Está en la página 1de 24

Efectos adversos sobre el

consumo del doping en el


patinaje de carreras
NICOLAY CIRO
ONCE
¿Cómo promover el autocuidado a través
de campañas antidoping en patinadores
profesionales del club Alexandra Vivas?
OBJETIVO

 Objetivo general
 Incentivar por medio de campañas antidopaje que los patinadores
del club Alexandra Vivas sepan las contradicciones que tiene el
dopaje en el cuerpo humano y junto a ello expandir la información
a demás patinadores
 Objetivos específicos
 Concientizar a los patinadores sobre lo perjudicial que es el doping
por medio de campañas
 Informar a los patinadores qué es lo que sucede en el cuerpo
humano al consumir dichas sustancias
VACIO INVESTIGATIVO

 ¿Por qué los patinadores no saben el riesgo que corren al doparse?


 los deportistas carecen de esta información ya que al doparse solo
piensan mejorar su rendimiento de una forma acelerada y efectiva
pero lo único que causan con eso son daños letales a su cuerpo
Capitulo 2
Marco teórico
Deportista de alto rendimiento

 Según Nelson Carreño (2016) un deportista de alto rendimiento es el


que tiene como meta la obtención de logros deportivos del más alto
nivel, generalmente siguiendo el ciclo nacional, sudamericano,
panamericano, mundial, olímpico. Poseen un talento innato en la
actividad deportiva y con muchas horas de entrenamiento diario
Dopaje

 Según Dr. Alfonso Zavaleta Martínez-Vargas (2017) el dopaje es el


uso de sustancias o métodos prohibidos en el deporte con la
finalidad de obtener mejor rendimiento. El dopaje es inmoral pues se
obtienen triunfos deportivos utilizando medios vedados, pone en
riesgo la salud del deportista y afecta los preceptos de la
competencia limpia en el deporte.
Autocuidado

 Según Cavanagh.S (1993) el autocuidado es el conjunto de acciones


intencionadas que realiza la persona para controlar los factores
internos o externos, que pueden comprometer su vida y desarrollo
posterior
Capitulo 3
marco
metodológico
Tipo de investigación

 Mi investigación va a ser de tipo cualitativa ya


que analizare porque los participantes no tienen
el conocimiento del daño que se hacen al
doparse.
Metodología de investigación

 Lametodología de mi investigación es
investigación acción debido a que este
es problema social surge de lo habitual
Contexto

 Lainvestigación fue aplicada acerca del


dopaje fue en el club de patinaje
Alexandra Vivas ubicado en la ciudad de
Bogotá.
Participantes

 Losparticipantes fueron 15 patinadores


del club Alexandra Vivas de la categoría
mayores los cuales a estos se les aplico
unos talleres los cuales son entrevistas,
diario de campo y narrativas.
Rol del investigador

 Mirol como investigador fue por medio de


campañas antidopaje las cuales
ayudaron concientizar y brindarles
información sobre las controversias que
causa el dopaje en el cuerpo humano.
Instrumentos de
recolección de
datos
Entrevista

 Escogíeste instrumento ya que me ayudo


a que el participante diera su opinión de
lo que pensó respecto al dopaje, este
estuvo en un espacio cómodo donde
pudo expresarse de la mejor manera.
Diario de participantes

 Escogí este instrumento ya que se conoció


la información de primera mano y los
participantes se sintieron parte de la
investigación y compartieron su opinión
en un cuaderno que se les entrego donde
escribieron aspectos relevantes del
dopaje o experiencias.
Narrativa

 Este
instrumento me permitió analizar la
vida del participante y recolectar
experiencias vividas por el mismo o datos
cruciales que el aporto.
Implicaciones éticas

 Los participantes que serán parte de la


investigación donde se les hizo firmar un
consentimiento ético en el cual este estaba
estipulado que toda la información que ellos
dieron será puesta como anónimo.
 Estos a su vez recibieron una bonificación
intelectual la cual ya entendida podrán así
informar a los demás sobre los peligros que trae
el consumo del dopaje en el cuerpo humano.
Cronograma de aplicación

 De los 15 deportistas se dividieron 3 grupos


de 5 personas y a cada grupo se le aplicó
una actividad diferente y se distribuyó de
la siguiente forma:
26 de agosto del 2019

 Alprimer grupo se le aplico la actividad


de las entrevistas, antes de empezar a
responder las preguntas semi formuladas
vieron un video que se les presento a
cerca del dopaje el cual duro 7 minutos,
después de haber visto se le llamo a cada
deportista para que atendieran a las
preguntas.
27 y 28 de agosto 2019

 Alsegundo grupo se le aplico la actividad


de diario de campo, a cada deportista se
le hizo entrega de un cuaderno en el cual
escribieron sobre dos situaciones que
hayan sabido sobre el dopaje y junto a
ello que dieran su opinión citica respecto
a lo sucedido.
29 de agosto de 2019

 Al
tercer y último grupo se le aplico la
actividad de las narrativas, a cada
deportista se le llamo para que
comentaran sobre su experiencia frente al
dopaje.
REFERENCIAS

 Atienza Macías, Elena. (2013). Prevención, represión y control del dopaje frente al derecho a la
intimidad del deportista en el marco jurídico español. Revista de derecho (Valparaíso), (40), 323-
351. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512013000100010
 Laudo, C., Puigdevall, V., Río, M. J. del, & Velasco, A. (2006). Hormonas utilizadas como agentes
ergogénicos: situación actual del problema. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 29(2), 207-
217. Recuperado en 02 de abril de 2019, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272006000300005&lng=es&tlng=es.
 Estrada Martínez María, Fernández Regueiro Rebeca, Estrada Menéndez Carolina, García
Estrada Giobana. Autoadministración de insulina en deportistas no diabéticos. Rev Clin Med
Fam [Internet]. 2016 Jun [citado 2019 Abr 02] ; 9( 2 ): 136-137. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2016000200015&lng=es.
 Pérez Triviño, José Luis. (2012). Deportistas tecnológicamente modificados y los desafíos al
deporte. Revista de Bioética y Derecho, (24), 3-19. https://dx.doi.org/10.4321/S1886-
58872012000100002
 Avella, Rafael Ernesto, y Medellín, Juan Pablo. (2012). LOS ESTEROIDES ANABOLIZANTES
ANDROGÉNICOS, RIESGOS Y CONSECUENCIAS. Revista UDCA Actualidad y Divulgación
Científica , 15 (supl. 1), 47-55. Consultado el 2 de abril de 2019, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
42262012000300007&lng=en&tlng=es.

También podría gustarte