Está en la página 1de 86

PSICOPATOLOGIA II

Docente: Mg. Fernando Ramos Ramos


PSICOPATOLOGÍA II

Sesión 5: Trastornos de Personalidad

Docente: Mg. Fernando Ramos Ramos


Sesión 5:
Definición, evolución natural y epidemiología de
los Trastornos de personalidad.

LOGRO DE LA SESIÓN

Al término de la sesión el estudiante reconoce la definición, evolución natural y


epidemiología de los Trastornos de personalidad a través de un mapa mental.
CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

GRUPO A: GRUPO B: GRUPO C: GRUPO D


Sujetos extraños o Sujetos teatrales y/o Sujetos ansiosos o Sujetos que influyen a
excéntricos impulsivos emotivos temerosos una enfermedad
inestables coronaria

TRASTORNO TRASTORNO TRASTORNO DE LA DEPRESIÓN, IRA,


PARANOIDE DE LA HISTRIÓNICO DE LA PERSONALIDAD ANSIEDAD INFLUYEN
PERSONALIDAD PERSONALIDAD POR EVITACIÓN. EN LA ENFERMEDAD
DE LA ARTERIA
CORONARIA (CAD)
TRASTORNO TRASTORNO TRASTORNO DE LA
ESQUIZOIDE DE LA NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD
PERSONALIDAD PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA
TRASTORNO TRASTORNO TRASTORNO
ESQUIZOTIPICO DE ANTISOCIAL DE LA OBSESIVO-
LA PERSONALIDAD. PERSONALIDAD COMPULSI-VO DE LA
PERSONALIDAD
TRASTORNO LIMITE
DE LA
PERSONALIDAD
GRUPO A
Sujetos extraños o excéntricos

Paranoide, Esquizoide y Esquizotípico


TRASTORNO PARANOIDE DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNO PARANOIDE DE LA PERSONALIDAD

Patrón de desconfianza y suspicacia general


hacia los otros, de forma que las intenciones
de éstos son interpretadas como maliciosas.

• Incapaces de confiar en los demás


• Conductas hostiles
• Controladores
• Expectativa de ser explotado
• Cuestionar la veracidad de amigos o
asociaciones
• Mostrar resentimiento
• No confiar en los otros por miedo a que la
información se use en su contra
• Tendencia a reaccionar con ira
• Cuestionar la fidelidad de la pareja
• Intensos cambios de humor
TRASTORNO PARANOIDE DE LA PERSONALIDAD

EPIDEMIOLOGIA

Prevalencia del 0.5% y el 2.5% de la


población general.

Mayor incidencia en aquellos con


familiares que padecen esquizofrenia

Suele ser más común en hombres


TRASTORNO PARANOIDE DE LA PERSONALIDAD DSM-5

Diagnóstico

Criterio A: desconfianza y suspicacia general,


interpretando las intenciones de los demás como
maliciosas. Aparecen en diversos contextos (al
menos 4):

 Sospecha de que abusaran de ellos.


 Duda no justificada acerca de la lealtad de
amigos
 Resistencia a confiar en los demás.
 Vislumbra significados ocultos amenazadores.
 Alberga rencores.
 Percibe ataques a su persona y se dispone a
reaccionar.
 Sospecha de infidelidad por parte del
cónyuge.
 Las percepciones del paciente son
infundadas.
TRATAMIENTO

• Rara vez buscan terapia


• Pobre o nula conciencia de enfermedad
• Si solicitan tratamiento es por síntomas
comórbidos, problemas legales, de
pareja, en su empleo
• Experiencia del otro como una relación
discontinua
• Prevención de la Violencia
• Psicoterapia (elección)
• Farmacoterapia (agitación y ansiedad)
Ansiolíticos
Antipsicóticos
VIDEO
TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD

 Reducción de las relaciones sociales y


pocos amigos
 Reducción del deseo sexual y pocas
actividades placenteras
 Indiferencia a la alabanza o la crítica
 Estilo de vida solitaria
 Más frecuente en hombres que en mujeres
 Comportamiento insensible, que hace que
sean poco atractivos para los demás y que
continúen desvinculados.
 Conciencia perceptiva disminuida. Poco
perceptivos socialmente. A consecuencia,
excluyen la posibilidad de aprender de las
experiencias que le procurarían una vida
social más diversificada.
 Inactividad social. Sólo llevan a cabo las
actividades para su trabajo u obligaciones
familiares.
TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD

EPIDEMIOLOGIA

• Se estima en un 7.5% de la
población general
• Trabajos nocturnos que les
permiten tener escaso
contacto con otras
personas.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS T. ESQUIZOIDE DE LA
PERSONALIDAD

Criterio A: Patrón de distanciamiento social


y restricción de la afectividad que comienza
en la edad adulta. Aparece en diversos
contextos:
 No desea ni disfruta de relaciones
personales
 Escoge actividades solitarias
 Poco interés en tener relaciones
sexuales
 Disfruta con pocas o ninguna actividad
 No tiene amigos
 Indiferente a los halagos o críticas
 Aplanamiento de la afectividad
TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD

TRATAMIENTO

• Psicoterapia
• Farmacoterapia
• Antipsicóticos
• Antidepresivos
• Serotónergicos
VIDEO
TRASTORNO ESQUIZOTIPICO DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNO ESQUIZOTÍPICO DE LA PERSONALIDAD

• Patrón general de déficit sociales e


interpersonales caracterizados por un
malestar agudo y una capacidad
reducida para las relaciones
personales, así como por distorsiones
cognoscitivas o perceptivas y
excentricidades del comportamiento.

• Personas marcadamente
extravagantes o raras.

• Pensamiento mágico, ideas


peculiares, ideas de referencia,
ilusiones y desrealización son parte de
la vida diaria de estos sujetos.
TRASTORNO ESQUIZOTÍPICO DE LA PERSONALIDAD

EPIDEMIOLOGÍA

• 3% de la población general.
• Más común entre los
familiares de los pacientes
esquizofrénicos.
TRASTORNO ESQUIZOTÍPICO DE LA PERSONALIDAD

Diagnóstico
Criterio A Patrón de déficit social e interpersonal
asociado a malestar agudo y capacidad reducida para
relaciones interpersonales, distorsiones cognoscitivas
o perceptivas y excentricidades que comienzan en la
edad adulta.
Aparece en diversos contextos (se requieren 5).
• Ideas de referencia
• Creencias raras o pensamiento mágico
• Experiencias perceptivas inhabituales
• Pensamiento y lenguaje raro.
• Suspicacia o ideación paranoide
• Afectividad inapropiada o restringida
• Comportamiento y apariencia rara
• Falta de amigos
• Ansiedad social que no disminuye con la
familiarización y que tiende a asociarse con
temores paranoides.
TRASTORNO ESQUIZOTÍPICO DE LA PERSONALIDAD

Curso y Pronóstico
• 10% se suicida.
Tratamiento
• Psicoterapia
• Farmacoterapia
• antipsicóticos
VIDEO
GRUPO B
Sujetos teatrales y/o impulsivos
emotivos inestables

Antisocial, Límite, Narcisista, Histriónico


TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD

• Un patrón general de desprecio y


violación de los derechos de los
demás, que comienza en la infancia
o el principio de la adolescencia y
continúa en la edad adulta.

• Consiste en una incapacidad para


adaptarse a las reglas que rigen a la
sociedad.

• Este se Caracteriza por actos


criminales o antisociales.
Epidemiología

• La prevalencia del trastorno entre


hombres es del 3%.
• En mujeres es del 1%.
• Es más frecuentes en áreas urbanas
deprimidas.
• Los adolescentes que sufren de éste
trastorno proceden de familias mas
numerosas.
• El inicio del trastorno ocurre antes de los
15 años.
• Las mujeres suelen presentar los
primeros síntomas antes de la pubertad.
• En la población carcelaria la prevalencia
del trastorno antisocial puede alcanzar
el 75%.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

A. Un patrón general de desprecio y violación


de los derechos de los demás que se presenta
desde la edad de 15 años, como lo indican tres
(o más) de los siguientes ítems:

(1) fracaso para adaptarse a las normas


sociales en lo que respecta al
comportamiento legal (son motivo de
detención)
(2) deshonestidad, indicada por mentir
repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros
para obtener un beneficio personal o por
placer
(3) impulsividad o incapacidad para planificar
el futuro
(4) irritabilidad y agresividad, indicados por
peleas físicas repetidas o agresiones
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

(5) despreocupación imprudente por su


seguridad o la de los demás
(6) irresponsabilidad persistente, indicada por
la incapacidad de mantener un trabajo con
constancia o de hacerse cargo de obligaciones
económicas
(7) falta de remordimientos, como lo indica la
indiferencia o la justificación del haber dañado,
maltratado o robado a otros

B. El sujeto tiene al menos 18 años.

C. Existen pruebas de un trastorno de conducta


que comienza antes de la edad de 15 años.

D. El comportamiento antisocial no aparece


exclusivamente en el transcurso de una
esquizofrenia o un episodio maníaco.
TRATAMIENTO

PSICOTERAPIA

o Si están inmovilizados son más


accesibles.
o Cuando sienten que están entre
compañeros, desaparece su falta de
motivación para el cambio.

FARMACOTERAPIA

o Se utiliza para tratar los síntomas más


incapacitantes, como la ansiedad y la
depresión.
o Pero como frecuentemente abusan de
sustancias tóxicas, los fármacos
deben administrarse de manera muy
controlada.
VIDEO
TRASTORNO LIMITE DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

• Patrón general de inestabilidad en las


relaciones interpersonales, la
autoimagen y la afectividad, y una
notable impulsividad que comienza al
principio de la edad adulta y se da en
diversos contextos

• Los paciente con este trastorno se sitúan


en la frontera entre la psicosis y la
neurosis.

• Se caracterizan por una extraordinaria


inestabilidad afectiva, conductual, de
relaciones objetales y autoimagen.

• También se ha llamado esquizofrenia


ambulatoria, personalidad
pseudoneurótica, trastorno psicótico del
carácter, personalidad como si, trastorno
de la personalidad por inestabilidad.
EPIDEMIOLOGÍA

• No hay estudios definitivos sobre su


prevalencia.
• Pero se cree que afecta del 1 al 2% de
la población.
• Es 2 veces más frecuentes en mujeres
que en hombres.
• En los familiares de primer grado de
estos paciente se ha observado una
mayor prevalencia de trastorno
depresivo mayor, trastorno por abuso de
alcohol o de otras sustancias.
CUATRO CATEGORÍAS DE SÍNTOMAS DEL TLP

1. DISREGULACIÓN EMOCIONAL:
• Cambios de Humor frecuentes e intensos
• Ira inapropiada e incontrolable
• Sentimientos crónicos de vacío
2. IMPULSIVIDAD
• Autolesiones
• Alimentación
• Conducta imprudente
• Intentos suicidas
3. ALTERACIÓN DE LA PERCEPCIÓN Y EL
RAZONAMIENTO:
• Pensamiento paranoide
• Episodios disociativos
• Despersonalización
• Autoimagen sentido de sí mismo inestable
4. RELACIONES INTERPERSONALES:
• Relaciones interpersonales intensas e inestables
• Pensamiento en blanco y negro
• Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o
imaginario
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-5

Un patrón general de inestabilidad en las


relaciones interpersonales, la autoimagen y la
afectividad, y una notable impulsividad que
comienza en la edad adulta

1. Esfuerzos frenéticos para evitar un


abandono real o imaginario.
2. Un patrón de relaciones interpersonales
inestables e intensas caracterizado por
la alternancia entre los extremos de
idealización y devaluación.
3. Alteración de la identidad: autoimagen o
sentido de sí mismo acusada y
persistente.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-5

4. Impulsividad en al menos dos áreas,


que es potencialmente dañina para si
mismo
5. Comportamientos intensos o amenazas
suicidas recurrentes o comportamiento
de automutilación.
6. Inestabilidad afectiva debida a una
notable reactividad del estado de
ánimo.
7. Sentimientos crónicos de vacío.
8. Ira inapropiada e intensa o dificultades
para controlar la ira.
9. Ideación paranoide transitoria
relacionada con el estrés síntomas
disociativos graves.
TRATAMIENTO

PSICOTERAPIA
• es difícil tanto para el paciente como para
el terapeuta.
• Se ha utilizada para ayudar a los pacientes
a controlar sus impulsos y ataques de ira.
• Para reducir su sensibilidad a la crítica y al
rechazo.
• Se utilizan videos para que el paciente vea
el daño que le hace a los demás con sus
actos.
FARMACOTERAPIA
• Antipsicóticos: para controlar la ira, la
hostilidad y los procesos psicóticos.
• Antidepresivos
• Inhibidores de la IMAO: para controlar la
conducta impulsiva.
• Alprazolam: para la ansiedad y depresión.
VIDEO
TRASTORNO HISTRIONICO DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNO HISTRIÓNICO DE LA PERSONALIDAD

• Características principales: emotividad


generalizada y excesiva y
comportamiento de búsqueda de
atención.

• Este patrón empieza al principio de la


edad adulta y se da en diversos
contextos.

• Son excitables y emotivas, se


comportan de manera pintoresca,
dramática y extrovertida.

• Incapacidad para mantener vínculos


profundos y duraderos.
EPIDEMIOLOGIA

• Prevalencia del 2 al 3 %.
• Mas frecuente en mujeres
que en hombres.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

• Muestran una conducta de búsqueda constante


de atención.
• Exageran sus pensamientos y sentimientos
haciendo que parezca todo mas importante de
lo que es en realidad.
• Se enfadan, lloran a censuran si no son el
centro de atención.
• Tienen conducta seductora.
• Fantasías sexuales con personas con los que
no tienen ninguna relación.
• Pueden presentar disfunciones sexuales.
• Sus relaciones interpersonales pueden ser
superficiales.
• son vanidosos, egocéntricos y volubles.
• Sus principales defensas son la represión y la
disociación.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE DSM-5

Patrón de emocionalidad generalizada y


búsqueda de atención excesivas, que
comienza en la madurez temprana y se
presenta en una variedad de contextos,
como lo indican 5 o mas de los siguientes
puntos.

1. Se siente incómodo en situaciones


en las que no es el centro de
atención.
2. La interacción con otros a menudo
se caracteriza por una conducta
inapropiada, sexualmente seductora
y provocativa.
3. Expresión emocional superficial y
que cambia con rapidez.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE DSM-5

6. De manera consistente utiliza la apariencia


física para atraer la atención de los
demás.
7. Usa un estilo de lenguaje que impresiona
de manera excesiva carece de detalles.
8. Muestra autodramatización, teatralidad y
expresión generalizada de emociones.
9. Es sugestionable, es decir, fácil de
influenciar por otros o por las
circunstancias.
10. Considera más íntimas las relaciones de lo
que en realidad son.
TRATAMIENTO

Psicoterapia
• orientación psicoanalítica es la de
elección.
Farmacoterapia
• Puede añadirse cuando los síntomas
están bien definidos.
• Antidepresivos
• Ansiolíticos
• Antipsicóticos
VIDEO
TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD

• La característica esencial del trastorno


narcisista de la personalidad es un patrón
general de grandiosidad, necesidad de
admiración y falta de empatía que empieza
al comienzo de la edad adulta y que se da
en diversos contextos.

• Las personas con este trastorno se


caracterizan por un exagerado sentido de
auto importancia y grandiosos sentidos de
singularidad.

• Grandiosidad
• Necesidad de aprobación
• Falta de empatía
• Maltrato hacia las parejas
• Manipulación
• Fantasías
Epidemiología

Según la DSM V la prevalencia oscila


entre el 2 y el 16% en la población
clínica y menos de 1% en la
población general.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

• Las personas con este trastorno poseen un


grandioso sentido de autoimportancia.
• Pueden inculcar a su descendencia sentido
poco realista de omnipotencia,
grandiosidad, belleza y talento.
• Se consideran especiales y esperan recibir
un trato especial.
• Toleran muy poco la crítica, enojarse o
mantenerse indiferentes cuando alguien los
critica.
• Se muestran ambiciosos para obtener fama
y fortuna.
• Sus relaciones interpersonales son frágiles.
• Son incapaces de mostrar empatía y fingen
simpatía para sus fines egoístas.
• Dada su frágil autoestima pueden caer en
la depresión.
DIAGNÓSTICO CRITERIOS DEL DSM-5

Un patrón general de grandiosidad, una necesidad de


admiración y una falta de empatía, que empiezan al
principio de la edad adulta y se dan en distintos contextos
como lo muestran los siguientes ítem.
1. Tienen un grandiosos sentido de la autoimportancia.
2. Preocupados por fantasías de éxito ilimitado, poder,
brillantez, belleza o amor imaginario.
3. Cree que es especial y único y que sólo puede ser
comprendido por, o sólo puede relacionarse con otras
personas que son especiales o de alto estatus.
4. Exige una admiración excesiva.
5. Es muy pretensioso.
6. Es interpersonalmente explotador.
7. Carece de empatía
8. Frecuentemente envidia a los demás o creen que los
demás le envidian a el.
9. Presenta comportamientos o actitudes arrogantes o
soberbios.
TRATAMIENTO

PSICOTERAPIA
• Es difícil puesto que el paciente debe
renunciar al narcisismo si quieren avanzar.
• Se recomiendan terapias psicoanalíticas.

FARMACOTERAPIA
• El litio se ha utilizado en pacientes que
muestran oscilaciones en el estado de
animo.
• Antidepresivos.
VIDEO
GRUPO C
Sujetos ansiosos o temerosos

Por Evitación, Obsesivo-Compulsivo, Dependiente


TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR
EVITACION
TRASTORNO DE PERSONALIDAD POR EVITACIÓN

• El Trastorno de la personalidad por evitación se


caracteriza por una tendencia general a temer y
evitar las interacciones sociales-incluso las
interacciones con las personas que son bien
conocidas. Patrón estable de timidez extrema,
sentimientos de inadecuación y sensibilidad al
rechazo.

• El nivel de deterioro asociado con TPpE es alto; el


empleo, las relaciones interpersonales y el
funcionamiento global se ven afectados
negativamente
• Rasgo desde la infancia: Inhibición del
Comportamiento
• Niños tímidos y contenidos en situaciones
novedosas.
• Baja autoestima
• Alta sensibilidad al rechazo
• Aislamiento
• Comorbilidad con Trastornos depresivos y de
ansiedad
EPIDEMIOLOGIA

• Prevalencia de 1%.
• 10% en la población general.
• Sexo 1:1
• Se manifiesta al inicio en la
infancia, puede intensificarse en la
adolescencia y en adultos
jóvenes.
• En la edad adulta temprana
puede exacerbarse.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

• Hipersensibilidad al rechazo.
• Timidez.
• Carecen de confianza.
• Hablan de forma humilde.
• Les asusta hablar en voz alta en
publico.
• Rara vez progresan o ejercen
cierta autoridad.
• Rara vez inician una relación.
• Depresión, ansiedad e ira.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-5

1. Evita trabajos o actividades de contacto


interpersonal.
2. Es reacio a implicarse con la gente si no esta
seguro de agradar.
3. Demuestra represión en las relaciones intimas
por miedo a ser avergonzado o ridiculizado.
4. Se preocupa por la posibilidad de ser criticado
o rechazado en las situaciones sociales.
5. Esta inhibido en las situaciones interpersonales
por sentimiento de inferioridad.
6. Se ve a si mismo socialmente inepto,
personalmente poco interesante.
7. Es extremadamente reacio a correr riesgos
personales o a implicarse en nuevas
actividades que pueden ser comprometedoras
TRATAMIENTO

PSICOTERAPIA:

-Se debe formar una alianza entre


terapeuta y paciente eficaz.
-El tratamiento de grupo puede
desensibilizarlo contra la
amenaza exagerada de
rechazo.
VIDEO
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR
DEPENDENCIA
TRASTORNO DE PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA

• Una necesidad general y excesiva de que


se ocupen de uno, que ocasiona un
comportamiento de sumisión y adhesión y
temores de separación, que empieza al
inicio de la edad adulta y se da en varios
contextos
• Dependencia Patológica
• Incapacidad para tomar decisiones
propias
• Sumisión
• Necesidad de seguridad
• Incapaz de estar solo
• Tolera abuso
• Temperamento biológico
• Apego inseguro
• Mensajes sutiles vs independencia
• Lealtad hacia padres
• Buscan cuidadores para evitar ansiedad
EPIDEMIOLOGIA

Mas frecuente en mujeres.


Mas común en el niño mas pequeño
de la familia.
Es el trastorno de personalidad con
mayor prevalencia en instituciones
psiquiátricas.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Incomodidad cuando se siente solo durante


algo mas que un periodo breve.

Puede estar ansioso y deprimido.

Puede coexistir con otros trastornos de la


personalidad como esquizotípico,
histriónico, narcisista o por evitación.

Puede tolerar un cónyuge abusivo, infiel o


alcohólico con tal de no alterar el vinculo.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS SEGÚN EL DSM-5

1. Tiene dificultades para tomar las decisiones si no


cuenta con un excesivo aconsejamiento de los
demás.
2. Necesidad de que otros asuman la responsabilidad.
3. Dificultad para expresar el desacuerdo con los
demás. Nota: no se incluyen los temores o la
retribución realistas.
4. Dificultad para iniciar proyectos o para hacer las
cosas a su manera.
5. Va demasiado lejos por su deseo de lograr
protección y apoyo de los demás, hasta ser
voluntario en tareas desagradables.
6. Se siente incómodo o desamparado cuando está
solo.
7. Cuando termina una relación importante, busca
urgentemente otra relación.
8. Preocupado de forma no realista por el miedo a que
le abandonen y tenga que cuidar de sí mismo.
TRATAMIENTO

Psicoterapia:
- Orientadas a la introspección y entender
los antecedentes de su conducta para
convertirse en mas independientes,
asertivos.
- Pueden aparecer problemas al animar al
paciente a modificar la dinámica de la
relación patológica.
- El paciente puede experimentar ansiedad
y ser incapaz de cooperar en la terapia.
VIDEO
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO DE LA
PERSONALIDAD
TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO DE LA PERSONALIDAD

Patrón general de preocupación


por el orden, el perfeccionismo y
el control mental e interpersonal,
a expensas de la flexibilidad, la
espontaneidad y la eficiencia, que
empieza al principio de la edad
adulta.
EPIDEMIOLOGIA

Mayor frecuencia en hombres,


particularmente en el hijo mayor de
una familia.
Prevalencia es de 1% en la
comunidad.
5-10% en ambiente psiquiátrico.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

• Tensión.
• Dificultad de expresar sentimientos.
• Deprimidos.
• Sienten ira al ser controlados por otros.
• Hipersensibilidad a criticas sociales.
• Conducta excesivamente consiente.
• Moralista.
• Escrupuloso.
• Juzgador.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS SEGÚN EL DSM-5

1. Preocupación por los detalles, las normas, las listas,


el orden, hasta el punto de perder el objeto principal
de la actividad.
2. Perfeccionismo que interfiere con la finalización de
las tareas (Ej., Es incapaz de acabar un proyecto
porque no cumple sus propias exigencias).
3. Dedicación excesiva al trabajo y a la productividad.
4. Excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad
en temas de moral, ética o valores.
5. Incapacidad para tirar los objetos inútiles, incluso sin
un valor sentimental.
6. Es reacio a delegar tareas o trabajo, a no ser que se
sometan a su manera de hacer las cosas.
7. Adopta un estilo avaro en los gastos; el dinero se
considera algo que hay que acumular con vistas a
catástrofes futuras.
8. Muestra rigidez y obstinación.
TRATAMIENTO

La terapia cognitiva-conductual puede ayudar.

Los medicamentos en combinación con


psicoterapia pueden ser más efectivos que
cualquier tratamiento por separado.

Clomipramina o la fluoxetina generalmente a


dosis de 60 a 80 mg/día, pueden utilizarse si
surgen signos o síntomas obsesivos-
compulsivos.
GRUPO D
Contención máxima de las emociones
negativas e inhibición social
PERSONALIDAD D

Está asociado a padecer depresión y ansiedad, y tienen


mayor probabilidad de contraer enfermedades coronarias.
Personalidad tipo D

La personalidad Tipo D, refiere una


propensión general de malestar
psicológico que es caracterizado por
una combinación de afectividad
negativa e inhibición social.

Este malestar es compartido a través


de la Depresión, la Ansiedad y la Ira.

Pueden reportar sentimientos de


Disforia, Preocupación y Tensión.
EPIDEMIOLOGIA

En distintas investigaciones se ha
encontrado una mortalidad del 23%
en pacientes con personalidad tipo
D y del 7% en pacientes con otro
tipo de personalidad.

La prevalencia de la personalidad
tipo D en pacientes con una
condición Cardiovascular tiene un
rango de entre 20% - 40%.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Contención máxima de
las emociones negativas

Inhiben su expresividad emocional


de manera sistemática.

Inhibición social.

Además, suelen presentar


sentimientos subjetivos de tensión,
ansiedad, ira y tristeza.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Incide de manera negativa en su


salud.
Por ejemplo, está demostrado
que la depresión y la inhibición
social son factores que pueden
aumentar la mortalidad por un
evento coronario agudo.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Está fuertemente asociada con la


mortalidad en pacientes coronarios.

Aquellas personas que ya han sufrido


un infarto de miocardio y que
presentan personalidad tipo D
presentan mayor riesgo de padecer un
segundo episodio agudo.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS SEGÚN EL DSM-5

Personalidad tipo D
también puede promover la
enfermedad coronaria de modo
indirecto.

Gracias a conductas nocivas, como


el consumo de tabaco, el
sendentarismo y el consumo de
alcohol. También se observa una
incidencia negativa de este patrón
de personalidad en la adherencia a
los tratamientos de rehabilitación
médica y psicológica.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS SEGÚN EL DSM-5

El elevado estrés psicosocial crónico


de las personas coronarias con
personalidad tipo D aumentaría el
riesgo a sufrir isquemia
de miocardio, arritmias
ventriculares y eventos agudos
fatales.

De esta manera, la personalidad tipo D


se caracteriza fundamentalmente por
ser un predictor de la mortalidad a
largo plazo por trastorno
cardiovascular.

También podría gustarte