Está en la página 1de 10

HISTORIA DE LA INGENIERIA AMBIENTAL

• la salud y el bienestar de una población están estrechamente relacionados con la calidad


de su medio ambiente, las personas han aplicado ciertos principios para intentar mejorar
esta última. Los romanos construyeron acueductos para prevenir sequías y proveer a la
ciudad de Roma de una fuente de agua limpia y saludable. En el siglo XV, Baviera creó
leyes para restringir el desarrollo y la degradación de zonas alpinas críticas para el
abastecimiento de agua de la región.

• La ingeniería ambiental moderna tuvo sus comienzos en Londres a mediados del siglo XIX,
cuando se estableció que una red de alcantarillado adecuada podría reducir la
incidencia de enfermedades transmitidas por el agua como el cólera.[cita requerida] La
introducción desde ese entonces de la purificación de agua y del tratamiento de aguas
residuales ha transformado a las enfermedades transmitidas por el agua de principales
causas de muerte a rarezas en los países industrializados.
• La ingeniería ambiental o ingeniería en tecnología ambiental, es la rama de la
ingeniería que estudia los problemas ambientales de forma integrada, teniendo en
cuenta sus dimensiones ecológicas, sociales, económicas y tecnológicas, con el
objetivo de promover un desarrollo sostenible.
• Es un área y rama de las ciencias ambientales que se basa en el diseño, la
aplicación, y la gestión de procesos, productos y servicios tecnológicos para la
prevención, el control y remedio de problemas de degradación ambiental; para el
desarrollo del uso sustentable de recursos naturales en procesos productivos y de
consumo, teniendo siempre como prioridad la excelente calidad de vida en nuestro
entorno.
EN QUE SE ENFOCA
• Como cualquier ingeniero, el ingeniero • Planificar el uso sostenible del ambiente.
ambiental tiene por función resolver • Proponer políticas medioambientales.
problemas concretos recurriendo a la • Elaborar estudios de impacto ambiental.
tecnología. Por este motivo, su mercado • Gestión ambiental.
de trabajo es bastante heterogéneo y se • Medidas de mitigación y control de procesos contaminantes.
distribuye entre la administración central, • Diagnosticar y evaluar aspectos ambientales.
sus servicios descentralizados a nivel
• Elaborar soluciones medioambientales.
• Fiscalizar procesos medioambientales.
regional, la administración local,
• Monitorear recursos naturales.
empresas industriales, empresas de
• Proponer soluciones o administrar instalaciones de carácter
consultoría, empresas de servicios,
ambiental, tales como plantas de disposición final de residuos
organizaciones no gubernamentales, peligrosos, plantas de disposición final de residuos comunes,
instituciones de investigación y enseñanza estaciones de transferencia, etc.
superior.
HISTORIA DE LA INGENIERIA SANITARIA

• La Ingeniería Sanitaria surgió por la problemática aparente que la salud y el


bienestar de una población están estrechamente relacionados con la calidad
de su medio ambiente, las personas han aplicado ciertos principios para
intentar mejorar esta última. Los romanos construyeron acueductos para
prevenir sequías y proveer a la ciudad de Roma de una fuente de agua
limpia y saludable.

• La ingeniería Sanitaria actual tuvo sus primeros apariciones leves en Londres a


mediados del siglo XIX, cuando se estableció que una red de alcantarillado
adecuada podría reducir la incidencia de enfermedades transmitidas por el
agua como el cólera. La introducción desde ese entonces de la purificación de
agua y del tratamiento de aguas residuales ha transformado a las
enfermedades transmitidas por el agua de principales causas de muerte a
rarezas en los países industrializados
¿QUÉ ES LA INGENIERÍA SANITARIA?

• La ingeniería sanitaria es la rama de la ingeniería dedicada


básicamente al saneamiento de los ámbitos en que se desarrolla la
actividad humana. Se vale para ello de los conocimientos que se
imparten en disciplinas como la hidráulica, la ingeniería química, la
biología (particularmente la microbiología), la física, la matemática,
la mecánica, electromagnetismo, la electromecánica, la
Termodinámica, entre otras. Su campo se complementa y se comparte
en los últimos años con las tareas que afronta la ingeniería
ambiental, que extiende su actividad a los ambientes aéreos y
edáficos.
SU ENFOQUE

• La Ingeniería Sanitaria se orienta a la gestión,


planeación, análisis, diseño, desarrollo e
implementación de tecnologías apropiadas que buscan
ofrecer alternativas de solución a los diversos
problemas de la comunidad y su entorno, haciendo uso
de las tecnologías de punta en los diversos campos de
las ciencias y del quehacer humano. Constituye,
entonces, parte fundamental en la solución a los
problemas de salud y medio-ambientales, una
actividad que mediante la elaboración de modelos
aplicados a la condición ambiental, busca conservar,
mejorar y garantizar la salud pública y el bienestar de
la comunidad.
• El enfoque bajo el cual se orientan los objetivos de formación y el desarrollo curricular de Ingeniería Sanitaria obedece a un
proceso de reflexión en el cual se analiza el contexto internacional, las metas del milenio planteadas por las Naciones Unidas y
las dinámicas en el contexto nacional y regional de acuerdo con los avances en ingeniería y las necesidades locales, de acuerdo
con lo anterior su busca direccionar un proceso formativo que presente:
• Bases de la Ingeniería Civil en relación con el diseño de estructuras y en el conocimiento de materiales de ingeniería.
• Bases conceptuales y fortaleza en mecánica de fluidos e Hidráulica.
• Fortalezas en Procesos biológicos, ambientales y unitarios.
• Fundamentación en Termodinámica, Física, Matemática y biología, microbiología.
• Fundamentos de Química y Química Ambiental.
• Enfoque del suelo en cuanto a la capacidad portante y fundamentación en geología.
• Elementos conceptuales que permitan exploración, explotación, tratamiento y distribución de aguas subterráneas.
• Disponibilidad de agua subterránea. Hidráulica de acuíferos.
• Formación en hidrogeología.
• Enfoque hacia la hidrología de ecosistemas estratégicos con base en la disponibilidad de agua en los acuíferos y el diseño de sistemas de abasto y
recolección de aguas.
• Diseño de distritos de Riego, apoyo al campo (presas, distribución, manejo de caudales)
• Enfoque en desarrollo sostenible hacia procesos constructivos con participación comunitaria.
• Saneamiento básico rural y urbano.
• Fortaleza en solución de problemas asociados con el recurso hídrico y gestión integral de residuos sólidos.
• Nuevas tecnologías, modelación del recurso hídrico y automatización de proyectos.
• Elementos propios del perfil de todo Ingeniero Sanitario en el contexto nacional e internacional.
LO MAS IMPORTANTE EN LA HISTORIA
• Posiblemente el mayor logro de la
ingeniería sanitaria fue la drástica
disminución de las enfermedades de
origen hídrico, como disentería, tifoidea,
diarreas infantiles y otras. Tal logro fue
alcanzado mediante el tratamiento de
agua para consumo humano,
clarificándola, filtrándola y
desinfectándola. Estas prácticas
comenzaron a hacerse en la edad
contemporánea desde mediados del siglo
XIX, y surge allí especialmente el nombre
del médico inglés John Snow, que aunó en
su estudio métodos de epidemiología y de
ingeniería.
UNIVERSIDADES
• Ingeniería Ambiental - Universidad Autónoma de Colombia

• Ingeniería Ambiental y Sanitaria - Universidad Manuela Beltrán

• Ingeniería Ambiental y Sanitaria-Universidad - FUAC - Fundación Universidad Autónoma de Colombia

• Ingeniería Ambiental y Sanitaria - Universidad de La Salle

• Ingeniería Ambiental - Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo

• Geográfica y Ambiental - UDCA - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales

• Ingeniería Ambiental - Universidad de los Andes

• Ingeniería Ambiental - Universidad El Bosque

• Ingeniería Ambiental – Universidad Santo Tomás

• Ingeniería Ambiental - Universidad Nacional de Colombia


BIBLIOGRAFÍA

• http://commons.wikimedia.org/wiki/File:PTAR_YOPAL.jpg
• http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_ambiental
• http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_sanitaria
• http://www.unimeta.edu.co/typo3temp/pics/f50ae8117a.jpg
• http://www.upi.edu.hn/images/ing_ambiental.jpg
• http://www.uts.edu.co/tongeo2/app/modules/main/getimage.php?fn=902042890
4fc3a723cf5b11.249693560.849354001338222371.jpg&opt=1&url_k=0309f94
8546eec7539fc572434c6d9ff

También podría gustarte