Está en la página 1de 26

SUBTEMA 1.4.1.

VISION
SISTEMICA DE LA
SUSTENTABILIDAD.
Ecológicamente, queda cada vez más
claro que muchas de las industrias, la
agricultura y el uso de los recursos
naturales renovables y no renovables no
es sustentable.
 La mayoría de las pesquerías se han colapsado o
están en una rápida declinación; los bosques
primarios están desapareciendo; los suelos fértiles
se están perdiendo debido a la erosión, la
salinización y la desertificación; la calidad del aire
está alcanzado niveles que amenazan la salud en
muchas áreas urbanas; la biodiversidad, la materia
prima del proceso evolutivo y de la biodiversidad,
está siendo severamente agotada; los impactos
humanos sobre la atmósfera han comenzado, a
través del calentamiento global (bióxido de carbono)
y el daño a la capa de ozono, (cloroflurocarbonados),
a alterar uno de los sistemas planetarios básicos que
soportan la vida.
 En la medida que el tiempo pasa, mayor es
el número de voces que claman por
políticas y estrategias que promuevan el
desarrollo de procesos industriales
ecológicos, agrícolas y urbanos; así como
de nuevos patrones de producción y
consumo que reduzcan el flujo de
materiales y de energía por unidad de la
actividad económica.
 Estas manifestaciones son ingredientes
que motivan a abordar el desarrollo
sustentable desde una perspectiva de
enfoques múltiples con el propósito de
entender las condiciones sociales,
económicas, técnicas, ambientales y
legislativas bajo las cuales opera un
modelo económico específico.
 Dado que el planeta Tierra es un sistema
cerrado en materiales (no intercambia
materia con su entorno), y abierto en
energía (recibe diariamente la radiación
solar y emite calor hacia el espacio), hoy
se sabe que el desarrollo sustentable de
la biósfera puede construirse cerrando los
ciclos de materiales y apoyándose para
ello, en la energía solar: en la biósfera, la
energía solar mueve los ciclos de
materiales como el agua la rueda de un
molino.
 Estos ciclos hacen que los residuos se
reconviertan permanentemente en
recursos, o también que todos los
materiales sean objeto de reutilizaciones
sucesivas, no existiendo en puridad ni
recursos ni residuos, ya que todo acaba
siendo reutilizado.
 El problema de la insostenibilidad de la
sociedad industrial estriba, en que a
diferencia de la biósfera, no ha sido capaz
de cerrar los ciclos de los materiales
reconvirtiendo con la ayuda del Sol y sus
derivados, los residuos en recursos. Con
ello el sistema se topa con problemas de
escasez de recursos y de exceso de
residuos, a la vez que resulta cada vez
más difícil y costoso mantener su propia
calidad interna.
 De acuerdo a todo lo anterior, se puede
afirmar que un sistema económico se
hace globalmente más insostenible a
medida que utiliza (directa o
indirectamente) y degrada cantidades
crecientes de la energía y los materiales
extraídos de la corteza terrestre o de los
obtenidos de la sobreexplotación de
ecosistemas, especies o recursos
considerados renovables.
 Estos usos arrojan una huella de deterioro
ecológico observable sobre el territorio por
el espacio requerido para obtener los
recursos o depositar o digerir los residuos.
A la vez que el deterioro de la calidad
interna de dicho sistema puede acarrear
su insostenibilidad, no sólo global, sino
también local.
 La sustentabilidad se relaciona con la
calidad de vida de una comunidad, toda
vez que los sistemas económicos,
sociales y ambientales que constituyen la
comunidad también contribuyan a
mantener un nivel significativo de salud y
capacidad productiva para los habitantes
tanto presentes como futuros. En este
marco se plantean las siguientes
preguntas:
 ¿Cómo ha cambiado la calidad de vida de
la comunidad en los últimos 20 ó 40 años?
 ¿Cómo ha cambiado económicamente?
 ¿Hay menos o más empleos mejor
pagados? ¿Un mayor número de
personas trabajan más y ganan menos o
más personas viven mejor?
 ¿Hay más o menos pobreza y gente de la
calle?
 ¿Es más fácil o más difícil para la gente
tener acceso a una vivienda?
 ¿Cómo ha cambiado socialmente?
 ¿Hay menos o más crímenes?
 ¿Hay menos o más gente participando en
servicios comunitarios?
 ¿Cómo ha cambiado ambientalmente?
 ¿La calidad del aire de las áreas urbanas
es mejor o peor?
 ¿La calidad del agua es mejor o peor?
 Las respuestas de las preguntas son las
medidas tradicionales de las
comunidades. Se usan números para
mostrar el progreso. Por ejemplo: “El
desempleo se elevó 0.4 % en enero” ó “La
economía creció 2% en 2006”. Sin
embargo, los números tradicionales
solamente muestran una parte de la
comunidad y dejan de lado todos los
nexos entre la economía, la sociedad y el
medio ambiente de esa comunidad. Esto
es, como si ésta estuviera separada en
tres partes y que no se implican.
ECONOMÍA MEDIO AMBIENTE

SOCIEDAD
 Cuando a la sociedad, la economía y al
medio ambiente se les mira como entidades
separadas (figura anterior), los problemas
también se ven como tópicos aislados. Con
base en este paradigma, cada entidad
pública va por su lado, los consejos para el
desarrollo económico tratan de crear
empleos. La seguridad social se enfoca
hacia los servicios del cuidado de la salud y
la vivienda. Las oficinas del medio ambiente
tratan de prevenir y corregir los problemas
de la contaminación. Este enfoque poco
sistemático, puede generar un número
importante de efectos colaterales negativos.
 “Las soluciones de un problema pueden
generar otro peor. Por ejemplo el caso de
construir viviendas. Este hecho es un
buen esfuerzo, pero cuando las viviendas
se construyen lejos de los lugares de
trabajo, el resultado, es el aumento del
tráfico y la contaminación que ésta
genera”
 Las soluciones poco sistemáticas tienden
a crear grupos opuestos. Con frecuencia
se escucha el siguiente argumento: “Si los
ambientalistas ganan, la economía
sufrirá”. El punto de vista opuesto: “Si las
empresas ganan, el medio ambiente será
destruido”.
 Las soluciones no sistemáticas tienden
concentrarse en los beneficios de corto
plazo, sin poner atención en los resultados
de largo plazo. El pesticida DDT pareció
ser una buena solución para el control de
las plagas, pero en el largo plazo el efecto
resultó ser devastador.
 En vez de continuar con el efecto no
sistemático, lo que se requiere es un
punto de vista en el que la comunidad
tome en cuenta las relaciones entre la
economía, el medio ambiente y la
sociedad como se ve en la figura
siguiente:
SOCIEDAD

MEDIO
ECONOMÍA AMBIENTE
 Las acciones que se llevarán a cabo para
mejorar las condiciones de una
comunidad que transita hacia la
sustentabilidad deberán de tomar muy en
cuenta estas relaciones. Como se muestra
en la figura siguiente, estas relaciones se
pueden representar en forma circular en
donde cada círculo, que representa una
categoría, comprende o abarca a otro.
ECONOMÍA

SOCIEDAD

MEDIO AMBIENTE
 Como se ilustra en la figura anterior, la
economía se halla dentro de la sociedad,
dado que todas las partes de la economía
humana requieren de la interacción entre
toda la gente. Sin embargo, la sociedad es
algo más que economía; es también
amigos, familias, música, arte, religión y
valores, que son elementos importantes
de la sociedad.
 La sociedad actual existe totalmente
dentro del medio ambiente. Nuestros
requerimientos básicos (aire, alimentos,
agua) vienen del medio ambiente, así
como la energía y las materias primas
para los hogares, el transporte y los
productos de los cuales dependemos.
 En síntesis, el medio ambiente envuelve a
la sociedad. Desde los primeros tiempos
de la historia humana, el ambiente ha
determinado el tipo de sociedad.
Actualmente lo opuesto es cierto: la
actividad humana está rediseñando el
medio ambiente en una tasa siempre
creciente. Las partes que no han sido
afectadas, son cada vez más pequeñas.
Dado que la gente necesita alimentos,
agua y aire para sobrevivir, la sociedad
nunca deberá ser mayor que el medio
ambiente. Las 3 dimensiones del
desarrollo sustentable, también puede ser
representada de la siguiente forma:
 Ecológica o natural
Punto de equilibrio
De las tres dimensiones

Social Económica

También podría gustarte