Está en la página 1de 62

CAMBIOS ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS EN EL

EMBARAZO
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Obstetricia
Dr. Sergio Fajardo Dueñas
- Morales Osorio Bertha Alicia
- Sierra Picos María Fernanda
Febreo 2020
Aparato
reproductor
1100 grs.

Útero Volumen total 5 L


● 70 grs.
● 10 ml
● 6-8 35 cm
cm
Miometrio de 1-2 cm

Reordenamiento de
Miocitos

Tamaño, forma y
posición
Contractilidad uterina

Flujo uteroplacentario

450 a 650 ml/ min


5000 ml/ min (no embarazada)

Cambios en venas uterinas

Contracciones y flujo sanguíneo

Regulación del flujo uteroplacentario


Cuello uterino ● Glándulas
endocervicales
● Producción de moco
• Ablandamiento y
cianosis ● Células basales de
unión escamocolumnar.
Funciones
• Mantener embarazo
hasta el termino
• Dilatación
• Reparación
• Disminuye colágena y
PG y aumenta agua
Prolapso de
cuello
uterino

Rectocele Cistocele
Ovarios
Relaxina
• Remodelación de TC.
● Cuerpo amarillo
● Reacción decidual • Aumento
hemodinámico renal.
● Pedículo vascular
• Distensibilidad a.
ovárico uterina.
0.9 cm hasta 2.6 cm • Descenso
osmolalidad sérica.
Quistes de la fase
luteínica
Trompa uterinas

● Músculo liso
● Mucosa.
● Células deciduales

* Torsión de trompa
Vagina y perineo
● Aumento de vascularidad e hiperemia.
Signo de Chadwick
● Aumento del grosor de mucosa
● Laxitud del TC
● Hipertrofia de miocitos
● Hipertrofia de papilas
● Secreción: blanca, espesa, pH de 3.5 a
6.
PEZON

MAMAS - Grandes
- Pigmentados
- Eréctiles
● Sensibilidad y - Calostro
parestesias
● Aumento de
tamaño
● Nodulaciones
● Venas visibles
* Estrías AREOLAS
* Gigantomastia -Anchas
-Pigmentadas
-G. de
Montgomery
PIEL Y
MUCOSAS
Pared abdominal
● Estrías gravídicas
● Diastasis del recto
Hiperpigmentación
● 90%
● Piel oscura
● Línea nigra
● Cloasma o
melasma
● Areolas
● Piel genital
● Axilas
● Muslos

Prurito
Cambios vasculares
● Hemangiomas aracniformes.
● Eritema palmar
● Disipar calor por incremento
metabólico
● Varicosidades
● Gingivitis gestacional.
● Encías hiperemicas, reblandecidas, sangran con trauma leve
● Épulis gestacional
CAMBIOS METABÓLICOS
● El metabolismo es anabólico

● Para el tercer trimestre, la tasa metabólica basal materna


aumenta en un 20%
● La demanda total de energía adicional del embarazo se
aproxima a 77,000 kcal

○ Primer trimestre: 85 kcal/d


○ Segundo trimestre: 285 kcal/d
○ Tercer trimestre: 475 kcal/d
Aumento de peso
● Productos de la concepción y crecimiento del útero
● Fracción pequeña → alteraciones metabólicas
○ Retencion de liquido
○ Depósito de grasa y proteína

Aumento de peso promedio: 12.5 kg


Metabolismo del agua
➔ Retención aumentada de agua → Caída en la
osmolalidad plasmática de 10 mOsm/kg
➔ Incremento total de aprox 6.5 litros de agua
durante un embarazo normal

Contenido acuoso del feto, placenta y líquido


amniótico = 3.5 litros

Incremento del volumen sanguíneo materno, útero y


mamas = 3 litros
Metabolismo proteico

➔ Los productos de la concepción, el útero y la sangre materna son relativamente ricos en


proteínas en lugar de grasas o carbohidratos.

➔ A término, el feto y la placenta normalmente crecidos juntos pesan aproximadamente 4 kg


◆ El feto y la placenta a término contienen 500 gr de proteínas
◆ 500 gr más de proteínas se añaden a la sangre materna, al útero y a las mamás.
Metabolismo de las grasas

➔ Los lípidos plasmáticos aumentan de manera continua durante el embarazo.


◆ Lípidos totales
◆ Colesterol ◆ Colesterol total = 267 ± 30 mg / dL

◆ Fosfolípidos ◆ LDL-C = 136 ± 33 mg / dL


◆ HDL-C = 81 ± 17 mg / dL
◆ Lipoproteínas
◆ Triglicéridos = 245 ± 73 mg / dL
◆ Ácidos grasos libres

Hiperlipidemia materna → Aumento de la resistencia a la insulina y la estimulación de


estrógenos
➔ La síntesis de lípidos aumentados y la ingesta de alimentos contribuyen a la
acumulación de grasa materna durante los dos primeros trimestres.

➔ En el tercer trimestre,el almacenamiento de grasa disminuye o cesa

◆ Mayor actividad lipolítica y disminución de la actividad de la lipoproteína lipasa


reduce la absorción de triglicéridos circulantes en el tejido adiposo.

◆ La transición a un estado catabólico favorece el uso materno de los lípidos como


fuente de energía y ahorra glucosa y aminoácidos para el feto.
Metabolismo de los carbohidratos
Tendencia a la diabetes

➔ RESISTENCIA A LA INSULINA

➔ Embarazo normal se caracteriza por: ● Asegura un suministro

◆ Hipoglucemia de ayuno leve posprandial sostenido de glucosa


al feto.
◆ Hiperglucemia postprandial
● La sensibilidad a la insulina al
◆ Hiperinsulinemia
final del embarazo normal es 30 a
70 por ciento más baja

➔ Incremento de la lipolisis

➔ Alteraciones de la gluconeogénesis
Metabolismo mineral

➔ Las necesidades de hierro aumentan de forma considerable

➔ Durante el embarazo se retienen:


◆ ~1,000 mEq de sodio
◆ 300 mEq de potasio
◆ 30 gr de calcio
➔ Los requerimientos de yodo aumentan =

Mayor producción de hormona tiroidea + Requerimientos de yodo


fetal + Aclaramiento renal aumentado
CAMBIOS HEMATOLÓGICOS
Volumen hemático

➔ El volumen sanguíneo materno aumenta durante el embarazo alrededor de un 45% después de 32 a


34 semanas de gestación.
➔ El aumento de GLÓBULOS ROJOS → producción acelerada de ellos.
◆ Producción aumentada de eritropoyetina

➔ Las concentraciones de hemoglobina y eritrocitos disminuyen ligeramente durante el embarazo →


HEMODILUCIÓN.

La concentración de hemoglobina en término medio es de 12.5 g / dL


HIPERVOLEMIA:

1) Satisface las demandas metabólicas del útero agrandado y su sistema vascular muy
hipertrofiado.
2) Proporciona abundantes nutrientes y elementos para apoyar rápidamente el
crecimiento de placenta y feto.
3) El volumen intravascular expandido protege a la madre y, a su vez, al feto contra los
efectos nocivos del retorno venoso deteriorado en la posición supina y posiciones
erguidas.
4) Protege a la madre contra efectos adversos de la pérdida de sangre asociada al parto.
Metabolismo del hierro

➔ Un aumento promedio del volumen total de glóbulos rojos circulantes de 450 ml →


necesidad de 500 mg de hierro.

Se necesitan 800 mg de hierro durante el embarazo para satisfacer las demandas de


hierro del feto (300 mg) y la placenta, así como para permitir una expansión óptima de
la masa de hemoglobina materna.
Cambios leucocitarioS

➔ No. de leucos varía en forma considerable durante el


embarazo normal.
◆ Suelen oscilar entre 5,000 y 12,000/mm3
◆ Parto o principios del puerperio pueden llegar a
25,000
Factores de coagulación con

➔ La coagulación como la fibrinólisis están actividades aumentadas:

aumentadas pero se mantienen equilibradas ★ II

para mantener la hemostasia. ★ VII


★ VIII
➔ La concentración de fibrinógeno aumenta ★ IX
aproximadamente 50% ★X

◆ Aumento de concentración de ★ XII

fibrinógeno → aumento de velocidad de


Factores disminuidos:
sedimentación globular
★ XI
★ XIII
CAMBIOS CARDIOVASCULARES
1. Disminución de la resistencia vascular periférica
2. Disminución de la resistencia vascular pulmonar
3. Disminución de la presión coloidosmótica
4. Aumento del gasto cardiaco
5. Aumento de la frecuencia del pulso
➔ El diafragma se eleva progresivamente → el corazón se desplaza hacia la izquierda
y hacia arriba.
➔ Se produce una ligera desviación del eje eléctrico hacia la izquierda.
➔ El volumen cardiaco aumenta normalmente unos 75 cc → ligera hipertrofia

➔ Los cambios en la función cardíaca se hacen evidentes durante las primeras 8


semanas de embarazo
◆ El gasto cardíaco es aumentó tan pronto como la quinta semana y refleja una
resistencia vascular sistémica reducida y una frecuencia cardíaca aumentada.
● El pulso en reposo aumenta aproximadamente 10 latidos / min durante el
embarazo.
➔ Se presenta un soplo eyectivo grado 2 (sistólico) como indicador del aumento del
volumen intravascular.
◆ Soplo fisiológico → semana 10-12

➔ Disminución de la resistencia vascular periférica


◆ Efecto de las hormonas placentarias o las prostaglandinas vasodilatadoras
(prostaciclinas) sobre los vasos sanguíneos
◆ Disminución de presión arterial media y de la presión diastólica; segundo
trimestre, disminución de presión media de entre 10 y 15 mmHg.
➔ Cambios característicos en el electrocardiograma:
◆ Ligera desviación del eje izquierdo debido a la posición alterada del corazón.
◆ Ondas Q en las derivaciones II, III y avF
◆ Ondas T lat o invertidas en las derivaciones III, V1-V3

➔ Se modifican muchos de los sonidos cardíacos normales.


1. Desdoblamiento exagerado del primer sonido cardiaco y un aumento de la
sonoridad de ambos componentes
2. Sin cambios definitivos en los elementos aórticos y pulmonares del segundo
sonido
3. Tercer sonido fuerte y fácil de escuchar
Circulación y presión arterial
➔ Los cambios en la postura afectan la presión arterial:

➔ En la posición supina, la presión venosa femoral aumenta de manera constante, de


aproximadamente 8 mm Hg al inicio del embarazo a 24 mm Hg a término.
◆ El flujo sanguíneo venoso en las piernas se retarda durante el embarazo
◆ Su tendencia al estancamiento de la sangre en las extremidades inferiores durante el
embarazo posterior es atribuible a la oclusión de las venas pélvicas y la vena cava inferior por
el útero agrandado.
Renina, angiotensina II y volumen plasmático

● Todos los componentes de este sistema


muestran niveles aumentados en el embarazo
normal.

● La renina es producida tanto por el riñón materno


como por la placenta, y el hígado materno y fetal
produce mayores cantidades de
angiotensinógeno.
Aparato
respiratorio

Congestión capilar,
edema e hiperemia
de la mucosa
respiratoria
Cambios en capacidades pulmonares

Capacidad funcional 20 a 30% (400 a 700


residual ml) .
* Volumen de reserva * 15 a 20% (200 a 300
espiratorio ml).
* Volumen residual * 20 a 25% (200 a 400
ml.
Capacidad inspiratoria 5 a 10% (200 a
250ml).
Capacidad pulmonar - o < 5%
total
Volumen de
ventilación pulmonar Velocidad de flujo
FR: ligero aumento y ventilación por espiratorio máximo
minuto en reposo aumentan
aumentan

Conductibilidad de Distensibilidad Resistencia


las vías respiratorias pulmonar, no pulmonar total se
aumentan cambia. reduce.
Aporte de oxígeno
Aumenta su consumo 20%
en el embarazo
Trabajo de parto 40 a 60%
- Equilibrio ácido-básico
- Enfermedades
Disnea
respiratorias se agravan
Alcalosis respiratoria
HCO3 disminuye a 22
mmol/L.
Curva de disociación de Hb
Aparato urinario
Riñones
● Tamaño renal 1.5 cm
● TFG >25% 2da SDG. 50% 2do
trimestre.
● Flujo plasmático renal aumenta
80%
* Relaxina
● Pérdida de aa y vitaminas
hidrosolubles.
Pruebas de función renal
● Creatinina de 0.7 a 0.5 mg/dl.
● <0.9 o mayores sugieren
enfermedad renal.
● Depuración de creatinina
promedio 30% más alta
● Nicturia
● Orina diluida
Análisis de orina • Tiras reactivas
cualitativas
● Glucosuria • Recolección 24 h
● Hematuria
• Índice
● Proteinuria albúmina/creatinina
>300 mg/dl
Uréteres
● Compresión y desplazamiento lateral.
● Tono intraureteral aumentado.
● Dilatación desigual.
● Curvas
Vejiga
● A partir de semana 12
Hiperplasia de musculo y TC vesicales-
elevación de trígono y engrosamiento posterior.

Presión vesical a 20 cm H2O

Presión uretral a 93 cm H20

Incontinencia
Aparto digestivo

● Desplazamiento gástrico e intestinal


● Pirosis
● Vaciamiento gástrico
Hígado
● Flujo sanguíneo hepático y venoso portal aumentan

Pruebas de función hepática


● Fosfatasa alcalina
● AST
● ALT
● GGT gamma
● Bilirrubina
● Albúmina 3.0 g/dl. Albúmina corporal total aumenta.
Vesícula biliar

Aumenta la prevalencia de cálculos


biliares de colesterol

Colestasis intrahepática

Prurito gravídico
CAMBIOS ENDOCRINOS
Hipófisis
➔ Aumenta de tamaño aproximadamente un 135%
◆ Hipertrofia estimulada por estrógenos y la hiperplasia de los lactotropos

◆ Los gonadotropos disminuyen en número, y los corticotropos y tirotropos permanecen


constantes.
◆ Los somatotropos generalmente se suprimen debido a la retroalimentación negativa de
la producción placentaria de la hormona del crecimiento.

➔ Aumento de secreción de ACTH y TSH y un almacenamiento progresivo de oxitocina en el


lóbulo posterior de la hipófisis.
Hormona de crecimiento

➔ Primer trimestre → se secreta


predominantemente de la glándula pituitaria
materna

➔ Los valores séricos maternos aumentan


lentamente de aproximadamente 3,5 ng/ml a
las 10 semanas → meseta aprox. 14 ng/ml
después de 28 semanas.

Los niveles más altos se han relacionado con el


desarrollo de preeclampsia
Prolactina
● Los niveles plasmáticos aumentan 10 veces hacia el final del embarazo
● Las concentraciones plasmáticas disminuyen después del parto incluso en mujeres que están
amamantando → Respuesta a la succión

● La función principal de la prolactina materna es garantizar la lactancia.


1. Síntesis de ADN y la mitosis de las células epiteliales glandulares y las células alveolares
presecretorias de la mama.
2. Aumenta la cantidad de receptores de estrógeno y prolactina en estas células.
3. Promueve la síntesis de ARN de células alveolares mamarias, la topografía de las galaxias y
la producción de caseína, lactoalbúmina, lactosa y lípidos.

Requisito para la lactancia pero no para el embarazo.


Tiroides
➔ Agrandamiento moderado durante el embarazo causado por hiperplasia glandular y una
mayor vascularización.
◆ Volumen medio de la tiroides aumenta: 12 ml en el primer trimestre a 15 ml a término

➔ Aumenta la producción de hormonas tiroideas en un 40 a 100% para satisfacer las


necesidades maternas y fetales

➔ El feto depende de la T4 materna

◆ La tiroides del feto no comienza a concentrar yodo hasta 10 a 12 semanas de gestación.

◆ La síntesis y la secreción de la hormona tiroidea por la TSH hipofisaria fetal se produce


aproximadamente a las 20 semanas.

◆ Al nacer, aproximadamente el 30 por ciento de la T4 en la sangre del cordón umbilical es


de origen materno.
Paratiroides

➔ Durante el primer trimestre del embarazo disminuye la


concentración plasmática de hormona paratiroidea, después
aumenta progresivamente durante el segundo y tercer trimestre.

➔ Se produce un hiperparatiroidismo fisiológico → aportar la


cantidad suficiente de calcio para el feto.

➔ La mineralización del esqueleto fetal requiere aproximadamente


30 g de calcio (3% del calcio total del esqueleto materno),
principalmente durante el tercer trimestre
Páncreas
➔ No se conocen con certeza los mecanismos preciosos responsables de:
◆ Hipertrofia, hiperplasia e hipersecreción de las células beta del páncreas
asociadas con el embarazo
◆ Es probable que se encuentren implicados los estrógenos, la progesterona y el
lactógeno placentario.

➔ El embarazo se considera un estado potencialmente diabetógeno.


Glándulas suprarrenales
➔ Es probable que la secreción de cortisol esté disminuida, pero sus concentraciones
séricas son mayores por el incremento en su vida media.

➔ La secreción de aldosterona aumenta; en el tercer trimestre la secreción es de


1mg/día.

➔ Existe un aumento de producción de adrenalina, andrógenos, renina y angiotensina.


CAMBIOS MUSCULOESQUELÉTICOS
➔ Las articulaciones de la pelvis son más móviles

◆ Rx de pelvis; separación de la sínfisis del pubis y de las


sincondrosis sacroiliacas
➔ Se modifica la postura
◆ Cabeza y hombros se desplazan hacia atrás por la lordosis
lumbar

➔ Dolor, entumecimiento y debilidad en las extremidades superiores.

● El fortalecimiento de las articulaciones comienza inmediatamente


después del parto y generalmente se completa en 3 a 5 meses.
SISTEMA NERVIOSO
CAMBIOS NEUROLÓGICOS
➔ Hay una disminución de la memoria → disminución de la circulación
sanguínea de la arteria cerebral media. ◆Dificultad para dormir
◆Se despiertan con
➔ Hay problemas de atención y concentración
frecuencia
➔ A partir de la semana 12 de gestación y hasta 2 meses posteriores al
◆Tienen menos horas de
parto se presentan alteraciones en el sueño
sueño nocturno
◆La eficiencia del sueño
La mayor perturbación del sueño tiene relación en ocasiones durante el
se reduce
puerperio con la depresión postparto.
Cambios oculares
➔ Desciende la presión intraocular
◆ Aumento del flujo de salida del cuerpo vítreo

➔ Disminuye la sensibilidad de la córnea

➔ Aumento leve de la curvatura de la córnea atribuido a edema,


ocasionando un leve astigmatismo y mínima miopía,
principalmente después de la semana 30 dg, que se revierte
después del puerperio.

➔ Opacidades color pardo rojizo sobre la superficie posterior de la


córnea por efectos hormonales → HUSO DE KRUKENBERG

También podría gustarte