Está en la página 1de 20

Gestión Cultural Comunitaria

Curso-Taller. Material de
soporte

Autor: Ricardo Gálvez


Universidad Católica San Pablo, Arequipa
17 al 19 de agosto del 2018
¿Tiene algún sentido la comunidad en la época actual,
cuando la mundialización del capitalismo y sus secuelas
desarticuladoras de los vínculos sociales han invadido
todas las dimensiones de vida social?
¿Puede ser la comunidad portadora
de sentidos políticos y éticos emancipadores
cuando la expresión ha sido utilizada por las más diversas
políticas hegemónicas?

(Torres, 2013)
Comunidad

• Las sociedades tradicionales hablaban de comunidad al


referirse a una vida colectiva, donde se articulaban lazos
afectivos basados en parentesco, proximidad territorial,
identidad étnica, afinidad por sus convicciones, memoria
compartida, etc.
• Hoy, además de las condiciones anteriores, se puede hablar
de comunidades fluctuantes, virtuales o «líquidas»(Bauman,
por estar insertadas en procesos de disolución social),
«…importancia de la comunidad como el satisfactor de la
necesidad de seguridad, de identidad, de pertenencia;
encontrada hoy en las urbanizaciones, centros
comerciales, donde no se “exija mayor compromiso hacia
ella, incluso posibilitan una categoría de ‘no lugares’
como espacios despojados de las expresiones simbólicas
de la identidad, las relaciones y la historia, como
autopistas, aeropuertos, anónimos cuartos de hotel.»

(Bauman, 2003.)
¿qué es comunidad?
Heller Ander
Unidad estructural y organizada, la Agrupación de personas que se perciben
cual dispone de una jerarquía como: Una unidad social, es decir, personas
homogénea de valores, a las que se vinculadas entre sí; lo que también significa
integra el individuo, ya sea por que no todo grupo de personas se puede
haber nacido en ella, caso en el cual considerar como una comunidad. Sus
la comunidad proyecta la formación miembros participan de algún factor,
de la individualización, o por la interés, objetivo o función que es común a
elección relativamente autónoma todos los miembros.
del individuo ya desarrollado. El Las personas expresan cierta conciencia de
autor deriva de estos pertenencia a la comunidad de referencia.
planteamientos dos tipos de La comunidad se localiza en una
comunidades: La natural y la casual determinada área geográfica. El encuentro
o accidental. y la interacción de los miembros son más
intensos en la comunidad de referencia
que en otros escenarios.
Características del trabajo cultural
comunitario.
• Es un proceso colectivo
• Se busca la transformación social
• Teje comunidad
• Se desarrolla en el propio territorio y espacios
públicos.
• Es permanente
• Promueve libre participación y expresión
Fases del diseño de un proyecto CC
1. Definición de la finalidad (motivación última que nos invita a la acción)
2. Investigación del ámbito de acción (el proyecto dialoga con las potencialidades y
problemáticas de la comunidad).
3. Investigación del sector cultural (insertarnos y complementar la dinámica cultural
local).
4. Autoanálisis de la organización cultural (fortalezas y áreas de mejora para alcanzar la
finalidad).
5. Diagnóstico (sistematizar el proceso anterior y definir la problemática que estamos en capacidad
de atender)
6. Definición del proyecto(objetivos, destinatarios, actividades, bienes o servicios, aliados, etc.)

7. Producción (equipo, tiempos, recursos).


8. Evaluación (estrategia de monitoreo y evaluación)
PERFIL DEL GESTOR CULTURAL
1. Compromiso con el desarrollo local.
2. Responsabilidad en el cumplimiento de sus funciones.
3. Flexibilidad y capacidad de adaptación a diferentes realidades y
situaciones.
4. Confianza en las personas y en sus capacidades de auto desarrollo.
5. Mentalidad abierta que no plantea juicios de valor respecto a los
destinatarios de las propuestas.
6. Capacidad de comunicación, relación y negociación (imprescindible en un
ámbito profesional basado en las relaciones e interacciones sociales).
7. Creatividad e iniciativa en el planteamiento de propuestas, desarrollo de
estrategias metodológicas, búsqueda de recursos.
8. Capacidad para trabajar en grupo y para promover consensos.
9. Alto grado de intervención en el sector público en cultura con el objetivo
de garantizar la participación ciudadana.
10. Mediación entre los políticos y la sociedad e interlocución con los agentes
culturales de su entorno.
ROL Y FUNCIONES DEL GESTOR
CULTURAL
1. Animar, dar sentido, mover, motivar, dinamizar, acompañar,
comunicar, ayudar a crecer.
2. Promover la participación de la gente en su propio desarrollo
cultural, creando espacios para la comunicación interpersonal.
3. Promocionar el quehacer de la cultura de la comunidad partiendo
del conocimiento ancestral.
4. Establecer estrategias de desarrollo de la organización comunitaria.
5. Combinar con eficacia los recursos disponibles, tanto humanos
como materiales y financieros, para el desarrollo de iniciativas
comunitarias.
6. Aprovechar la oportunidad del entorno comunitario y sus recursos
culturales para la generación de emprendimientos de base cultural.
Empoderamiento

• El término tiene sus orígenes en el verbo empower, que aparece en


Gran Bretaña(S.XVII) para designar el poder o autoridad formal
otorgada por un poder superior, pero no es sino hasta el S.XIX que
se crea el término empowerment que es definido como un estado y
una acción, la de dar poder.
• Concepto utilizado en la sociedad civil desde los Distintas
perpectivas: pedagógica, psicológica, sociológica, económica.
• Distintas connotaciones de «poder»: «power over»(poder
controlador),»power to» poder productivo), «power with»(sentido
de unidad de grupo mayor que la suma de sus miembros), etc.
• Según Rappaport(80s) el objetivo de la teoría en psicología
comunitaria no es otro que el empoderamiento.
1er enfoque 2do enfoque
• Las nociones de empoderamiento • EL término llega a las agencias de
vinculadas a la corriente pedagógica de cooperación internacional para el desarrollo
la educación popular y las propuestas y pasa a aplicarse a distintos colectivos
de Paulo Freire(80s). vulnerables como objetivo de intervención,
EL PRIMERO:
• Invitan a revisar las estructuras y el significando un incremento de la capacidad
sistema establecido. individual para ser más autónomos,
• También se pueden incluir aquí las depender menos de la provisión estatal y
propuestas del enfoque feminista que tener más espíritu emprendedor para
incluyen un cambio individual, la empujarse uno mismo en la escala social.
acción colectiva y la apuesta por la • No cuestionan las estructuras existentes.
modificación de las estructuras que • Es el planteamiento más extendido en los
subordinan a las mujeres. organismos públicos e internacionales.
• Incremento de poder, acceso al uso y • Empoderar significa emprender y dominar
control de los recursos materiales y los recursos y medios que el sistema pone a
simbólicos y la participación en el nuestro alcance.
cambio social. • La internacionalización del concepto ha
• Carácter holístico que implica la provocado una tendencia a la despolitización
superación de las desigualdades y de y a reforzar su dimensión individual frente a
las opresiones. la social y política que originalmente tuvo.
una visión posible de empoderamiento

Proceso de crecimiento, fortalecimiento, habilitación y


desarrollo de la confianza de los individuos y las
comunidades para impulsar cambios positivos en el
contexto, ganar poder, autoridad, capacidad de decisión y
cambio, tanto individualmente como de forma colectiva.
Implica autorrealización, emancipación de los individuos y
comunidades, reconocimiento de los grupos/comunidades y
la transformación social.
 Sin participación no hay
transformación social.

 Empoderamiento,
participación y trabajo
conjunto son aspectos
indicativos del desarrollo de
una comunidad.
Evaluación

“¿Cómo y con qué herramientas podrían “las ciencias duras” dar


cuenta de todo lo que da verdadero sentido a la existencia?: el amor,
las utopías, los deseos, la creatividad…?¿O a lo que nos acongoja?: los
duelos, los miedos, las culpas, el mal radical…Todo esto, tan inasible y
al propio tiempo tan “real”, requiere claramente de otras
herramientas que no pasan por la medición y demás operaciones
“lógicas” que mucho tranquilizan (¿o anestesian?) y poco declaran
acerca del ser humano”.

(Sorín, 2011)
Sistematización, Evaluación, investigación
(ACTAF, Cuba)
Indicadores para evaluar cambios en el empoderamiento con adolescentes (Holt-McKenzie, Forde y
Theobald(2006)

Variable (habilidades para la Indicador


vida) Subvariables:
Trabajo en equipo a. Disciplina
b. Trabajar juntos para resolver problemas.
c. Tener objetivos comunes

Liderazgo a. Comportamiento
b. Respeto por uno mismo
c. Ayudar a la gente

Organización a. Llevar planes a término,


b. negociar con los padres sobre las tareas

Confianza a. Coraje,
b. no ser tímido
c. creer en uno mismo

Autoestima a. Sentirse bien con uno mismo,


b. sentir que uno esta bien aunque los otros digan lo
contrario
Marco de Desarrollo Base (InterAmerican Foundation)
Referencias:

Diseño de proyectos culturales comunitarios (Instructivo desarrollado por la Dirección de Artes del Ministerio
de Cultura. Disponible en:
http://www.puntosdecultura.pe/sites/default/files/Instructivo%20para%20el%20Dise%C3%B1o%20de%20un%
20proyecto%20cultural%20comunitario%20l.pdf

Manual de Gestión Cultural Comunitaria (Unesco). Disponible en:


http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002283/228333s.pdf)

Artículos académicos:

Guevara (2012). Resignificación de la categoría sujeto en el contexto comunitario y popular.

Botero (2015). El reto de la escuela: profundizar su relación con la comunidad.

Martínez-Gómez (2012). Desarrollo Humano, Educación y Comunicación: una relación necesaria para la
formación del comunicador social comunitario.

Fernández-Aballí Altamirano (2014). Proyectos de comunicación participativa glocal.

Delgado Tornés (2015). La intervención socioeducativa para el fortalecimiento de las comunidades.

Soler (2014). Empoderamiento en la comunidad. El diseño de un sistema abierto de indicadores a partir de la


evaluación participativa.
¡Gracias!
Ricardo Gálvez
galvexton@gmail.com

También podría gustarte