Está en la página 1de 73

CUANTITATIVO

ESTADÍSTICA

INVESTIGACIÓN
SITUACIONES DE
MÉTODO

REALIDAD

CUALITATIVO
Investigación
La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y
empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno
cinco fases similares y relacionadas entre sí:

1. Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos.


2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación
y evaluación realizadas.
3. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen
fundamento.
4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del
análisis.
5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer,
modificar y fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar
otras.
Responde las siguientes preguntas:
La investigación es sumamente complicada y difícil?
la investigación no está vinculada al mundo cotidiano, a la realidad?
Que es un proceso inductivo?
Que es un proceso deductivo?
LA INVESTIGACION
CIENTIFICA
DR. MG. JULIO DANILO BUSTAMANTE JAÉN
La investigación es un procesos que, mediante la aplicación
del método científico, procura obtener información
relevante y fidedigna para entender, verificar, corregir o
aplicar el conocimiento.
Que es la investigación científica
La investigación puede ser
definida como una serie de
métodos para resolver problemas
cuyas soluciones necesitan ser
obtenidas a través de una serie de
operaciones lógicas, tomando
como punto de partida datos
objetivos.
Que es la investigación científica
Parte de la realidad, investiga esa realidad, la analiza, formula
hipótesis y fundamenta nuevas teorías o con muy poco
conocimiento de ella. El conocimiento de la realidad es la mayor
garantía para cualquier proceso investigativo.
La investigación es ver en la realidad lo que otros no han
visto.
Características de la investigación
La investigación recoge conocimientos o
datos de fuentes primarias y los
sistematiza para el logro de nuevos
conocimientos.
No es investigación confirmar o recopilar
lo que ya es conocido o ha sido escrito o
investigado por otros.
La característica fundamental de la
investigación es el descubrimiento de
principios generales.
Características de la investigación
El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos,
proposiciones o respuestas en torno al problema que le ocupa. Para
ello debe:
Planear cuidadosamente una metodología.
Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.
De no existir estos instrumentos, debe crearlos.
Características de la investigación
La investigación debe ser objetiva.
FORMAS, ENFOQUES Y TIPOS DE INVESTIGACION

De acuerdo a los propósitos inmediatos que persigue el investigador,


se plantean formas, enfoques y tipos de investigación, los cuales
generan diferentes maneras de aplicación y se desprenden distintos
estudios de investigación
1.-FORMAS DE INVESTIGACION
1.- investigación pura o básica o fundamental.- se apoya dentro de un contexto
teórico y su propósito fundamental es el de desarrollar teorías mediante el
descubrimiento de amplias generalizaciones o principios.
Emplea el muestreo.
Se preocupa poco de la aplicación de los hallazgos.
Persigue el desarrollo de una teoría o teorías basadas en principios y leyes.
Tiene por objeto el estudio de un problema destinado exclusivamente al
progreso o a la simple búsqueda del conocimiento.
1.- FORMAS DE INVESTIGACION
2.- investigación aplicada, activa o dinámica.- busca confrontar la teoría con la
realidad.
Es el estudio y aplicación de la investigación a problemas concretos, en
circunstancias y características concretas.
Se dirige a su aplicación inmediata y no al desarrollo de teorías.
se propone transformar el conocimiento 'puro' en conocimiento útil.
2.- ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN

Las diferencias radican en la estructura epistemológica y en el


manejo metodológico de los objetivos de estudio.
La perspectiva para la explicación de la realidad es diferente.
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
• Trabajan con la cuantificación de los datos
• Busca la exactitud y la estandarización.
Cuantitativo

• Se trabaja con la argumentación, la palabra y el


consenso
Cualitativo • Se centra en los valores, visiones, formas de ser,
percepciones, ideas y sentimientos de los
protagonistas.
Se debe hacer relación a sus variables o hechos de objeto de
estudio, en la cuantitativa el referente es numérico y para la
cualitativa el referente es conceptual.
Los problemas de la realidad no son cuantitativos ni cualitativos, la realidad es
una y puede ser investigada, es por ello que el investigador debe preguntarse
en que situaciones de investigación debe ser utilizado el enfoque.

Son la naturaleza del problema u objeto de estudio quienes determinan el


método o enfoque que debe ser empleado y no así el investigador.
2.- ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
La orientación en la
cuantitativa es la
verificación de hipótesis,
mientras que en la
cualitativa es el
descubrimiento de
hechos o supuestos, el
cual hace que el
enfoque sea analítico u
holístico.
2.1.- enfoque cuantitativo.
Se fundamenta en la construcción y medición de dimensiones,
indicadores e índices de variables, y los datos deben responder a esos
factores, por lo cual tendrán validez si son verificables o no, lo cual
quiere decir que deben ser observados y constatados de alguna forma.
2.1.- enfoque cuantitativo.
La objetividad del investigador frente a la realidad y los hechos que investiga
es el factor fundamental.
Se verifican las relaciones objeto de estudio confrontándolas con la realidad.
Su estructura metodológica busca medir los conceptos enunciados en las
variables que sustentan las teorías que orientan el proceso de investigación.
Es un proceso estructurado mediante un patrón preciso y predecible que
relaciona y conecta sistemáticamente unas etapas con otras. Las cuales
pueden o no estar aisladas.
Por el control riguroso que se establece de sus unidades de análisis, permite
generalizar sus resultados a poblaciones mas amplias, y por consecuencia
estandarizar los conocimientos.
2.2.- enfoque cualitativo.
De origen explicativo, sin preceder a comprobaciones muy rígidas de la
realidad objeto de estudio.
2.2.- enfoque cualitativo.
Permite de forma rápida llegar a situaciones y contextos sociales como
grupos y comunidades.
Por su estructura metodológica y su fundamentación epistemológica
puede ser de orden explicativo.
Se caracteriza por utilizar un diseño flexible para enfrentar las
realidades y poblaciones de objeto de estudio en cualquier de sus
alternativas.
Enfrenta realidades subjetivas e intersubjetivas como objetos legitimos
de conocimiento.
2.2.- enfoque cualitativo.
Trata de analizarlos desde su mundo interior, estudiarlos en una dimensión
interna y subjetiva de la realidad social y la asume como fuente de conocimiento.
Pone de manifiesto la importancia de la subjetividad, la asume, la hace eje
fundamental del enfoque. La determina como único medio que le permite
construir el conocimiento de la realidad human y de las estructuras sociales.
 se centra en pequeños grupos, casos o individuos que se les ha seleccionado.
Tiene por objeto analizar y profundizar en la situación o problemática y no
necesariamente en los resultados que le permitan hacer generalizaciones.
Con el enfoque cualitativo, la formulación de teorías es el punto de llegada, es el
resultado de su proceso de investigación.
Fenomenológico
Etnográfico
Naturalisitico
constructivista
Modalidades
Holística
del enfoque
Hermenéutico
cualitativo
Investigación acción participativa
Interacción simbólica
Inducción particularista
3.- TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Conocer el tipo de
investigación evita
equivocaciones en
la elección del
método adecuado
para un
procedimiento
especifico.
Niveles de investigación

Experimental (describe lo que será)

Descriptiva (interpreta lo que es)

Histórica (describe lo que era)


3.1.- investigación histórica
Trata de la experiencia pasada.
Búsqueda critica de la verdad que sustenta los acontecimientos del
pasado. Tiene las siguientes etapas:
ENUNCIADO DEL PROBLEMA

RECOLECCION DE LA INFORMACION

CRITICA DE DATOS Y FUENTE

FORMULACION DE LA HIPOTESIS

INTERPERTACION E INFORME
3.1.- investigación histórica
1.- ENUNCIANDO DEL PROBLEMA.- al iniciar el proceso, el investigador no tiene
una noción clara del problema, pero luego intenta aislar uno a uno los
elementos fundamentales de su incertidumbre y llega a formular un enunciado
simple, claro y completo.
3.1.- investigación histórica
2.- recolección del material informativo.- el investigador recurre a fuentes
primarias y secundarias. Las fuentes pueden hacer que el investigador
modifique el esquema del problema cuando la información indique que ello es
necesario.
3.1.- investigación histórica
3.- critica de las fuentes.- el investigador examina cuidadosamente
cada uno de los elementos de que dispone y procura determinar que
grado de confiabilidad posee. Mediante la critica interna y externa.
3.1.- investigación histórica
4.- formulación de hipótesis.- basado en la fuente y en la critica de las mismas,
propone distintas hipótesis que expliquen los hechos.
3.1.- investigación histórica
5.- interpretación e informe.- es la exposición del investigador.
3.2.- investigación descriptiva
Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza
actual, y la composición o procesos de los fenómenos.
Trabaja sobre realidades de hecho, y su característica principal es al de
presentarnos una interpretación correcta.
3.2.- investigación descriptiva
Tiene las siguientes etapas:
DESCRIPCION DEL PROBLEMA

DEFINICION Y FORMULACION DE LA HIPOTESIS

SUPUESTOS EN QUE SE BASAN LAS HIPOTESIS

MARCO TEORICO

SELECION DE TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS


POBLACION
MUESTRA

CATEGORIAS DE DATOS, A FIN DE FACILITAR RELACIONES.

VERIFICACION DE VALIDES DE INSTRUMENTOS

DESCRIPCION , ANALISIS E INTERPERTACION DE DATOS


3.2.- investigación descriptiva
Incluyen 1. Estudio de encuestas. Obtener la realidad
las
2. Estudio de casos. Cuando se determina un numero de casos confiables
siguientes:
3. Estudios exploratorios. Con miras a la consecución de datos fieles y
seguros para la sistematización de estudios futuros.

4. Estudios causales. Determina el porque de la aparición de ciertos fenómenos.

5. Estudio de desarrollo. En función de tiempo y de la continuidad de un fenómeno a largo plazo

6. Estudios prospectivos. De un presente a un futuro.

7. Estudios de conjuntos. Son los que buscan la integración de datos.

8. Estudios de correlación. Dos o mas variables se relacionan entre si.


Tipos de estudios en el enfoque
cuantitativo
SEGÚN OCURRENCIA DE LOS EVENTOS
retrospectivo / prospectivo.
SEGÚN PERIODO O SECUENCIA DEL ESTUDIO
Transversales / longitudinales.
SEGÚN ANÁLISIS Y ALCANCE DE RESULTADOS
Estudios observacionales.
El investigador observa la situación en estudio (sin modificarla)
Estudios experimentales
El investigador modifica la situación a estudiar (introduce cambios en una o mas
variables para observar el efecto)
Tipos de estudios en el enfoque
cuantitativo
SEGÚN OCURRENCIA DE LOS EVENTOS
El criterio de temporalidad en la ocurrencia del evento, se utiliza
la ocurrencia del evento de interés (variable respuesta):
Retrospectivo
si al inicio del estudio, el evento investigado ya ocurrió y el investigador
planea reconstruir su ocurrencia en el pasado utilizando registros o
entrevistas a los mismos sujetos de estudio.
Prospectivo.
si la ocurrencia del evento se registra durante el estudio, es decir, si los
sujetos de estudio están libres del evento de interés al iniciar su
participación en el estudio
SEGÚN PERIODO O SECUENCIA DEL ESTUDIO
SEGÚN ANÁLISIS Y ALCANCE DE RESULTADOS
Investigación prospectiva
En general, podríamos afirmar que los estudios prospectivos tienen mayor
puntaje en la escala de causalidad, dado que en este tipo de estudios se
pueden diseñar instrumentos para la medición y registro del evento que
aseguren la calidad de las mediciones.
Tipos de estudios en el enfoque
cuantitativo
SEGÚN OCURRENCIA DE LOS EVENTOS
SEGÚN PERIODO O SECUENCIA DEL ESTUDIO
O de acuerdo con el numero de mediciones que se realiza en cada sujeto de
estudio para medir la ocurrencia del evento o cambios en la variable de exposición
a lo largo del tiempo.
Transversales.
cuando se realiza una sola medición en los sujetos de estudio y se evalúa
de manera concurrente la exposición y el evento de interés.
Longitudinales.
cuando se realiza al menos dos mediciones, una basal, para
determinar el estado inicial y una subsecuente para determinar la ocurrencia
del evento.
SEGÚN ANÁLISIS Y ALCANCE DE RESULTADOS
En términos de causalidad :
En los estudios epidemiológicos longitudinales es posible verificar que la
exposición antecede a la ocurrencia del evento, con lo que se cumple el
principio de temporal de causalidad.
En los estudios epidemiológicos transversales resulta imposible verificar este
tipo de relaciones cuando se estudian exposiciones que cambian con el tiempo.
Tipos de estudios en el enfoque
cuantitativo
SEGÚN OCURRENCIA DE LOS EVENTOS
SEGÚN PERIODO O SECUENCIA DEL ESTUDIO
SEGÚN ANÁLISIS Y ALCANCE DE RESULTADOS
En términos de causalidad la asignación de la exposición es el criterio mas importante de clasificación.
Estudios observacionales.
cuando la exposición ocurre sin la participación del investigador y de acuerdo con variables
que están fuera del control del investigador.
Estudios experimentales
El investigador controla la exposición y utiliza la aleatorización como método de asignación.
Tipo de estudio en el enfoque cuantitativo
estudios observacionales
Estudios descriptivos
estudio transversal (corte)
estudio exploratorio
Estudios analíticos
estudio de casos y controles
Estudios de cohorte (seguimiento)
Tipo de estudio en el enfoque cuantitativo
estudios observacionales
Estudios descriptivos
dirigido a determinar como es o como esta la situación de las variables que se estudian en la
población.
solo describe la situación pero brinda la base para otros estudios explicativos.
- Estudio transversal (corte)
- Estudio exploratorio
Estudios analíticos
busca contestar o explicar por que sucede determinado fenómeno, o cual es el efecto de una
causa o factor de riesgo (sin modificar la ocurrencia de los hechos). Trata de comprobar
hipótesis (relaciones explicativas al nivel de asociación).
- Estudio de casos y controles
- Estudios de cohorte (seguimiento)
Tipo de estudio en el enfoque cuantitativo
estudios observacionales
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
ESTUDIO TRANVERSAL (CORTE)
estudia y describe las características de una situación o fenómeno
(frecuencia de, prevalencia de, indecencia de, etc.)
ESTUDIO EXPLORATORIO
se dirige a situaciones muy poco estudiadas (situación de salud gingival
durante la etapa de inundaciones en)

ESTUDIOS ANALÍTICOS
Tipo de estudio en el enfoque cuantitativo
estudios observacionales
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
ESTUDIOS ANALÍTICOS
ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES
se va “del efecto a la causa”. Se tiene personas con el efecto y se busca la causa o
se busca medir la asociación de la posible causa.
ESTUDIO DE COHORTE (SEGUIMIENTO)
En este tipo de investigación se va “de la causa al efecto” se tiene personas expuestas a
una causa y se busca medir la asociación con el posible efecto.
Tipo de estudio en el enfoque cuantitativo
estudios observacionales
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
ESTUDIOS ANALÍTICOS
ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES
en contraste, cuando se selecciona a los participantes con base en el evento de
estudio, es decir, se elige de manera independiente un grupo de sujetos que
tienen el evento de interés (casos) y un grupo de sujetos que no lo tienen
(controles) y estos grupos se determina la exposición.
ESTUDIO DE COHORTE (SEGUIMIENTO)
Tipo de estudio en el enfoque cuantitativo
estudios observacionales
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
ESTUDIOS ANALÍTICOS
ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES
ESTUDIO DE COHORTE (SEGUIMIENTO)
cuando los sujetos son seleccionados con base en la exposición, es
decir, se elige un grupo expuesto y uno no expuesto, en los que
posteriormente se determinara la ocurrencia del evento.
3.3.- investigación experimental
Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no
comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir
de que modo o por que causa se produce una situación o acontecimiento en
particular.
El investigador maneja de manera deliberada la variable experimental y luego
observa lo que ocurre en condiciones controladas.
3.3.- investigación experimental
1. Presencia de un problema para el cual se ha realizado una revisión bibliográfica

2. Identificación y definición del problema

3. Definición de hipótesis y variables. Y la operacionalizacion de la misma

4. Diseño del plan experimental


Diseño de investigación.
Determinación de la población y muestra
Selección de instrumentos de medición
Elaboración de instrumentos y procedimientos para la obtención de datos
Confrontación y contrastación de la medición

5. Prueba de confiabilidad de los datos

6.- realización de experimentos

7.- tratamiento de datos


3.3.- investigación experimental

Diseño
Diseño
Preexperimentales
Experimentales

Diseño
Cuasiexperimentales
3.3.- investigación experimental
Se habla del experimento controlado que consiste en la selección d dos muestras aleatorias
Una muestra experimental sujeta a una variable especial.
Muestra de control no sujeta a la influencia de la misma variable.
Comparando las características finales de las dos muestras, se puede determinar el efecto del
experimento.
Para los diseños experimentales mas conocidos tenemos:
1. Diseño de grupo de control pretest-postest
2. Diseño de cuatro grupos de Solomon
3. Diseño de grupo postest
4. Diseños factoriales.
3.3.- investigación experimental
Los diseños preexperimetales mas conocido:
Estudio de caso con una sola medición.
Diseño pretest-postest de un solo grupo.
Comparaciones con un grupo estático.
3.3.- investigación experimental
En los diseños cuasiexperimentales podemos citar:
1. Experimentos de series cronológicas.
2. Diseño de muestras cronológicas equivalentes.
3. Diseño de materiales equivalentes.
4. Diseño de grupo de control no equivalente
5. Diseños compensados.
6. Diseños de muestras separadas pretest-postest
OTROS TIPO DE INVESTIGACION

Investigación correlacional
Estudio de caso
Investigación ex post facto sobre hechos cumplidos
Investigación comparada
Investigación de mercados
Investigación evaluativa.
OTROS TIPO DE INVESTIGACION
Investigación correlacional.-
Persigue determinar el grado en el cual las variaciones en uno o varios factores son
concomitantes con la variación en otro u otros factores.
La existencia y fuerza de esta covariacion normalmente se determina estadísticamente por
medio de coeficiente de correlación.
OTROS TIPO DE INVESTIGACION
Investigación correlacional.-
La covariacion no significa que entre los valores existan relaciones de causalidad.
 no conduce directamente a identificar relaciones causa-efecto, pero si a sospecharla.
OTROS TIPO DE INVESTIGACION
Investigación correlacional.-
Características:
Esta indicado para reklacionar variables, pero en las cuales no es posible el control
experimental.
Permite medir e interrelacionar multiples variables simultáneamente en situaciones de
observación natural.
Permite medir asociación entre variables.
OTROS TIPO DE INVESTIGACION
Investigación correlacional.-
Ejemplos
 en un grupo de estudiantes determinar la relación entre inteligencia, estado nutricional y
nivel de ingreso de los padres.
En un grupo de trabajadores, identificar el grado de satisfacción con el trabajo en relación con
el nivel educativo, ingreso salarial y numero de hijos.
Uso de métodos de planificación familiar en relación con años de estudio, residencia rural o
urbana y nivel de aspiraciones para los hijos.
OTROS TIPO DE INVESTIGACION
ESTUDIO DE CASO.-
Para situaciones en las que se desea estudiar intensivamente características básicas, la
situación actual e interaciones con el medio de una o unas pocas unidades tales como
individuos, grupos, instituciones o comunidades.
OTROS TIPO DE INVESTIGACION
ESTUDIO DE CASO.-
Estudia a profundidad una unidad de observación.
Son útiles para obtener información básica para planear investigaciones mas amplias.
Sus resultados no se pueden generalizar a las poblaciones a las cuales pertenecen los casos ,
pues estos generalmente se recogen porque representan situaciones dramáticas mas típicas.
OTROS TIPO DE INVESTIGACION
ESTUDIO DE CASO.-
Ejemplos:
El estudio de un caso de intoxicación en una comunidad.
Estudio a profundidad del tratamiento social y psicológico de un adolecente adicto a la
marihuana.
Estudio antropológico sobre características culturales de una comunidad indígena.
DISEÑO DEL ESTUDIO
se refiere al enfoque o paradigma de investigación para el estudio.
◦ CUALITATIVO
◦ CUANTITATIVO

TIPO DE ESTUDIO
se refiere al tipo especifico de estudio en el paradigma cualitativo o
cuantitativo.
Diseño del estudio
PARADIGMA CUALITATIVO
El investigador se involucra e interactúa con la situación a estudiar.
La describe e interpreta desde dentro.

PARADIGMA CUANTITATIVO
Se determinan previamente las variables a observar.
El investigador observa y mide las variables desde fuera de la
situación a estudiar.
Tipos de estudios en el enfoque
cualitativo
INVESTIGACION PARTICIPATIVA
busca ayudar a la población que participa activamente en el estudio,
generando para ella el conocimiento o solución a necesidades.

INVESTIGACION ETNOGRAFICA
Busca el estudio de fenómenos sociales para describirlos y
comprenderlos. El investigador observa y a la vez interpreta en el
contexto lo que es significativo.
Tarea
Artículos bajo la siguiente estructura:
Titulo
Nombres y apellidos
Introducción
Desarrollo del tema
Conclusiones
Bibliografia

También podría gustarte