Está en la página 1de 104

Universidad Tecnológica de Panamá

Facultad de Ingeniería Civil


Departamento de Hidráulica, Sanitaria y Ciencias del Ambiente

SUMINISTRO Y RECOLECCION DE AGUAS


RECOLECCIÓN DE AGUAS RESIDUALES

Agua Disponible

Código Asig 8032


Módulo N° 1
Información Preliminar sobre Suministro de Luis G. Muñoz S.
Agua de Potable
Suministro y Recolección de Aguas
Módulo N° 1 Información Preliminar sobre Suministro de Agua de Potable
Al Finalizar el Módulo de Información Preliminar sobre el Suministro
Objetivo
de Agua de Potable el Estudiante estará en capacidad de:
General
1. Seleccionar los Parámetros de Diseño para los Sistemas de Suministro
y Recolección de Aguas
Al Finalizar el Módulo de Información Preliminar sobre el
Suministro de Agua de Potable el Estudiante estará en
capacidad de:
1. Establecer las prioridades de uso de las fuentes de agua
2. Seleccionar el Método de Proyección de Población Futura que
se ajuste a las Características del Área
Objetivo
3. Determinar la Población Futura de Diseño mediante cualquier
Específico
método
4. Seleccionar los parámetros de diseño para los diferentes
elementos de los Sistemas de Suministro y Recolección de
Aguas
5. Determinar los Volúmenes de Almacenamiento para la Fuente
de Agua y Tanque de Almacenamiento
Enfermedades de Origen Hídrico
El Estudiante deberá al finalizar el módulo de 1.Fiebre Tifoidea
Información Preliminar sobre Suministro de 2.Fiebre Paratifoidea
Agua de Potable 3.Disentería Bacilar
4.Parálisis infantil
1.Explicar el Origen de las 5.Cólera
Enfermedades Hídricas 6.Parasitismo Intestinal
2.Explicar la Prevención de estas 7.Gastroenteritis
Enfermedades como meta de la Ing. 8.Hepatitis Infecciosa
Sanitaria 9.Disentería Amibiana
10.Giardiasis Cryptosporidiosis
El Estudiante deberá al finalizar el módulo de
Información Preliminar sobre Suministro de
Proyecciones de Población
Agua de Potable
1.Método Aritmético
2.Método Geométrico
3.Determinar Población de Diseño para
3.Método de Saturación
un Proyecto de Suministro y Recolección
4.Métodos Gráficos
de Aguas
El Estudiante deberá al finalizar el módulo de
Información Preliminar sobre Suministro de Usos del Agua
Agua de Potable 1.Abastecimiento de Agua Potable
2.Riego Agrícola y Cría
3.Recreación y Estética
4. Determinar los Usos del Agua para un 4.Pesquería
Proyecto de Suministro y Recolección de 5.Navegación
Agua 6.Energía Eléctrica

El Estudiante deberá al finalizar el módulo de


Factores que afectan el Consumo de Agua
Información Preliminar sobre Suministro de 1.Temperatura
Agua de Potable 2.Calidad del Agua
3.Características Socioeconómicas
5. Determinar el Consumo per Cápita 4.Servicio de alcantarillado
para un Proyecto de Suministro y 5.Presión en la Red de Distribución de agua
Recolección de Agua 6.Administración
7.Medidores y Tarifas
El Estudiante deberá al finalizar el módulo de
Información Preliminar sobre Suministro de Agua de
Potable
Factor de Día Máximo
Factor de Hora Máximo
6. Establecer los Factores de Hora y Día Máximo
para un Proyecto de Suministro Agua

El Estudiante deberá al finalizar el módulo de


Información Preliminar sobre Suministro de Agua de
Potable
1.Volumen de Almacenamiento
7. Determinar la Capacidad de Almacenamiento Fuentes de Agua
de las Fuentes de Agua Potable para un Proyecto
de Suministro de Agua
Es de considerar que la importancia de la ingeniería sanitaria y de proveer un
sistema de abastecimiento de agua potable que satisfaga las necesidades de
una población radica en:

-Proporcionar agua en volúmenes suficientes a una población especifica

-Reducción de enfermedades y epidemias, promoviendo hábitos de higiene

-Protección de la vida así como de la propiedad, empleándose en la extinción


de incendios

- Parte importante de los servicios de limpieza publica, así como de la


remoción de los desechos industriales

- Mejoramiento de las condiciones comerciales y comunal de la zona servida


La idea nació de la necesidad del hombre de trasladar y distribuir el agua a los
lugares más apartados o desde sus fuentes a los lugares de vivienda.

Uno de los acueductos de Jerusalén tenía mas de 32 km de longitud, en


algunos tramos se servía de túneles excavados sobre las rocas y, en otros, de
puentes de mampostería, cuyos arcos salvaban las quebradas o cruzaban los
terrenos bajos.

En Europa los griegos fueron los primeros que construyeron acueductos, pero
los romanos pusieron mayor empeño en solucionar el problema y
construyeron su extensa red de acueductos para traer las aguas limpias de los
montes Apeninos hasta la ciudad, intercalando estanques y filtros a lo largo
del recorrido del agua para asegurar su calidad.

Este sistema de suministro de agua decayó con la desintegración del imperio


Romano.
El invento de la bomba en Inglaterra a mediados del siglo XVI impulsó las
posibilidades de desarrollo de sistemas de suministro de agua.

En Londres la primera obra de bombeo de agua se finalizó en el año de 1562.


Se bombeaba agua de río a un embalse a unos 37 metros por encima del nivel
del Tamesis, y desde el embalse se distribuía a los edificios vecinos a través
de tuberías aprovechando la fuerza de gravedad.
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL AGUA

Alrededor del 80 por ciento de todas las enfermedades y más de una tercera
parte de todas las muertes en los países en desarrollo están relacionadas con el
agua. Cada ocho segundos muere un niño por una enfermedad relacionada con
el agua. Cada año, más de cinco millones de personas fallecen por dolencias
vinculadas a su consumo, la falta de higiene en el hogar o defectos en la
canalización es un problema de consideración.

La diarrea, es originada en un 30 por ciento de los casos por el agua,


causando una grave deshidratación y malnutrición, mata cada año a casi 3
millones de niños menores de cinco años, lo que representa la cuarta parte de
muertes en este grupo de edad.

Los patógenos que prosperan en los ambientes acuáticos pueden provocar


cólera, fiebre tifoidea, disenterías, poliomielitis, hepatitis y salmonelosis. Se
transmiten al beber agua infectada, comer pescado y marisco contaminado,
bañarse, nadar o vadear en aguas contaminadas o por insectos y caracoles
acuáticos.
Las enfermedades hídricas más comunes ciertamente las que causan el mayor
daño a escala global son aquellas que se propagan por el agua contaminada
con Heces u orina humanas.

Con este tipo de enfermedad, la infección ocurre cuando el organismo


patógeno llega al agua que consume una persona que no es inmune a la
enfermedad
Principales enfermedades relacionadas con el agua
Enfermedad Tipo de relación con el agua
Cólera
Hepatitis infecciosa
Leptospirosis
Transmitida por el agua
Paratifoidea
Tularemia
Tifoidea
Disentería amibiana
Por el agua o por el agua para el aseo
Disentería bacilar
personal
Gastroenteritis
Ascariasis
Conjuntivitis
Enfermedades diarreicas
Lepra
Por el agua para aseo
Sarna
Sepsis y úlcera de la piel
Tiña
Tracoma
Gusano de Guinea
Desarrolladas en el agua
Esquistosomiasis
Paludismo
Oncocercosis
Insectos vectores relacionados con el agua
Enfermedad del sueño
Fiebre amarilla
Los recipientes para cargar agua deber ser de plástico, transparentes o
claros y con tapa que proteja el contenido apropiadamente. No deben ser
de segundo uso. 

Es necesario limpiar periódicamente los recipientes con agua y jabón. Si están


sucios, aunque nuestra fuente provea agua limpia, el agua llegará contaminada
a nuestras casas y todo el trabajo de proteger la fuente se habrá perdido.
Por ello, es fundamental cuidar los recipientes y acarrear el aguar con el
mayor cuidado.
Si se usan baldes para acarrear el agua a la casa, es importante que estén
limpios y con tapa para evitar que en el camino el polvo u otros elementos
extraños contaminen el agua.
Como potabilizar el agua
El agua puede potabilizarse de diversas formas con el
objetivo de destruir los microbios o parásitos que se
encuentren en ella, y que pueden causar enfermedades a las
personas. 

Hervido
Constituye un método eficaz porque todas las bacterias mueren
o se inactivan, cuando el agua alcanza su punto de ebullición
(100º C). Se recomienda hervir el agua durante 5 minutos.
Luego de hervir el agua, es imprescindible prevenir otras
probables fuentes de contaminación. Sobre todo, tener cuidado
con la posible recontaminación causada por las manos, los
utensilios, los recipientes de almacenamiento y hasta las
partículas transportadas por el aire.

Una buena práctica es almacenar el agua en el recipiente que se


hirvió. En el caso de que sea necesario trasladar el agua hervida
a otro recipiente, es necesario que éste sea higienizado antes de
introducir el agua.
Como potabilizar el agua.
El agua puede potabilizarse de diversas formas con el
objetivo de destruir los microbios o parásitos que se
encuentren en ella, y que pueden causar enfermedades a las
personas. 
Cloro
El cloro no sólo es uno de los desinfectantes más efectivos
para el agua potable, sino también uno de los más baratos.
Es muy eficaz contra las bacterias relacionadas con
enfermedades transmitidas por el agua. Sin embargo, no
tiene buenos resultados contra la erradicación de los virus
que transitan por el agua sin potabilizar. Para evitar este
problema, es recomendable filtrar el agua antes de la
cloración.
La forma más sencilla de aplicar cloro al agua es con
pastillas o en soluciones. Después de la aplicación del
hipoclorito, el agua debe mezclarse bien y dejarse reposar
30 minutos para que el cloro entre en contacto con los
microorganismos.
Como potabilizar el agua. 
El agua puede potabilizarse de diversas formas con el objetivo de
destruir los microbios o parásitos que se encuentren en ella, y que
pueden causar enfermedades a las personas. 

Yodo
Es un desinfectante excelente para el agua. Es eficaz contra las
bacterias, los virus y otros microorganismos de enfermedades
transmitidas por el agua. Sin embargo, su disponibilidad y uso
han sido limitados. Su costo es de 6 a 10 veces mayor que el
cloro. El empleo de una solución de 2 por ciento de tintura de
yodo es un medio práctico para desinfectar agua en pequeñas
cantidades.
Una dosificación de dos gotas por litro puede ser suficiente para
el agua clara.

Al igual que en el caso del cloro, la turbiedad puede interferir y,


si hay partículas presente, éstas pueden proteger a los
microorganismos.
La filtración como tratamiento preliminar aumenta la
efectividad.
Después de la aplicación del yodo, el agua debe mezclarse y
dejarse reposar durante 15 a 20 minutos. El agua tratada con
yodo es apropiada para el lavado de las hortalizas. Normalmente
se recomienda que se laven y se dejen reposar en una solución
durante unos 10 minutos.
RESEÑA HISTÓRICA DEL
IDAAN
Historia del suministro de agua en
Panamá

1903

Para esta época, se vendía el agua obtenida de un “chorrillo”


natural del Cerro Ancón, en un carruaje tirado por caballo con
un recipiente, conocido como pipote.
La empresa del Canal de Panamá,
1907 empieza los estudios de construcción
del acueducto y alcantarillado de la
ciudad de Panamá. Cláusula VII del
Tratado de 1903.

1914 Se inaugura el acueducto de la ciudad de Panamá.


1956 El gobierno crea la CAAP
(Comisión de Acueducto y
Alcantarillado de Panamá),
para estudiar, ampliar y
mantener el sistema recién
Ley del
IDAAN

traspasado a Panamá.

1961 La Asamblea Nacional crea el IDAAN el 29 de


dic. de 1961, bajo el Decreto Ley 98, como
entidad autónoma encargada de todo lo
relacionado con el suministro de agua potable y
disposición de las aguas servidas. Esta Ley sufrió
modificaciones en los años 1967, 1974, 1976,
1982, 1993, 1997(Decreto Ley 2), y derogada el
28 de dic. de 2001 con la Ley 77.
En el año 1965, las autoridades
Norteamericanas de la antigua
Zona del Canal advierten a
través de la Cancillería, que la
Planta Potabilizadora de
Miraflores no podría suplir el
agua demandada para consumo
de la ciudad de Panamá, mas
allá del año 1970. El IDAAN
contrata los estudios y
préstamos correspondientes
para hacerle frente a tan grave
problema.
1975
Se inaugura la Planta Potabilizadora de Chilibre, la cual inicia
con una producción de 80 millones de galones de agua
potable diarios, supliendo la demanda de la metrópolis
citadina y sus alrededores. En la actualidad esta planta
produce 125 millones de galones diarios, y se hacen las
ampliaciones y remodelaciones para aumentar su producción
a los 250 millones de galones diarios. En el año 2003 en
nombre de su primer director ejecutivo, fue rebautizada con
el nombre de “Federico Guardia Conte”.
SUMINISTRO DE AGUAS

Distribución de Agua

Parámetro Volumen 106 km3 % Total

Océanos y mares 1,370.00 93.822%


Aguas Subterránea 60.00 4.109%
Hielo y Glaciales 30.00 2.054%
Lagos y Reservorios 0.13 0.009%
Humedad del Suelo 0.07 0.005%
Atmósfera 0.01 0.001%
1,460.21  
SUMINISTRO DE AGUAS

Clasificación del Agua según su uso


1. Residencial
Abastecimiento de Agua Potable 2. Comercial
3. Industrial
SUMINISTRO DE AGUAS

Clasificación del Agua según su uso


1. Hortalizas
Riego Agrícola y Cría 2. Otros Cultivos
SUMINISTRO DE AGUAS

Clasificación del Agua según su uso


1. Piscinas
2. Ski Acuática
Recreación y Estética 3. Playas Costeras, Baños
4. Botes, Navegación
5. Paisajes
SUMINISTRO DE AGUAS

Clasificación del Agua según su uso


Energía Eléctrica 1. Plantas Hidroeléctricas
SUMINISTRO DE AGUAS

Clasificación del Agua según su uso


1. Fluvial
Navegación 2. Costanera
3. Esturina
SUMINISTRO DE AGUAS

Períodos de diseño para estructuras hidráulicas y de aguas residuales

 Tipo de Estructura Características Especiales Periodo de Diseño

 Abastecimiento de aguas

Difíciles y costosos de agrandar


 Presas y ductos grandes 25-50
Fáciles de ampliar
Cuando el crecimiento y las tasas de interés son
20-25
Pozos, sistemas de distribución bajas
y plantas de filtración
Cuando el crecimiento y las tasas de interés son altas 10-15

Tuberías mayores de 12 Reemplazar tuberías más pequeñas


20-25
plg de diámetro es más costoso a largo plazo
Laterales y tuberías Los requerimientos pueden cambiar rápidamente en
Para el desarrollo completo
secundarias menores de 12 plg áreas limitadas
Alcantarillado
Laterales y secundarias Los requerimientos pueden cambiar rápidamente en
Para el desarrollo completo
menores de 15 plg áreas limitadas
Alcantarillas Principales,
Difíciles y costosas de ampliar 40 - 50
descargas e interceptores
Cuando el crecimiento y las tasas de interés son
20-25
Plantas de Tratamiento de bajas
Aguas Residuales
Cuando el crecimiento y las tasas de interés son altas 10-15
SUMINISTRO DE AGUAS

Entre las estimaciones precisas están las siguientes:


1.El número de años o período de diseño, para el cual deben ser adecuados el
sistema propuesto, sus estructuras componentes y su equipo.
2.El número de personas, o población de diseño, que va a utilizarlo
3.Las relaciones de uso de agua y de evacuación de aguas residuales, o flujos de
diseño, en términos del consumo de agua, y descarga de aguas negras per capita,
así como los requerimientos industriales y comerciales.
4.El área que va a servirse, o área de diseño, y los márgenes de tolerancia
calculados para cambios en la densidad de población, consumo de aguas y
desprendimiento de aguas residuales, por áreas, de los distritos residencial,
comercial e industrial.
5.Los gastos de precipitación y escurrimiento pluvial, o hidrología de diseño, para
el alcantarillado pluvial y combinado?
SUMINISTRO DE AGUAS

Crecimiento de población
La población crece por nacimientos, decrece por muertes, crece o
decrece por migración y aumenta por anexión. Cada uno de estos
elementos es afectado por factores sociales y económicos, algunos de los
cuales son inherentes a la comunidad; otros son de origen nacional y aun
mundial.
Los cambios en los índices de natalidad y mortalidad desde la Primera
Guerra Mundial deben interpretarse en términos de:
Restricciones a la inmigración con disminución de la proporción de
adultos jóvenes.
Avances en higiene maternal e infantil, que han reducido la mortalidad
maternal e infantil, así como las enfermedades infecciosas de la infancia.
Adelantos en la nutrición que han aumentado la fertilidad y disminuido
la incidencia de la tuberculosis, así como otras deficiencias y
enfermedades infecciosas.
SUMINISTRO DE AGUAS

Crecimiento de población
Descubrimientos en medicina que han reducido la prevalencia y
fatalidad de las enfermedades infecciosas.
Fluctuaciones en la economía nacional, que han decrecido o aumentado
el índice de nacimientos.
Otros factores tales como guerras y desastres, han entrado en juego
también.
Reconociendo que los índices de natalidad y mortalidad se mueven hacia
valores más o menos estables y que las conexiones o extensiones de
servicios pueden ser anticipadas, el elemento más importante y menos
previsible del cambio de población es la actividad comercial e industrial.
Este puede producir aumentos bruscos, crecimiento lento, condiciones
estacionarias, o aun marcadas declinaciones de población.
SUMINISTRO DE AGUAS

Principales usos benéficos del agua y parámetros Típicos de calidad


Usos Descripción Parámetros Típicos de Calidad
Turbidez
Agua extraída para usos domésticos,
Sólidos Totales
Abastecimiento público de agua comerciales, industriales y otros usos
Compuestos Tóxicos
públicos
Calidad Bacterial
Contacto con cuerpos de agua para Turbidez
Agua en lagos, vasos, ríos, estuarios y el
recreación utilizados para contacto Calidad Bacterial
océano
con el agua en deportes y recreación. Compuestos Tóxicos
Agua para la propagación de peces y Oxígeno disuelto
Cultivo de Peces y Fauna como un hábitat para la vida acuática y la Compuestos Orgánicos
fauna Clorinados
Agua usada para actividades industriales
Constituyentes en Suspensión y
Abastecimiento de Agua Industrial incluyendo la destinada a productos y la
disueltos
dedicada a enfriamientos
Agua extraída para riego y abrevadero de Contenido de sodio
Abastecimiento de agua Agrícola
ganados Sólidos totales disueltos
Agua en ríos, estuarios y aguas costera
Oxígeno Disuelto
Cultivo de mariscos usadas para el cultivo y la cosecha de
Calidad Bacterial
mariscos
Agua en vías fluviales utilizada para
Navegación Formación de Bancos de Lodos
navegación
SUMINISTRO DE AGUAS
Parámetros de Calidad del Agua
Característica Parámetro Elemento
Turbiedad
Color
Física Olor Organolépticos
Sabor
Temperatura
Cloruros
Sulfatos
Sales Dureza
Sólidos Disueltos Totales
Químicas
Iones, Radioactividad Fe, Mn.
Pesticidas
Tóxicos
Herbicidas
Fertilizantes
Coliformes Totales
Organismos
Coliformes Fecales
Bacterias
Virus
Parásitos en Agua Protozoarios
Biológicas Patógenos
Nematodos
Trematodos
Crustáceos
Otros Organismos Rotíferos
Otros
SUMINISTRO DE AGUAS

Consideraciones Ambientales en el Uso de las Fuentes de Agua para el


Desarrollo de Proyectos
1. Degradación del tramo inferior o aguas debajo de un cauce y de las playas costeras por
pérdida de material de sedimentos retenidos en la zona de almacenamiento.
2. Pérdidas de sitios únicos inundados y cubiertos por las aguas en la zona de
almacenamiento.
a. Geológicos
b. Arqueológicos
c. Escénicos
4. Inundación de los lechos para criaderos de peces migratorios evitando su reproducción y
destrucción de la grava para criadero por dragado o revestimiento del cauce.
5. Cambio en la Temperatura del agua de la corriente como resultado del alza del nivel de
agua en el área de almacenamiento lo cual conduce a cambios en las especies acuaticas.
6. Liberación de agua de fondo del reservorio que puede tener un alto contenido de sales
disueltas o bajo contenido de oxígeno con un cambio resultante en las especies acuaticas.
SUMINISTRO DE AGUAS

Consideraciones Ambientales en el Uso de las Fuentes de Agua para el


Desarrollo de Proyectos
7. Cambios en la calidad del agua como resultado del drenaje de un proyecto de
riego que puede favorecer el crecimiento de algas en las aguas receptoras o
conducir a un cambio en las especies acuaticas conforme aumenta la salinidad
del cuerpo receptor.
8. Por la Contrucción de un reservorio provocando una barrera a las rutas
normales de migración de animales terrestres.
9. Alteración a especies acuaticas por mayor turbidez a causa de la presión
inducida por el hombre o por los trabajos de dragado.
10. Daños a especies animales superiores, por materias tóxicas que sean
descargadas a una corriente y concentradas en la cadena alimenticia.
11. Daños a la pesca por el paso a través de cuerpos de bombas y turbinas, o sobre
los vertederos de demasías por presas altas.
12. Daños a la vegetación de margenes y bancos de ríos, por la alteración del
régimen fluvial.
SUMINISTRO DE AGUAS

Entre las estimaciones precisas están las siguientes:


El número de años o período de diseño, para el cual deben ser
adecuados el sistema propuesto, sus estructuras componentes y su
equipo.
El número de personas, o población de diseño, que va a utilizarlo
Las relaciones de uso de agua y de evacuación de aguas
residuales, o flujos de diseño, en términos del consumo de agua, y
descarga de aguas negras per capita, así como los
requerimientos industriales y comerciales.
El área que va a servirse, o área de diseño, y los márgenes de
tolerancia calculados para cambios en la densidad de población,
consumo de aguas y desprendimiento de aguas residuales, por
áreas, de los distritos residencial, comercial e in­dustrial.
Los gastos de precipitación y escurrimiento pluvial, o hidrología
de diseño, para el alcantarillado pluvial y combinado?
SUMINISTRO DE AGUAS

Períodos de Diseño
Los períodos de diseño se seleccionan considerando los
siguientes factores:
Vida útil de las estructuras y equipo componente, tomando en
cuenta la antigüedad, el desgaste y el daño.
Facilidad o dificultad para hacer ampliaciones o adiciones a
las obras existentes o planeadas, incluyendo una de su
localidad.
Relación anticipada de crecimiento de la población, incluyendo
posibles cambios en los desarrollos de la comunidad, industrial
y comercial.
Tasa de interés vigente sobre bonos insolutos.
Comportamiento de las obras durante sus primeros años,
cuando no estarán sujetas a capacidad completa.
SUMINISTRO DE AGUAS

FACTORES DETERMINANTES DEL CONSUMO


Debido a las condiciones propias de la actividad del ser humano, entre
mayor sea la temperatura, mayor será el consumo de agua.
Temperatura Por ejemplo, se beberá mas agua, el aseo personal será mas frecuente, se
emplean sistemas de aire acondicionado y el riego de jardines será mas
intensivo.
Por razones lógicas; el consumo de agua será mayor en la medida en que
Calidad del
las personas tengan la seguridad de una buena calidad del agua.
Agua
Lo anterior es valido para el sector domestico y el industrial.
El consumo de agua depende también en buena parte del nivel de
educación y del nivel de ingresos de la población.
Características
Por esta razón en ciudades; desarrolladas, como las capitales de
Socioeconómicas
departamentos, el consumo de agua es mayor que en pueblos pequeños o
caseríos.
El hecho de disponer de una red de alcantarillado incrementa
notablemente el consumo de agua potable, en comparación con sistemas
de evacuación de excretas primarios como letrinas, o donde no existe
Servicio de
ningún sistema y la disposición se hace al aire libre.
alcantarillado
En estos casos extremos el consumo puede variar desde 300 L/hab. d para
grandes metrópolis hasta 40 L/hab.d. para poblaciones sin servicios de
alcantarillado
SUMINISTRO DE AGUAS

FACTORES DETERMINANTES DEL CONSUMO


Si se tienen altas presiones en la red, se presentaran mayores desperdicios
Presión en la
en el consumo domestico al abrir las llaves de los lavamanos, regaderas y
Red de
otros elementos. Igualmente, se puede presentar un mayor número de
Distribución de
rupturas de tubos dentro del domicilio o en la misma red de distribución,
agua
aumentando así el volumen de agua perdida.
Una administración eficiente controlara mejor el consumo de agua
reduciendo las fugas y desperdicios, y vigilando las conexiones
clandestinas. Para realizar la labor anterior se debe contar con equipos
Administración
especializados como amplificadores electrónicos de sonido o trazadores
radioactivos débiles y de corta vida, los cuales son muy costosos y no están
al alcance de la capacidad de adquisición de todos los municipios
Al instalar un sistema nuevo de acueducto, puede ser que en un principio!
no se instalen medidores y tampoco se cobre por el use del agua. Con el
tiempo el consumo se incrementa y se instalan medidores, lo cual causa un
Medidores y
impacto psicológico sobre los consumidores, por lo que el consumo
tarifas
disminuye. Posteriormente el consumo aumenta y es entonces necesario la
implantación de un sistema de tarifas para racionalizar el consumo di
agua.
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS
CARACTERÍSTICAS UNIDAD VMP OBSERVACIONES
1. Biológicas
A. Agua distribuida por tubería
A.1 Agua tratada que entra al sistema de distribución
Bacterias coliformes fecales N° de colonias / 100ml 0
Bacterias coliformes Totales N° de colonias / 100ml 0
A.2 Agua no sometida a tratamiento que entra en el sistema de distribución
Bacterias coliformes fecales N° de colonias / 100ml 0
Bacterias coliformes totales N° de colonias / 100ml 3
A.3 Agua en el sistema de distribución
Bacterias coliformes fecales N° de colonias / 100ml 0
Bacterias coliformes totales N° de colonias / 100ml 3
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS
CARACTERÍSTICAS UNIDAD VMP OBSERVACIONES
B. Agua no distribuida por tuberías
Bacterias coliformes fecales N° de colonias / 100ml 0
Bacterias coliformes totales N° de colonias / 100ml 10
C. Embotellada
Bacterias coliformes fecales N° de colonias / 100ml 0 La fuente de abastecimiento de agua debe
estar exenta de contaminación fecal al igual
Bacterias coliformes totales N° de colonias / 100ml 10 que el agua final del proceso.
Los conocimientos actuales no han
permitido establecer valores guías para las
Protozoarios (patógenos) características biológicas.
Helmintos (patógeno s) No obstante, la presencia de cualquier de
Organismos de vida libre estos organismos en el agua potable es
(algas, otros) indicativo de contaminación y causa
Otros Organismos probable de enfermedad.
Entero virus Por lo tanto, no deben estar presentes en el
agua de consumo
humano.
VALORES DE LAS CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS Y FÍSICAS PARA
EL AGUA POTABLE

VALORES MÁXIMOS
CARACTERÍSTICAS UNIDADES OBSERVACIONES
PERMISIBLES

Aceptable para la Aceptable para la


-
Olor y sabor mayoría de los mayoría de los
 
consumidores consumidores.
Unidades de color en
Unidades de
Color 15 la escala platino-
color
cobalto
Turbiedad Preferiblemente
1 Unt
  menor de 1.0 unt.

Potencial de Hidrógeno 6,5 - 8,5 pH

ACEITE y GRASA - - -
VALOR MÁXIMO PERMITIDO DE LAS CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS
INORGÁNICAS PARA EL AGUA POTABLE
VALOR
MÁXIMO
CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES
PERMITIDO
(mg/l)
Alcalinidad 120 como carbonato de calcio
Aluminio 0,20
Arsénico 0,01
Bario 0,07 Valor Mínimo 0,5
Cadmio 0,003
Cianuro 0,001
Cobre 1,00 como carbonato de calcio
Cloro residual (1) 1,0
Cloruro 250,00 recomendable 10,00 mg/l
Cromo 0,05
Dureza Total 100,00
Fluoruro 1,50
VALOR MÁXIMO PERMITIDO DE LAS CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS
INORGÁNICAS PARA EL AGUA POTABLE
VALOR MÁXIMO
CARACTERÍSTICAS PERMITIDO OBSERVACIONES
(mg/l)
Hierro 0,30
Manganeso 0,1
Mercurio 0,001
Níquel 0,02
Nitrato 50,00
Nitrito 3,0
Plata 0,05
Plomo 0,01
Selenio 0,01
Sodio 200,00
Sólidos Disueltos Totales 500,00
Sulfatos 250,00
Zinc 5,0
TABLA N° 4

Valores Máximos Permitidos para las Características Químicas Orgánicas en el Agua Potable

CARACTERÍSTICAS VALOR MÁXIMO PERMITIDO mg / l OBSERVACIONES


DETERGENTES 0,2
TRIHALOMETANOS 0,1
TOTALES
COMPUESTO FENOLICOS 0,001
PLAGUICIDAS (1) -
HIDROCARBUROS (1) -
PCB(1) -
(1) El agua potable debe estar exenta de cualquier tipo de plaguicida e hidrocarburos, y PCB
SUMINISTRO DE AGUAS

40,000
Población
35,000

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0
1,920 1,930 1,940 1,950 1,960 1,970 1,980 1,990 2,000 2,010
SUMINISTRO DE AGUAS

5,000

Población
Pu
4,500

4,000 Po

Pu  P0
3,500 Pobn  Pu  (t n  tu )
(tu  to )
3,000

2,500

Pobn  a  bx
2,000

to tu
1,500
1,920 1,930 1,940 1,950 1,960 1,970 1,980 1,990 2,000 2,010
SUMINISTRO DE AGUAS

5,000

Población
Po
4,500

Pu  P0
4,000 Pobn  Pu  (t n  tu )
(tu  to )
3,500
Pu

3,000
Po
2,500

2,000

to tu tn
1,500
1,920 1,930 1,940 1,950 1,960 1,970 1,980 1,990 2,000 2,010
SUMINISTRO DE AGUAS
1,200,000

Población
1,000,000

800,000

600,000

400,000

200,000

0
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010
SUMINISTRO DE AGUAS

10,000,000

Población
1,000,000

100,000

log Pu  log P0
log Pobn  log Pu  (t n  tu )
(tu  to )

10,000
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010
SUMINISTRO DE AGUAS

25,000
Ciudad de Aguadulce

Población

20,000

15,000

10,000

5,000

0
1,920 1,930 1,940 1,950 1,960 1,970 1,980 1,990 2,000 2,010
SUMINISTRO DE AGUAS
5,000
Los Santos

Población
4,500

4,000

3,500

3,000

2,500

2,000

1,500
1,920 1,930 1,940 1,950 1,960 1,970 1,980 1,990 2,000 2,010
SUMINISTRO DE AGUAS
60,000
Ciudad de David

Población
50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

0
1,920 1,930 1,940 1,950 1,960 1,970 1,980 1,990 2,000 2,010
SUMINISTRO DE AGUAS
40,000

Población La Chorrera
35,000

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0
1,920 1,930 1,940 1,950 1,960 1,970 1,980 1,990 2,000 2,010
SUMINISTRO DE AGUAS

1,200,000
Ciudad de Panamá

Población
1,000,000

800,000

600,000

400,000

200,000 2
y = 149.51x - 573775x + 6E+08
2
R = 0.9951
0
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010
SUMINISTRO DE AGUAS

Cuadro Nº 2
Suministro de Agua Potable a la Ciudad de Panamá
Planta de Tratamiento Ubicación Capacidad mgd
Río Cabra Río Cabra 2.00
Río Juan Diaz Villalobos 2.60
Río Tocumen Río Tocumen 1.20
Río Tapia Mañanitas 0.80
Pacora 12.00
ACP Miraflores 32.00
Chilibre 120.00

Flujo Total 170.60

Población 2000 1,002,183

Consumo per Cápita 170.23 gppd


Consumo Promedio 2006
Consumo
Corregimiento Medidor Hab C.P.C. gppd
m3

1 Bethania No 45 3 130.36
2 Las Cumbre Si 36 6 52.14
3 Chorrera Si 60 4 130.36
4 Juan Díaz Si 22 4 47.80
5 Juan Díaz Si 30 4 65.18
6 Bethania Si 37 4 80.39
7 José d. Espinar Si 36 5 62.57
8 Bethania Si 33 5 57.36
9 Bella Vista Si 42 3 121.67
10 Bethania Si 6 2 26.07
11 Pedregal No 30 3 86.91
12 José D. Espinar Si 38 3 110.08

  Mediana       72.79
           
Consumo Promedio 2006
Medi Consu C.P.C.
Corregimiento Hab
dor mo m3 gppd

           
1 Bethania No 38 5 66.05
2 Arraiján No 30 3 86.91
3 Arraiján Si 2 1 17.38
4 Bella Vista Si 14 4 30.42
5 Juan Díaz Si 57 5 99.08
6 Bethania No 55 5 95.60
7 Bethania Si 20 4 43.45
8 Juan Díaz Si 33 4 71.70
           
  Mediana       68.87
           
Consumo Promedio 2006
Consumo
Corregimiento Medidor Hab. C.P.C. gppd
m3

1 Bethania Si 47 6 68.08
2 Barrio Colón Si 48 5 83.43
3 Arraiján No 23 4 49.97
4 Arraiján Si 25 4 54.32
5 Tocumen No 23 3 66.63
6 Ancón Si 31 3 89.80
7 Juan Díaz Si 25 5 43.45
8 José D. Espinar Si 40 5 69.53
9 Ancón Si 15 4 32.59
10 Barrio Balboa Si 27 4 58.66
11 Arraiján No 30 3 86.91
           
  Mediana     4 66.63
           
Consumo Promedio Agosto 2002
C.P.C.
Corregimiento Medidor Niple Consumo m3 Hab
gppd
1 Amelia D. De Icaza Si   30 5 52.14
2 Bethania Si   21 4 45.63
3 Bethania Si   37 6 53.59
4 Bethania Si   33 5 57.36
5 Bethania Si   22 3 63.73
6 Bethania Si   53 5 92.12
7 Bethania Si   55 5 95.60
8 Bethania No   30 2 130.36
9 Isabel Díaz Si   33 2 143.40
10 J. D. Espinar Si   20 4 43.45
11 J. D. Espinar Si   42 4 91.25
12 Juan Díaz No   30 8 32.59
13 Juan Díaz Si   28 4 60.84
14 Juan Díaz Si   23 3 66.63
Consumo Promedio Agosto 2002
Consumo C.P.C.
Corregimiento Medidor Niple Hab
m3 gppd
15 Juan Diaz Si   40 5 69.53
16 Las Cumbre No   10 2 43.45
17 Mateo Iturralde No   0.03028 4 0.07
18 Parque Lefevre Si   34 6 49.25
19 Parque Lefevre Si   42 5 73.00
20 Parque Lefevre Si   48 5 83.43
21 Pedregal Si   23 5 39.98
22 Rufina Alfaro Si   22 3 63.73
23 San Francisco Si   39 5 67.79
24 San Francisco Si   21 2 91.25
25 Villa Zaita Si   31 6 44.90
             
  Mediana       5 63.73
  Promedio       4.32 66.20
Consumo Promedio 2005
Consumo
Corregimiento Medidor Hab C.P.C. gppd
m3
1 José Iturralde Si 96 4 208.58
2 Bethania No 38 5 66.05
3 Juan Diáz Si 17 2 73.87
4 Pueblo Nuevo Si 34 3 98.50
5 Pueblo Nuevo Si 68 4 147.74
6 José D. Espinar Si 58 4 126.02
7 Juan Diáz Si 45 6 65.18
8 Rufina Alfaro Si 17.00 3 49.25
9 Barrio Balboa Si 34 4 73.87
10 Bethania Si 41 8 44.54

Mediana 4 73.87
Promedio 95.36
Consumo Promedio 2005
Consumo
Corregimiento Medidor Hab C.P.C. gppd
m3
1 José D. Espinar Si 58 5 100.81
2 Veracruz Si 31 3 89.80
3 Juan Diáz Si 30 3 86.91
4 Bethania Si 30 4 65.18
5 Juan Diáz Si 25 5 43.45
6 Maracas No 30 5 52.14
7 Arraijan Si 30 3 86.91

Mediana 4 86.91
Promedio 75.03
Consumo Promedio 2005
Consumo
Corregimiento Medidor 3 Hab C.P.C. gppd
m

1 Bethania Si 40 6 57.94
2 Bethania Si 9 6 13.04
3 Bethania Si 11 5 19.12
4 Bethania Si 44 5 76.48
5 Ancón Si 64 3 185.40
6 Bethania Si 1090 180 52.63
7 Bethania Si 9 1 78.22
8 Bella Vista Si 5.00 3 14.48
Juan Diáz Si 20 3 57.94
Bethania Si 40 5 69.53
1 Bethania Si 24 5 41.72
2 Calidonia Si 36 5 62.57
3 José D. Espinar Si 16 3 46.35
Consumo Promedio 2003
Consumo
Corregimiento Medidor 3 Hab C.P.C. gppd
m
1 Altos de Cerro Viento No 30 5 52.14
2 Bella Vista Si 38 5 66.05
3 Bella Vista Si 14 4 30.42
4 Bethania Si 45 5 78.22
5 Bethania No 0.06 6 0.08
6 Bethania Si 27 4 58.66
7 J. D. Espinar Si 33 5 57.36
8 Juan Diáz Si 42 5 73.00
9 Linda Vista Si 15 1 130.36
10 Martín Torrijos Si 19 4 41.28
11 Nicolas Solano Si 29 3 84.01
12 Penonomé No 26 5 45.19
13 Roberto Duran No 22 5 38.24
14 San Juan Bautista Si 40 5 69.53
15 San Juan Bautista Si 5 5 8.69

Mediana 5 45.19
Promedio 4.609 48.17
Consumo Promedio 2004
Consumo C.P.C.
Corregimiento Medidor 3 Hab
m gppd
Los Andes Si 22 4 48
Los Santos Si 79 5 137
J. D. Espinar Si 34 4 74
J. D. Espinar Si 46 5 80
Mateo Iturralde Si 10 4 22
Juan Díaz Si 19 3 55
Behtania Si 27 3 78
J. D. Espinar Si 52 6 75
Bethania No 19 4 41
Bella Vista Si 10 2 43
Bethania Si 44 4 96
Consumo Promedio Per Cápita de Clientes Medidos del IDAAN por Región
(FACR 1129, ENERO-JUNIO DE 2001)
  RESIDENCIAL COMERCIAL
CONSUMO Consumo CONSUMO Consumo
REGIÓN CLIENTES (millares Promedio CLIENTES (millares Promedio
gls/mes) (gppd) gls/mes) (gpcd)

ARRAIJÁN 15,466 137,108 76 389 8,450 721


BOCAS DEL
TORO 30 498 117 26 527 694
COCLÉ 9,074 92,713 75 527 11,147 701
COLÓN 5,225 67,229 107 513 18,034 1,167
CHIRIQUÍ 12,707 148,991 97 1,073 24,675 763
HERRERA 11,082 109,318 88 916 16,307 591
LOS SANTOS 2,341 21,502 92 370 5,541 498
P ESTE Y
DARIÉN 1,628 14,804 70 156 2,290 489
PANAMÁ
METRO 90,073 1,130,389 107 7,196 332,296 1,535
PANAMÁ
OESTE 15,187 147,510 83 968 20,066 688
VERAGUAS 9,493 96,889 81 626 13,654 725
TOTAL 172,305 1,966,950 993 12,758 452,987 8,571
PROMEDIO 15,664 178,814 90 1,160 41,181 779
Consumo Promedio Per Cápita de Clientes Medidos del IDAAN por Región
(FACR 1129, ENERO-JUNIO DE 2001)
  INDUSTRIAL OFICIAL
CONSUMO Consumo CONSUMO Consumo
REGIÓN CLIENTES (millares Promedio CLIENTES (millares Promedio
gls/mes) (gppd) gls/mes) (gpcd)
ARRAIJÁN 8 926 3,855 19 2,020 3,452
BOCAS DEL
TORO 0 0 0 0 0 0
COCLÉ 2 288 4,800 30 2,785 3,041
COLÓN 5 2,558 16,286 12 1,728 4,694
CHIRIQUÍ 20 4,697 7,866 80 10,922 4,555
HERRERA 15 1,107 2,446 68 4,810 2,342
LOS SANTOS 1 154 6,189 85 5,027 1,947
P ESTE Y
DARIÉN 7 334 1,581 22 1,689 2,604
PANAMÁ
METRO 31 41,891 45,297 284 68,078 7,981
PANAMÁ
OESTE 22 1,196 1,816 92 8,523 3,068
VERAGUAS 1 12 95 70 4,788 2,292
TOTAL 111 53,163 90,231 762 110,371 35,976
PROMEDIO 10 4,833 8,203 69 10,034 3,271
Consumos per Cápita Promedio Diario (gpd)
Ciudad de Panamá
Pob
Año Lunes Martes Miér. Jueves Viernes Sáb. Dom. (hab. en
miles)
1967 89.70 89.73** 89.41 89.54 86.97 86.95 33.01* 318.11
1968 90.23 89.90 89.42 90.63** 87.79 87.14 83.00* 328.15
1969 94.31 94.55** 93.45 93.98 91.80 91.39 87.33* 338.39
1970 98.46** 98.05 97.65 97.96 95.89 95.64 91.25* 348.81
1971 99.95 100.49 99.60 100.21 99.14 97.63 94.37* 359.41
1972 102.25 102.93** 102.04 102.25 101.62 100.98 98.57* 370.20
1973 102.79 102.80 102.93 103.02 102.04 101.40 99.52* 381.18

* Consumo Mínimo
** Consumo Máximo
SUMINISTRO DE AGUAS

Variaciones Diarias de Consumo


66,000

64,000

62,000

60,000
Galones

58,000

56,000

54,000

52,000

50,000
5 10 15
Octubre 20 25 30
SUMINISTRO DE AGUAS

Variaciones del Factor de Día Máximo


1.15

1.10
Factor Día Máximo

1.05

1.00

0.95

0.90
5 10 15 Octubre 20 25 30
SUMINISTRO DE AGUAS
Variaciones Diarias de Consumo
Edificio Santa Cruz Pob 607
Consumo Factor de Día
Octubre Consumo
Promedio Máximo
5 55,000 57,648 0.954
6 63,500 57,648 1.102
7 62,500 57,648 1.084
8 56,000 57,648 0.971
9 63,000 57,648 1.093
10 64,000 57,648 1.110
11 57,000 57,648 0.989
12 60,500 57,648 1.049
13 57,500 57,648 0.997
14 59,000 57,648 1.023
15 58,000 57,648 1.006
16 59,000 57,648 1.023
17 63,000 57,648 1.093
18 56,000 57,648 0.971
19 52,500 57,648 0.911
20 52,000 57,648 0.902
21 55,000 57,648 0.954
22 54,000 57,648 0.937
23 55,000 57,648 0.954
24 56,000 57,648 0.971
25 57,000 57,648 0.989
26 59,500 57,648 1.032
27 53,000 57,648 0.919
28 52,000 57,648 0.902
29 59,000 57,648 1.023
30 62,000 57,648 1.075
SUMINISTRO DE AGUAS

Promedio
Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sabado Domingo
Diario
1 0.83 0.83 0.87 0.87 1.40 1.40 0.84 0.84 0.91 0.91 1.44 1.44 0.93 0.93 1.03 1.03
2 0.76 1.59 0.91 1.78 1.37 2.77 0.91 1.75 0.94 1.85 0.78 2.22 0.99 1.92 0.95 1.98
3 0.89 2.48 0.90 2.68 1.32 4.09 0.83 2.58 0.94 2.79 0.84 3.06 0.90 2.82 0.95 2.93
4 0.97 3.45 1.17 3.85 1.28 5.37 1.16 3.74 1.17 3.96 1.12 4.18 1.09 3.91 1.14 4.07
5 1.58 5.03 1.97 5.82 2.10 7.47 2.93 6.67 2.77 6.73 2.45 6.63 2.26 6.17 2.29 6.36
6 2.64 7.67 2.20 8.02 1.84 9.31 3.64 10.31 2.96 9.69 2.92 9.55 2.85 9.02 2.72 9.08
7 5.66 13.33 6.05 14.07 6.76 16.07 4.76 15.07 7.78 17.47 6.89 16.44 6.58 15.60 6.35 15.44
8 8.15 21.48 8.19 22.26 8.61 24.68 7.81 22.88 8.79 26.26 8.51 24.95 7.85 23.45 8.27 23.71
9 7.99 29.47 8.51 30.77 8.96 33.64 8.14 31.02 7.98 34.24 7.44 32.39 8.44 31.89 8.21 31.92
10 8.77 38.24 7.40 38.17 7.15 40.79 6.62 37.64 6.10 40.34 6.58 38.97 8.14 40.03 7.25 39.17
11 6.58 44.82 8.19 46.36 7.31 48.10 7.77 45.41 6.33 46.67 7.04 46.01 7.01 47.04 7.18 46.34
12 6.03 50.85 7.09 53.45 5.95 54.05 7.61 53.02 4.72 51.39 5.33 51.34 7.12 54.16 6.26 52.61
13 5.30 56.15 5.83 59.28 6.40 60.45 6.62 59.64 5.44 56.83 6.00 57.34 6.37 60.53 5.99 58.60
14 5.30 61.45 6.93 66.21 6.34 66.79 5.95 65.59 5.80 62.63 6.09 63.43 6.34 66.87 6.11 64.71
15 6.17 67.62 5.32 71.53 6.01 72.80 5.95 71.54 5.70 68.33 5.23 68.66 5.54 72.41 5.70 70.41
16 5.48 73.10 5.29 76.82 5.52 78.32 5.52 77.06 6.19 74.52 7.10 75.76 7.44 79.85 6.08 76.49
17 6.34 79.44 5.67 82.49 5.69 84.01 6.22 83.28 6.25 80.77 6.70 82.46 5.78 85.63 6.09 82.58
18 5.30 84.74 4.28 86.77 4.79 88.80 5.95 89.23 5.27 86.04 4.22 86.68 4.07 89.70 4.84 87.42
19 3.97 88.71 3.18 89.95 3.53 92.33 4.14 93.37 3.78 89.82 3.84 90.52 3.34 93.04 3.68 91.11
20 3.03 91.74 2.08 92.03 2.63 94.96 1.90 95.27 2.46 92.28 2.38 92.90 2.12 95.16 2.37 93.48
21 2.28 94.02 3.64 95.67 2.15 97.11 1.51 96.78 2.16 94.44 1.79 94.69 1.77 96.93 2.19 95.66
22 2.16 96.18 1.48 97.15 1.07 98.18 1.13 97.91 1.89 96.33 1.77 96.46 1.06 97.99 1.51 97.17
23 2.02 98.20 1.50 98.65 0.99 99.17 1.10 99.01 1.76 98.09 1.74 98.20 1.03 99.02 1.45 98.62
24 1.80 100.00 1.35 100.00 0.83 100.00 0.99 100.00 1.91 100.00 1.80 100.00 0.98 100.00 1.38 100.00
SUMINISTRO DE AGUAS

Variaciones Horarias del Consumo


10
9
8
7
% del Consumo

6
5
4
3
2
1
0
0 4 8 Horas 12 16 20 24
SUMINISTRO DE AGUAS

10

9 Variaciones Horarias del Consumo


% del Consumo

0
0 4 8 Horas 12 16 20 24
SUMINISTRO DE AGUAS

2.0

1.8 Factor de Hora Máxima


FHM

1.6

1.4

1.2

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2 Horas
0.0
0 4 8 12 16 20 24
SUMINISTRO DE AGUAS

Variaciones Horarias del Consumo


100
90
80
70
% del Consumo

60
50
40
30
20
10
0
0 4 8 Horas 12 16 20 24
SUMINISTRO DE AGUAS
SUMINISTRO DE AGUAS
Zona no Saturada
Pozo Artesiano
Pozo Nivel Piezométrico
Manantial
Recarga

Nivel Freático
Acuífero No Confinado

Zona Impermeable
Acuífero Confinado
Zona Impermeable
Volumen de Almacenamiento
Población 25,000 Hab Consumo per Cápita 90 gppd
% Consumo Suministro Volumen Tanque
Hor. Hor. Hor.
Hora Horario Acum. Horario Acum. Horario Acum. Con - Sum
Población = 25,000 1 0.00%
2 0.00%
10 3 0.50%
4 1.50% Variaciones Horarias del Consumo
9
CPC = 90 gppd 5
% del Consumo 2.00%
8 6 2.50%
7 7 3.00%
8 7.00%
6
9 9.00%
5 10 15.00%
11 12.00%
4
12 11.00%
3 13 10.00%
2 14 5.00%
15 3.00%
1
16 3.75%
0 17 5.00%
018 6.00%4 8 Horas 12 16 20 24
19 2.00%
20 1.00%
21 0.50%
22 0.15%
23 0.10%
24 0.00%
100.00%
Población 25,000 Hab Consumo per Cápita 90 gppd
% Consumo Suministro Volumen Tanque
Hor. Hor. Hor.
Hora Horario Acum. Horario Acum. Horario Acum. Con - Sum
1 0.00% 0.00%
2 0.00% 0.00%
3 0.50% 0.50%
4 1.50% 2.00%
5 2.00% 4.00%
6 2.50% 6.50%
7 3.00% 9.50%
8 7.00% 16.50%
9 9.00% 25.50%
10 15.00% 40.50%
11 12.00% 52.50%
12 11.00% 63.50%
13 10.00% 73.50%
14 5.00% 78.50%
15 3.00% 81.50%
16 3.75% 85.25%
17 5.00% 90.25%
18 6.00% 96.25%
19 2.00% 98.25%
20 1.00% 99.25%
21 0.50% 99.75%
22 0.15% 99.90%
23 0.10% 100.00%
24 0.00% 100.00%
100.00%
Población 25,000 Hab Consumo per Cápita 90 gppd
% Consumo Suministro Volumen Tanque
Hor. Hor. Hor.
Hora Horario Acum. Horario Acum. Horario Acum. Con - Sum
1 0.00% 0.00% -
2 0.00% 0.00% -
3 0.50% 0.50% 11,250
4 1.50% 2.00% 33,750
5 2.00% 4.00% 45,000
6 2.50% 6.50% 56,250
7 3.00% 9.50% 67,500
8 7.00% 16.50% 157,500
9 9.00% 25.50% 202,500
10 15.00% 40.50% 337,500
11 12.00% 52.50% 270,000
12 11.00% 63.50% 247,500
13 10.00% 73.50% 225,000
14 5.00% 78.50% 112,500
15 3.00% 81.50% 67,500
16 3.75% 85.25% 84,375
17 5.00% 90.25% 112,500
18 6.00% 96.25% 135,000
19 2.00% 98.25% 45,000
20 1.00% 99.25% 22,500
21 0.50% 99.75% 11,250
22 0.15% 99.90% 3,375
23 0.10% 100.00% 2,250
24 0.00% 100.00% -
100.00%
Población 25,000 Hab Consumo per Cápita 90 gppd
% Consumo Suministro Volumen Tanque
Hor. Hor. Hor.
Hora Horario Acum. Horario Acum. Horario Acum. Con - Sum
1 0.00% 0.00% - -
2 0.00% 0.00% - -
3 0.50% 0.50% 11,250 11,250
4 1.50% 2.00% 33,750 45,000
5 2.00% 4.00% 45,000 90,000
6 2.50% 6.50% 56,250 146,250
7 3.00% 9.50% 67,500 213,750
8 7.00% 16.50% 157,500 371,250
9 9.00% 25.50% 202,500 573,750
10 15.00% 40.50% 337,500 911,250
11 12.00% 52.50% 270,000 1,181,250
12 11.00% 63.50% 247,500 1,428,750
13 10.00% 73.50% 225,000 1,653,750
14 5.00% 78.50% 112,500 1,766,250
15 3.00% 81.50% 67,500 1,833,750
16 3.75% 85.25% 84,375 1,918,125
17 5.00% 90.25% 112,500 2,030,625
18 6.00% 96.25% 135,000 2,165,625
19 2.00% 98.25% 45,000 2,210,625
20 1.00% 99.25% 22,500 2,233,125
21 0.50% 99.75% 11,250 2,244,375
22 0.15% 99.90% 3,375 2,247,750
23 0.10% 100.00% 2,250 2,250,000
24 0.00% 100.00% - 2,250,000
100.00%
Población 25,000 Hab Consumo per Cápita 90 gppd
% Consumo Suministro Volumen Tanque
Hor. Hor. Hor.
Hora Horario Acum. Horario Acum. Horario Acum. Con - Sum
1 0.00% 0.00% - - 93,750
2 0.00% 0.00% - - 93,750
Suministro 3 0.50% 0.50% 11,250 11,250 93,750
4 1.50% 2.00% 33,750 45,000 93,750
Constante
5 2.00% 4.00% 45,000 90,000 93,750
6 2.50% 6.50% 56,250 146,250 93,750
7 3.00% 9.50% 67,500 213,750 93,750
8 7.00% 16.50% 157,500 371,250 93,750
9 9.00% 25.50% 202,500 573,750 93,750
10 15.00% 40.50% 337,500 911,250 93,750
11 12.00% 52.50% 270,000 1,181,250 93,750
12 11.00% 63.50% 247,500 1,428,750 93,750
13 10.00% 73.50% 225,000 1,653,750 93,750
14 5.00% 78.50% 112,500 1,766,250 93,750
15 3.00% 81.50% 67,500 1,833,750 93,750
16 3.75% 85.25% 84,375 1,918,125 93,750
17 5.00% 90.25% 112,500 2,030,625 93,750
18 6.00% 96.25% 135,000 2,165,625 93,750
19 2.00% 98.25% 45,000 2,210,625 93,750
20 1.00% 99.25% 22,500 2,233,125 93,750
21 0.50% 99.75% 11,250 2,244,375 93,750
22 0.15% 99.90% 3,375 2,247,750 93,750
23 0.10% 100.00% 2,250 2,250,000 93,750
24 0.00% 100.00% - 2,250,000 93,750
100.00%
Población 25,000 Hab Consumo per Cápita 90 gppd
% Consumo Suministro Volumen Tanque
Hor. Hor. Hor.
Hora Horario Acum. Horario Acum. Horario Acum. Con - Sum
1 0.00% 0.00% - - 93,750 93,750
2 0.00% 0.00% - - 93,750 187,500
Suministro 3 0.50% 0.50% 11,250 11,250 93,750 281,250
4 1.50% 2.00% 33,750 45,000 93,750 375,000
Constante
5 2.00% 4.00% 45,000 90,000 93,750 468,750
6 2.50% 6.50% 56,250 146,250 93,750 562,500
7 3.00% 9.50% 67,500 213,750 93,750 656,250
8 7.00% 16.50% 157,500 371,250 93,750 750,000
9 9.00% 25.50% 202,500 573,750 93,750 843,750
10 15.00% 40.50% 337,500 911,250 93,750 937,500
11 12.00% 52.50% 270,000 1,181,250 93,750 1,031,250
12 11.00% 63.50% 247,500 1,428,750 93,750 1,125,000
13 10.00% 73.50% 225,000 1,653,750 93,750 1,218,750
14 5.00% 78.50% 112,500 1,766,250 93,750 1,312,500
15 3.00% 81.50% 67,500 1,833,750 93,750 1,406,250
16 3.75% 85.25% 84,375 1,918,125 93,750 1,500,000
17 5.00% 90.25% 112,500 2,030,625 93,750 1,593,750
18 6.00% 96.25% 135,000 2,165,625 93,750 1,687,500
19 2.00% 98.25% 45,000 2,210,625 93,750 1,781,250
20 1.00% 99.25% 22,500 2,233,125 93,750 1,875,000
21 0.50% 99.75% 11,250 2,244,375 93,750 1,968,750
22 0.15% 99.90% 3,375 2,247,750 93,750 2,062,500
23 0.10% 100.00% 2,250 2,250,000 93,750 2,156,250
24 0.00% 100.00% - 2,250,000 93,750 2,250,000
100.00%
Población 25,000 Hab Consumo per Cápita 90 gppd
% Consumo Suministro Volumen Tanque
Hor. Hor. Hor.
Hora Horario Acum. Horario Acum. Horario Acum. Con - Sum
1 0.00% 0.00% - - 93,750 93,750 -93,750.00
2 0.00% 0.00% - - 93,750 187,500 -187,500.00
Suministro 3 0.50% 0.50% 11,250 11,250 93,750 281,250 -270,000.00
4 1.50% 2.00% 33,750 45,000 93,750 375,000 -330,000.00
Constante
5 2.00% 4.00% 45,000 90,000 93,750 468,750 -378,750.00
6 2.50% 6.50% 56,250 146,250 93,750 562,500 -416,250.00
7 3.00% 9.50% 67,500 213,750 93,750 656,250 -442,500.00
8 7.00% 16.50% 157,500 371,250 93,750 750,000 -378,750.00
9 9.00% 25.50% 202,500 573,750 93,750 843,750 -270,000.00
10 15.00% 40.50% 337,500 911,250 93,750 937,500 -26,250.00
11 12.00% 52.50% 270,000 1,181,250 93,750 1,031,250 150,000.00
12 11.00% 63.50% 247,500 1,428,750 93,750 1,125,000 303,750.00
13 10.00% 73.50% 225,000 1,653,750 93,750 1,218,750 435,000.00
14 5.00% 78.50% 112,500 1,766,250 93,750 1,312,500 453,750.00
15 3.00% 81.50% 67,500 1,833,750 93,750 1,406,250 427,500.00
16 3.75% 85.25% 84,375 1,918,125 93,750 1,500,000 418,125.00
17 5.00% 90.25% 112,500 2,030,625 93,750 1,593,750 436,875.00
18 6.00% 96.25% 135,000 2,165,625 93,750 1,687,500 478,125.00
19 2.00% 98.25% 45,000 2,210,625 93,750 1,781,250 429,375.00
20 1.00% 99.25% 22,500 2,233,125 93,750 1,875,000 358,125.00
21 0.50% 99.75% 11,250 2,244,375 93,750 1,968,750 275,625.00
22 0.15% 99.90% 3,375 2,247,750 93,750 2,062,500 185,250.00
23 0.10% 100.00% 2,250 2,250,000 93,750 2,156,250 93,750.00
24 0.00% 100.00% - 2,250,000 93,750 2,250,000 0
100.00%
2,250
Consumo Acumulado en Función del Tiempo
2,000
Déficit

1,750
Volumen en Millares

1,500

1,250

1,000

Excedente
750

500

250
Horas

-
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Población 25,000 Hab Consumo per Cápita 90 gppd
% Consumo Suministro
Hor. Hor. Hor.
Hora Horario Acum Horario Acum Horario Acum Con - Sum
1 0.00% 0.00% - - 187,500 187,500 -187,500.00
2 0.00% 0.00% - - 187,500 375,000 -375,000.00
Suministro Variable 3 0.50% 0.50% 11,250 11,250 187,500 562,500 -551,250.00
4 1.50% 2.00% 33,750 45,000 187,500 750,000 -705,000.00
5 2.00% 4.00% 45,000 90,000 - 750,000 -660,000.00
6 2.50% 6.50% 56,250 146,250 - 750,000 -603,750.00
7 3.00% 9.50% 67,500 213,750 - 750,000 -536,250.00
8 7.00% 16.50% 157,500 371,250 - 750,000 -378,750.00
9 9.00% 25.50% 202,500 573,750 - 750,000 -176,250.00
10 15.00% 40.50% 337,500 911,250 187,500 937,500 -26,250.00
11 12.00% 52.50% 270,000 1,181,250 187,500 1,125,000 56,250.00
12 11.00% 63.50% 247,500 1,428,750 187,500 1,312,500 116,250.00
13 10.00% 73.50% 225,000 1,653,750 187,500 1,500,000 153,750.00
14 5.00% 78.50% 112,500 1,766,250 - 1,500,000 266,250.00
15 3.00% 81.50% 67,500 1,833,750 - 1,500,000 333,750.00
16 3.75% 85.25% 84,375 1,918,125 - 1,500,000 418,125.00
17 5.00% 90.25% 112,500 2,030,625 - 1,500,000 530,625.00
18 6.00% 96.25% 135,000 2,165,625 - 1,500,000 665,625.00
19 2.00% 98.25% 45,000 2,210,625 187,500 1,687,500 523,125.00
20 1.00% 99.25% 22,500 2,233,125 187,500 1,875,000 358,125.00
21 0.50% 99.75% 11,250 2,244,375 187,500 2,062,500 181,875.00
22 0.15% 99.90% 3,375 2,247,750 187,500 2,250,000 -2,250.00
23 0.10% 100.00% 2,250 2,250,000 - 2,250,000 0
24 0.00% 100.00% - 2,250,000 - 2,250,000 0
Suministro
Variable
Población 25,000 Hab Consumo per Cápita 90 gppd
% Consumo Suministro
Hor. Hor. Hor.
Hora Horario Acum Horario Acum Horario Acum Con - Sum
1 0.00% 0.00% - - 225,000 225,000 -225,000.00
2 0.00% 0.00% - - 225,000 450,000 -450,000.00
3 0.50% 0.50% 11,250 11,250 225,000 675,000 -663,750.00
4 1.50% 2.00% 33,750 45,000 225,000 900,000 -855,000.00
5 2.00% 4.00% 45,000 90,000 225,000 1,125,000 -1,035,000.00
6 2.50% 6.50% 56,250 146,250 - 1,125,000 -978,750.00
7 3.00% 9.50% 67,500 213,750 - 1,125,000 -911,250.00
8 7.00% 16.50% 157,500 371,250 - 1,125,000 -753,750.00
9 9.00% 25.50% 202,500 573,750 - 1,125,000 -551,250.00
10 15.00% 40.50% 337,500 911,250 - 1,125,000 -213,750.00
11 12.00% 52.50% 270,000 1,181,250 - 1,125,000 56,250.00
12 11.00% 63.50% 247,500 1,428,750 - 1,125,000 303,750.00
13 10.00% 73.50% 225,000 1,653,750 - 1,125,000 528,750.00
14 5.00% 78.50% 112,500 1,766,250 - 1,125,000 641,250.00
15 3.00% 81.50% 67,500 1,833,750 - 1,125,000 708,750.00
16 3.75% 85.25% 84,375 1,918,125 - 1,125,000 793,125.00
17 5.00% 90.25% 112,500 2,030,625 - 1,125,000 905,625.00
18 6.00% 96.25% 135,000 2,165,625 - 1,125,000 1,040,625.00
19 2.00% 98.25% 45,000 2,210,625 - 1,125,000 1,085,625.00
20 1.00% 99.25% 22,500 2,233,125 225,000 1,350,000 883,125.00
21 0.50% 99.75% 11,250 2,244,375 225,000 1,575,000 669,375.00
22 0.15% 99.90% 3,375 2,247,750 225,000 1,800,000 447,750.00
23 0.10% 100.00% 2,250 2,250,000 225,000 2,025,000 225,000.00
24 0.00% 100.00% - 2,250,000 225,000 2,250,000 0
2,250

Consumo Acumulado en Función del Tiempo


2,000

1,750

1,500
Consumo Acumulado en miles

1,250

1,000

750 Suministro
Variable
500

250
Horas

-
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

También podría gustarte