Está en la página 1de 12

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRIAS
5 TO AÑO DE MEDICINA INTEGRAL

Desnutrición Infantil
AUTORA:
DALIA ROSA MARTINEZ
Objetivo General y Objetivos específicos:

 Objetivo general:
 Lograr captar la atención de los estudiantes brindando una información
precisa y de valor profesional sobre dicho tema
 Objetivos Específicos:
 Reconocer y comprender sobre la desnutrición infantil
 Identificar los factores de riesgo
 Causas.
 Identificar sus líneas de desarrollo y saber diferenciarlas.
 Saber como prevenirla y como abordar el tratamiento y recuperación del
paciente.
Desnutrición Proteico-energética Infantil:

Es un estado anormal, inespecífico, sistémico y


Potencialmente reversible, que se origina como
resultado de la deficiente utilización, por las células
del organismo de los nutrientes esenciales.
Se acompaña de diversas manifestaciones clínicas
de acuerdo con los factores ecológicos y presenta
distintos grados de intensidad y de evolutividad.
Factores de Riesgo:

 Factores relacionados con el individuo


 Factores relacionados con los padres
 Factores relacionados con el medio familiar
 Factores relacionados con el medio ambiente.
Causas de Desnutrición infantil:
 Existen 2 grandes causas :
 Un aporte dietético insuficiente. Relacionados con
factores socioculturales, económicos y ecológicos.
 En este caso se dice que es una desnutrición primaria.
 Existencia de Circunstancias que impiden la adecuada
utilización por la célula de estos nutrientes, lo cual
puede deberse a diversas causas.
Líneas de su desarrollo:
 Las cuales están constituidas por el Marasmo nutricional y
el Kwashiorkor: el primero está originado por una escasa
ingesta proteica con un aporte energético relativamente
adecuado, y el segundo por una deficiencia global de
energía y proteínas. El Kwashiorkor se caracteriza por
retraso del crecimiento, alteraciones de la pigmentación
de la piel y el cabello, edema, alteraciones hepáticas, y
una elevada mortalidad , en ausencia de una adecuada
ingesta proteica. Los niños con Marasmo en cambio peso
extremadamente bajo, atrofia muscular y de la grasa
subcutánea, con la facie volteriana y alteraciones del
cabello y con escaso o ningún edema.
Marasmo Nutricional y Kwashiorkor:
Prevención y tratamiento:
 Para prevenir la desnutrición infantil primeramente se debe partir de una
educación e información oportuna desde el momento de la concepción del
embarazo, llevando un seguimiento y control, junto con una alimentación
balanceada, con sus respectivas vitaminas y suplementos necesarios para
un optimo desarrollo, disminuyendo asi el riesgo de bajo peso al nacer y sus
posibles consecuencias y predisposiciones.
 Una vez finalizado el embarazo incentivar y darle suma importancia a la
lactancia exclusiva durante los primeros 6 meses de vida del lactante, para
asi fortalecer su sistema inmune y evitar posibles riesgos y enfermedades.
 Por el contrario si ya se identifican posibles factores de riesgo abordarlos de
manera oportuna para revertir el trastorno y compensar al paciente.
 Para poder instaurar dicho tratamiento , es necesario conocer la causa, la
evolución y la línea de desarrollo que prevalece.
 En la etapa de descompensación es esencial la
corrección de los desequilibrios metabólicos y el
tratamiento con antimicrobianos si hay infección que casi
invariablemente se encuentra presente. La
deshidratación es una de las manifestaciones mas graves
su corrección debe ser prioritaria. En estos casos es
necesaria la rehidratación por vía parenteral , en casos
mas severos se requiere de la administración de plasma
para contribuir a la expansión del volumen.
 En la etapa de compensación el tratamiento es
fundamentalmente dietético, brindando una buena
alimentación a corde a su edad y desarrollo si hay
intolerancia empezar con pequeñas cantidades para ir
evolucionando.
 Durante la etapa de recuperación es necesario un aporte de
vitamina D ya que en esta etapa se duplican los
requerimientos normales de esta vitamina. Se recomienda dar
baños de sol diarios y de no ser posible se le indica 800 y
1200 u/día de vitamina D como prevención del raquitismo.
 También se recomienda administrar vitamina A en dosis de
5000 y 6000 u/día, junto con 100mg/día de vitamina C y
5mg/día de acido fólico por la elevación de sus necesidades
normales durante esta etapa y recuperación oportuna..
 Continuando con su respectivo seguimiento y vigilancia,
ayudándonos de exámenes complementarios después este
período para evitar posibles reincidencias de desnutrición.
Tarea docente:

 Diga el concepto de desnutrición infantil


 Menciones 3 factores de riesgo
 Identifica las 2 líneas de desarrollo
 Diferencia una de la otra.
Gracias por su atención:

También podría gustarte