Está en la página 1de 9

PRESENTADO POR:

CRISTIAN MENJUREN
NELCY MARTINEZ
JOSUE HERNANDEZ
RESTAURACIÓN ECOLOGICA
Restaurar significa recomponer y reparar. La restauración ecológica
busca la recuperación de un ecosistema que ha sido degradado por
diferentes factores.

La sociedad internacional para la restauración ecológica (SERI por


sus siglas en Ingles) define la restauración ecológica como el proceso
de asistir la recuperación de un ecosistema que ha sido degradado,
dañado o destruido.

Los colores y los pinceles de la restauración ecológica son las plantas,


que se pueden acomodar de tal manera que llaman a otras plantas
y animales, también ayudan en la recuperación del suelo y, en
general, juegan un papel fundamental en la salud del ecosistema.
¿CÓMO EMPEZAR UN PROCESO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA?

En el proceso se van precisando preguntas sobre el ecosistema o comunidad como las siguientes:

¿Cuáles son los conocimiento básicos sobre el sitio que se va a restaurar, su historia y las
comunidades humanas que los rodean?
¿Cuáles son los factores tensionantes, o barreras a la restauración que impiden la regeneración
natural de los sitios a restaurar?
¿Cómo se pueden superar las barreras a la restauración?
¿Cómo formular adecuadamente objetivos de restauración?
13 PASOS EN LA RESTAURACIÓN ECOLOGICA

1. Definir el ecosistema o comunidad de referencia


2. Evaluar el Estado Actual del Ecosistema o Comunidad
3. Definir las escalas y niveles de Organización
4. Establecer las Escalas y Jerarquías de disturbio
5. Lograr la participación comunitaria
6. Evaluar el potencial de regeneración del ecosistema
7. Establecer las barreras a la restauración a diferentes
escalas
8. Seleccionar las especies adecuadas para la restauración
9. Propagar y manejar las especies
10. Seleccionar los sitios
11. Diseñar estrategias para superar las barreras a la
restauración
12. Monitorear el proceso de restauración
13. Consolidar el proceso de restauración
Plan Nacional de Restauración Ecológica, Rehabilitación y
Recuperación de Áreas Degradadas - PNR

tiene como objetivo a 20 años, orientar y promover procesos integrales de restauración


ecológica que busquen recuperar las condiciones de los ecosistemas como su estructura,
su composición o sus funciones y garantizar la prestación de servicios eco sistémicos en
áreas degradadas de especial importancia ecológica para el país.

Este proceso se realizará en tres fases, la primera está enfocada en la


investigación, desarrollo y consolidación de protocolos; así como la
articulación y divulgación de la información sobre restauración ecológica;
la segunda se enfoca en la articulación de actores relacionados con la
restauración ecológica, identificación y promoción de incentivos e
implementación de proyectos piloto; finalmente, en la tercera fase se
implementarán procesos de restauración a gran escala, basados en las
experiencias exitosas de la fase dos, y se implementará la estrategia
nacional de monitoreo a la restauración ecológica.
Cómo se alcanzarán los objetivos con el Plan Nacional
de Restauración
1. Restauración ecológica:
Las acciones de este frente darán como resultado un ecosistema auto sostenible,
garantizando la conservación de las especies y los bienes y servicios. En este caso el
ecosistema debe regresar a una condición similar a como se encontraba antes de la
degradación.

2. Rehabilitación:
Los sistemas rehabilitados deben ser auto sostenibles, preservar algunas especies y prestar
algunos servicios eco sistémicos. No es necesario recuperar la composición original.

3. Recuperación o reclamación:
Generalmente los ecosistemas resultantes no son auto sostenibles y no se parecen al sistema
antes de su afectación.
Dentro de las actividades planteadas para los diferentes enfoques están:

Aislamiento de áreas degradadas y supresión de los agentes de tensión, enriquecimiento de bosque,


núcleos de vegetación en áreas abiertas, barreras en bordes de bosque, cercas vivas, manejo de
especies invasoras, franjas protectoras de cuerpos de agua, corredores de conectividad, sistemas
agroforestales y silvo pastoriles, restauración pasiva en páramos, trabajo con las comunidades para la
disminución de los elementos y agentes de tensión.
FUENTES DE INFORMACIÓN

• https://www.researchgate.net/publication/260365693_Guias_tecnicas_para_la_restauracion_ecologica_de_los_ecosistemas_
de_Colombia
• https://www.geotab.com/es/about/sustainability/
• https://www.diarioconcepcion.cl/economia-y-negocios/2018/06/30/restauracion-ecologica-la-esperanza-del-bosque-
chileno.html?fb_comment_id=2031208716949566_2042552172481887
• http://www.minambiente.gov.co/index.php/bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos/gestion-en-
biodiversidad/restauracion-ecologica
• http://www.humboldt.org.co/es/actualidad/item/635-restauracion-eco
• http://observatorioirsb.org/web/wp-content/uploads/2015/11/restauracion-ecologica.pdf

También podría gustarte