Está en la página 1de 14

Introducción al lenguaje

artístico y literario.
El lenguaje es cualquier
procedimiento utilizado por los
seres humanos que le sirve para
comunicarse.
Al considerar el lenguaje como un
medio de expresión y de
comunicación, éste debe incluir los
sonidos y gestos.
Cuando el ser humano es capaz de
transmitir ideas, emociones,
sentimientos, características
personales a través de un lenguaje
específico: ARTE, es el más
universal de todos por ser común
para todas las comunidades,
pueblos y naciones.
La Real Academia de la
Lengua Española define
“arte”, del latín ars,
como:

1.La virtud, disposición y


habilidad para hacer algo
o
2. Manifestación de la
actividad humana mediante
la cual se expresa una
visión personal y
desinteresada que
interpreta lo real o
imaginado con recursos
plásticos, lingüísticos o
sonoros.
Sin embargo, el concepto de arte
ha cambiado a través del tiempo
y podemos encontrar diferentes
definiciones, algunas, demasiado
simples, pues lo conciben
esencialmente como forma de
expresión, o un “bien hacer”,
relacionándolo con una destreza.
Estas características no permiten
diferenciarlas de otras
manifestaciones estético-
comunicativas que coexisten en
nuestra cultura. Es importante
destacar que la condición de las
artes, y la finalidad de sus
productos, (en el proceso de la
enseñanza aprendizaje) es la
(expresión creativa) innovación.
Más aún, señalar que las artes
están relacionadas con su
contexto histórico, y que también
proponen un conocimiento
singular del hombre,
transformando su sensibilidad.
De acuerdo con la estética
contemporánea: “el arte es
una actividad humana
consciente capaz de
reproducir cosas, construir
formas, o expresar una
experiencia, siempre y
cuando, el producto de esta
reproducción, construcción, o
expresión pueda deleitar,
emocionar o producir un
choque.”
Clasificación de las
artes
Arquitectura: es el arte y la técnica de
construcción de edificios, por lo que en sus
realizaciones participa igualmente la ciencia,
sobretodo la matemática y la estética.

Pintura: es el arte y la técnica de representar


en una superficie plana cualquier objeto
concreto visible o bien algo imaginario,
sugerido por líneas y/o colores.

Escultura: del latín sculpere (esculpir). Es el


arte de crear formas figurativas o abstractas,
tanto en bulto como en relieve. Las obras
escultóricas se expresan mediante formas
sólidas, reales, volumétricas; pues ocupan un
espacio tridimensional: tienen alto, ancho y
profundidad.
Grabado: arte de trazar un dibujo
sobre una plancha de madera o
metal sobre incisiones de tal modo
que entintándola se puede
estampar con ella el dibujo sobre
papel u otra superficie en múltiples
ejemplares.

Fotografía: arte de representar las


imágenes de los objetos basado en
la acción química de la luz sobre
un soporte.
Literatura: del latín litterae, que
hace referencia al conjunto de
saberes para escribir y leer bien. El
concepto está relacionado con el
arte de la gramática, la retórica y
la poética. La literatura es el arte
que emplea como medio de
expresión una lengua. También se
utiliza el término para definir al
conjunto de las producciones
literarias de una nación, de una
época o de un género y al conjunto
de obras que tratan sobre un arte o
una ciencia.

Música: “Sonido organizado”. En


esta organización pueden
combinarse muchos recursos, desde
sonidos disonantes y consonantes,
elementos aleatorios. Compases y
formas estrictas hasta cintas
magnetofónicas, medios digitales e
infinidad de fuentes productoras de
sonido, como máquinas de vapor o
el tráfico vehicular.
Danza: expresión artística donde se
observa creación y expresión, además
de la transmisión del mundo subjetivo
que se objetiva en un producto que no
persigue directamente la satisfacción
de una necesidad utilitaria. Constituye
un lenguaje (determinado social e
históricamente) en donde el mensaje se
transmite por medio de símbolos
elaborados con el movimiento del
cuerpo humano.

Teatro: deriva del sustantivo griego


theatron (veo, miro y soy espectador),
haciendo alusión al lugar desde donde
el público contempla una acción. Si
consideramos que el teatro es un punto
de vista sobre un acontecimiento,
definiremos al teatro como el arte de
representar obras dramáticas a través
de la voz y el cuerpo para interpretar
personajes en acción.
Cine: es una forma de construir y
comunicar realidades a través de
imágenes que producen la ilusión
de movimiento.
El espectador es el
encargado de atribuir a una
obra artística un tema y los
contenidos expresados con
originalidad e imaginación.
La obra de arte es la
encargada de motivar a un
espectador, quien ejercerá
una apropiación simbólica
sobre dicha obra.

Los objetivos del


espectador ante la obra, o lo
que se espera de él son las
acciones que a continuación
se mencionan:
Analizar, interpretar y
valorar son las tres
operaciones básicas a
realizar, si se quiere tener
una experiencia con el arte
que no se quede en lo trivial.
Para analizar, es importante observar,
escuchar o dado el caso, interactuar
con la obra. Al mismo tiempo, es
importante hacer una descripción de
los elementos constitutivos de la obra,
desde los más sencillos a los más
complejos: sonidos, colores, formas,
escenas, etc.

Al interpretar, se deben considerar las


características expresivas de los
elementos que conforman una obra
artística en función del tema y sus
contenidos.

Valorar una obra conlleva a emitir un


juicio, luego de situarla dentro de una
genealogía, un periodo histórico, una
tendencia, su género y estilo. La
valoración tiene por finalidad descubrir
el grado de originalidad de una obra.
REFERENCIAS:
Acha, Juan. Expresión y apreciación artísticas, Editorial Trillas, 2005.
Cantú Delgado, Julieta de Jesús, y Heriberto García Martínez, Historia del
Arte, Editorial Trillas, México, 2005, Pág.12.
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE)
Latham, Alison. Diccionario enciclopédico de la música. Fondo de Cultura
Económica. México 2008.Pág. 29
Marcel Martín. El Lenguaje del Cine. GEDISA. 1990. Pág. 17-24.
Mateos Muñoz Agustín, Etimologías Grecolatinas del Español, Editorial Esfinge,
México D.F. 1984, Pág. 355, 356
Monreal y Tejada, Luis y R.G. Haggar, Diccionario de Términos de Arte, Editorial
Juventud, Barcelona 1999, Pág. 38, 186.
Patrice Pavis. Diccionario del teatro. Editorial, Pág.435 (sobre el concepto de
teatralidad.)
Read, Herbert, Arte y sociedad, Ediciones Península, Madrid, 1990.
Tatarkiewicz, Wladislao. Historia de seis ideas Arte, belleza, forma, creatividad,
mímesis, experiencia estética. Editorial Tecnos Alianza, España. c2001, Pág.
67.
Sevilla, A. Danza, Cultura y Clases Sociales, Serie Investigación y documentación
de las Artes, 2ª Época, INBA., 1990.Pag. 59.

También podría gustarte