada o por delitos cometidos en perjuicio del contribuyente por sus dependientes o
terceros, en la parte que tales pérdidas no resulten cubiertas por indemnizaciones o seguros.
En el caso de delitos, debe haberse probado la realización del ilícito con la denuncia y el proceso judicial
correspondiente o debe acreditarse la imposibilidad de ejercitar la acción judicial correspondiente (cuando
se ha verificado la comisión del delito, pero no se ha determinado a los autores).
Documento que acredita la pérdida por delitos
 En principio el documento que acredita la pérdida por el delito es la sentencia judicial; sin embargo en la
mayoría de los delitos contra el patrimonio no se identifica al autor del delito; en cuyo supuesto el juez
penal a pedido del fiscal emitirá la resolución de sobreseimiento, dando por finalizado el proceso penal.

Mgt. Betty Masias


LAS PÉRDIDAS EXTRAORDINARIAS 96
Inciso d) Artículo 37° de la LIR

Momento para tomar el gasto:


RTF N° 07228-3-2009: Se confirma la apelada. Se señala que si bien el hecho delictuoso ocurrió el 23 de enero de 2003, no
existe en autos documentos que acrediten que en el año 2003 era inútil ejercitar la acción judicial, sino más bien, la
documentación presentada, específicamente la resolución del Ministerio Público que dispone el archivamiento provisional es
del año 2004, en tal sentido, no resultaba arreglado a ley que la recurrente hubiera deducido en el ejercicio 2003 la pérdida
sufrida como consecuencia del robo, careciendo en consecuencia de sustento lo expresado sobre el particular.
DIFERENCIA TEMPORAL

INFORME N° 053-2012/SUNAT: Las pérdidas extraordinarias sufridas por caso fortuito o fuerza mayor en los
bienes productores de renta gravada o por delitos cometidos en perjuicio del contribuyente por sus
dependientes o terceros, en la parte que tales pérdidas no resulten cubiertas por indemnizaciones o
seguros, se deducirán en el ejercicio en que se devenguen, para lo cual se debe tener en cuenta
cuándo:
i) ocurre el evento de caso fortuito o fuerza mayor;
ii) se ha probado judicialmente el hecho delictuoso o se ha acreditado la imposibilidad de ejercer la
acción judicial correspondiente.

Mgt. Betty Masias


GASTOS DE VIAJE 97
Inciso r) del artículo 37° de la Ley e inciso n) del artículo 21° del Reglamento).

 Cumplir con el principio de causalidad


 La necesidad del viaje quedará acreditada
con la correspondencia y cualquier otra LOS GASTOS DE TRANSPORTE son aquellos
que se realizan para el traslado del
documentación pertinente, mientras que los trabajador a un lugar distinto al de su
gastos de transporte serán acreditados con los residencia habitual en razón del servicio
que presta; y los gastos de movilidad son
pasajes. aquellos en los que se incurre para
trasladarse o movilizarse de un lugar a otro
 Los viáticos comprenden: alojamiento, cuando el servicio es prestado en un lugar
alimentación y movilidad. distinto al de su residencia habitual
conforme a las conclusiones a la que
llega el Informe 046-2007-SUNAT.

Mgt. Betty Masias


VIAJES AL INTERIOR DEL PAÍS 98

 Limite deducible por viajes al interior del país en la actualidad (a partir del 24 de
enero del 2013):
 Decreto Supremo N° 007-2013-EF
 Los gastos de viaje por concepto de viáticos en el interior del país, sólo podrán ser
sustentados con los comprobantes de pago

Viatico asignado al funcionario de Viatico máximo diario para efectos


carrera de mayor jerarquía tributarios

S/.320.00 S/.640.00

Mgt. Betty Masias


VIAJES AL EXTERIOR DEL PAÍS 99
Limite deducible por viajes al exterior del país, con
comprobante de pago:
DS 056-2013-PCM Limite máximo
 El límite está en función de la zona geográfica y por día. Zona Geográfica
 El alojamiento se sustenta con CdP, conforme el art. 51-A Desde el 20.05.2013 deducible
LIR.
 La alimentación y movilidad, se sustenta con CdP (art. 51-
África USD 480.00 USD 960.00
A LIR), en caso no se cuente con CdP, con una América Central USD 315.00 USD 630.00
declaración jurada por un monto que no debe exceder
del 30% del doble del monto que, por concepto de América del Norte USD 440.00 USD 880.00
viáticos, concede el Gobierno Central a sus funcionarios
de carrera de mayor jerarquía; según detalle: América del Sur USD 370.00 USD 740.00
Limite máximo
Zona Geográfica
deducible
Con declaración jurada Asia USD 500.00 USD 1000.00
África USD 960.00 USD 288.00 Medio Oriente USD 510.00 USD 1020.00
América Central USD 630.00 USD 189.00 Caribe USD 430.00 USD 860.00
América del Norte USD 880.00 USD 264.00 Europa USD 540.00 USD 1080.00
América del Sur USD 740.00 USD 222.00
Oceanía USD 385.00 USD 770.00
Asia USD 1000.00 USD 300.00
Medio Oriente USD 1020.00 USD 306.00
Caribe USD 860.00 USD 258.00
Europa USD 1080.00 USD 324.00
Oceanía USD 770.00 USD 231.00
Mgt. Betty Masias
Gastos de movilidad 100

Los gastos de movilidad se pueden sustentar con una planilla de


movilidad, con el límite del 4% de la RMV.
Deben ser necesarios para el desempeño de sus funciones.
El exceso del límite o de no ser necesario no es deducible.
 (Diferencia permanente).
 Art. 37 inciso a1) Ley del I.R.

Los gastos de transporte son aquellos que se realizan para el traslado del trabajador a un
lugar distinto al de su residencia habitual en razón del servicio que presta; y los gastos de
movilidad son aquellos en los que se incurre para trasladarse o movilizarse de un lugar a
otro cuando el servicio es prestado en un lugar distinto al de su residencia habitual
conforme a las conclusiones a la que llega el Informe 046-2007-SUNAT.

Mgt. Betty Masias


Fecha Trabajador Monto Límite 101
Gasto
gastado máximo reparable
25.01.2018 60.00 34.00 26.00
23.02.2018 42.00 34.00 8.00
18.04.2018 66.00 37.20 28.80
Gastos de 12.05.2018 25.00 37.20 0.00
movilidad 28.07.2018 43.00 37.20 5.80
de 08.08.2018 84.00 37.20 46.80
trabajadores 19.08.2018 15.00 37.20 0.00
14.09.2018 48.00 37.20 10.80
27.10.2018 72.00 37.20 34.80
05.11.2018 26.00 37.20 0.00
28.12.2018 95.00 37.20 57.80
576.00 218.80

Art. 37 inciso a.1 del TUO de la Ley del I.R.


Mgt. Betty Masias
102

Gastos
Prohibidos

Mgt. Betty Masias


GASTOS PERSONALES 103

 El TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, en su artículo 44, literal a), dispone que “No son
deducibles para la determinación de la renta imponible de tercera categoría: a) Los
gastos personales y de sustento del contribuyente y sus familiares.”
EJEMPLOS DE GASTOS PERSONALES
‡ Gastos personales: Ropa, alimentos, artefactos, viajes, entretenimiento, etc., de la familia.
‡ Gastos por consumo en restaurantes que no corresponden a gastos de representación.
‡ Gastos por la membresía de un club del socio mayoritario de la empresa.
‡ Gastos en combustibles de vehículos del socio, familiares y otros.
‡ Gastos por la compra de vehículos para usos particulares
‡ Gastos por recibos de servicios públicos (agua, telefonía, servicio eléctrico, internet, etc.)

Mgt. Betty Masias


MULTAS, RECARGOS, INTERESES MORATORIOS
104

 Las multas, recargos, intereses moratorios previstos en el Código Tributario y, en general,


sanciones aplicadas por el Sector Público Nacional.
RTF Nº 6194-4-2009 (26.06.2009)
El Tribunal Fiscal considera que si bien no son deducibles para la determinación del Impuesto a la Renta
los intereses tributarios moratorios previstos en el Código Tributario, esto es, los regulados en el art. 33º de
dicha norma, si lo son aquellos que se originan en fraccionamientos otorgados conforme al art. 36º del
citado Código.
Es decir, los fraccionamientos que conceden la SUNAT a solitud de los contribuyentes, por el cual se
generan interés de acuerdo al cronograma de pagos, dichos intereses son deducibles, y no son
producto del incumplimiento del contribuyente sino del convenio de fraccionamiento concedido al
administrado.
RTF Nº 4458-1-2009 (14.05.2009)
El Tribunal Fiscal resolvió, en el caso de las liquidaciones de cobranza giradas por la Intendencia
Marítima de Aduana del Callao, al haber incurrido en infracciones de naturaleza aduanera, no
constituyen gastos deducibles para la determinación del Impuesto a la Renta, de acuerdo con lo
establecido por el inciso c) del art. 44º de la LIR.
Mgt. Betty Masias
EL IGV, EL IPM Y EL ISC QUE GRAVEN EL RETIRO DE
105
BIENES
El Impuesto General a las Ventas, el Impuesto de Promoción
Municipal y el Impuesto Selectivo al Consumo que graven el retiro
de bienes no podrán deducirse como costo o gasto.
Literal k) del artículo 44º del LIR

Mgt. Betty Masias


106
Gastos no deducibles
Informe Nº 091-2003-SUNAT/2B0000
Penalidades contractuales aplicados por el comprador del exterior constituye gasto
deducible.
RTF Nº 15692-10-2011
Son deducibles las penalidades si hay sustento fehaciente con documentación que
justifique el acuerdo, debe haber una cláusula escrita en el contrato.
RTF Nº 17929-3-2013
La penalidad pactada entre las partes proviene de los riesgos propios de la actividad
de la recurrente por lo que las erogaciones cumplen con el principio de causalidad.
Los derechos antidumping Informe Nº 026-2007-SUNAT/2B0000 en tanto son multas
administrativas establecidas por INDECOPI no son deducibles.

Mgt. Betty Masias


TRIBUTOS DE TERCEROS ASUMIDOS POR LA 107
EMPRESA

Art. 47° de la Ley del Impuesto a la Renta


 El contribuyente no podrá deducir de la renta bruta el Impuesto a la
Renta que haya asumido y que corresponda a un tercero. Por
excepción, el contribuyente podrá deducir el Impuesto a la Renta
que hubiere asumido y que corresponda a un tercero, cuando dicho
tributo grave los intereses por operaciones de crédito a favor de
beneficiarios del exterior. Esta deducción sólo será aceptable si el
contribuyente es el obligado directo al pago de dichos intereses.
 El impuesto asumido no podrá ser considerado como una mayor
renta del perceptor de la renta.
Mgt. Betty Masias
108
Las donaciones y Actos de liberalidad

 Las donaciones y cualquier acto de


liberalidad, salvo lo dispuesto en el artículo 37
inciso x) de la Ley del I.R.
Art. 44 inciso d) Ley del I.R.
RTF Nº 7791-8-2014
La condonación de intereses constituye un acto
de liberalidad no deducible.

Mgt. Betty Masias


109
El IGV que grava el retiro de bienes

 RTFNº 7435-2-2010 Si los proveedores no son ubicados


y no cumplieron con sus obligaciones tributarias o no
demostraran la fehaciencia de la operación, dichos
hechos no son imputables al adquiriente.
 IGV que grava el retiro de bienes, origina diferencia
permanente.
 Art. 44 inciso k) Ley del I.R.

Mgt. Betty Masias


110
Revaluación voluntaria de los activos

 De acuerdo al inciso l) del art. 44 de la LIR, son gastos no deducibles aquellos montos de
la depreciación correspondiente al mayor valor atribuido como consecuencia de la
revaluación voluntaria de los activos, sean con motivo de una reorganización de empresas
o sociedades o fuera de estos actos, salvo lo dispuesto en el numeral 1 del art. 104 de la
LIR.
 La prohibición de la deducción de las revaluaciones está referida a aquellas revaluaciones
efectuadas sin efecto tributario. En ese sentido, no es aplicable la prohibición respecto de
las revaluaciones efectuadas con efectos tributarios regulados en el numeral 1 del artículo
104 de la LIR.

Mgt. Betty Masias


111

MUCHAS GRACIAS ¡¡¡

Mgt. Betty Masias

También podría gustarte