Está en la página 1de 46

La Sociedad Rural

Hoy
Castro Vazquez Guadalupe
Cen May Nimsi
Domínguez Tuyub José
Dzul Changs Haziel
Gonzalez Espinoza Abigail
Vera Moo Freddy
La sociedad y cultura
La Cultura
◦ La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y
expresiones de una sociedad determinada. Como tal
incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas
de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas
de comportamiento y sistemas de creencias.
◦ Desde otro punto de vista podríamos decir que la
cultura es toda la información y habilidades que posee
el ser humano.
◦ El concepto de cultura es fundamental para las
disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad,
en especial para la antropología y la sociología.
La sociedad
La Sociedad
o La sociedad es el conjunto de individuos que comparten
fines, conductas y cultura, y que se relacionan interactuando
entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una
comunidad.
◦ Sociedades humanas
Las sociedades humanas, son unas entidades poblacionales,
que considera los habitantes y su entorno, interrelacionado
con un proyecto común, que les da una identidad de
pertenencia. Asimismo, el término significa un grupo con
lazos económicos, ideológicos y políticos.
Contenido de la cultura
La cultura consta de normas para predecir lo que es, lo que puede ser,
lo que no siente, lo que se debe hacer y como hacerlo. Su contenido se
basa en:
◦ Percepciones y conceptos
◦ Creencias y proposiciones
◦ Sistemas de valores y sentimientos
◦ Principios gramaticales
Dinámica cultural
◦ La definición de dinámica cultural nos dice que es el ritmo de movimientos permanentes de un grupo
poblacional, en cuanto a conocimientos, actividades, interese, costumbres y avances de cualquier índole.
◦ A través del tiempo los estímulos externos generan alteraciones y cambios que al ser asimilados por los
grupos humanos les hacen dinamizar su cultura. La sociedad esta en constante movimiento, es por ello es
que se le dice dinámica cultural
Indicadores
económicos y
ambientales
Indicadores económicos

◦ Serie de datos que se representan en valores estadísticos con el objeto de


indicarnos como se encuentra la economía de un país.
◦ Se calculan cada determinado tiempo con la finalidad de que se puedan hacer
comparaciones y así determinar si la situación está mejorando o
empeorando.
Principales indicadores económicos en
México
Índice Nacional de
Producto Interno
Tasa de interés Precios al
Bruto (PIB)
Consumidor (INPC)

Índice de Precios y
Tasa de desempleo Balanza de pago
Cotizaciones (IPC)

Riesgo país
Indicadores ambientales
◦ Parámetros empleados para la evaluación del estado de un sistema ambiental complejo que de otro
modo resultarían difíciles de medir o evaluar.
◦ Ayudan a seguir los avances en el logro de objetivos ambientales, su uso facilita la vigilancia y la toma
de decisiones.
Indicadores
Ambientales
en México
Vinculo sociedad-
naturaleza y cultural
◦ La Sociedad se apropia de la Naturaleza y la modifica, transformándola en una naturaleza
humanizada; el espacio geográfico es el producto de esa apropiación social e histórica de la
naturaleza.
◦ La relación naturaleza – sociedad pasa a través de la cultura existente y por tanto, por sus
valores, destacando la idea de que la tecnología es un fenómeno cultural y de
transformación social. Si la naturaleza es un hecho cultural, su práctica es la actividad de
asimilación o de inclusión de los resultados de la cultura en la sociedad, lo que condiciona la
estabilización y desestabilización de los sistemas culturales. Arana y Valdés (1999)
◦ La cultura produce innovaciones culturales que se traducen en nuevos artefactos y técnicas
que emergen en los diferentes entornos materiales, simbólicos, sociales o naturales.
Lo rural ayer y hoy
Lo rural ayer
◦ En 1960 el sector agropecuario era ejemplo de vigor y pujanza económicos, perdió importancia a
principios del siglo XX.
◦ Representaba casi un 30% de la población en México.
◦ En 1984 46.7% de los pobres se ubicaba en medios rurales, para 1992 esta cifra aumentó a 50.8%. La
población que vive en pobreza extrema en las zonas rurales se incrementó de 6.7 a 8.8 millones de
personas entre 1984 y 1992.
Lo rural hoy
◦ Aportes económicos en el sector agropecuario, forestal y pesquero.
◦ La pobreza extrema afecta a 17.4% de la población rural.
◦ En el año 2000 la población rural significaba 25.4 por ciento de la población total del país, mientras
que diez años más tarde, en 2010, descendió a 22.2 por ciento (INEGI, 2013).
LO RURAL AYER Y HOY
LO RURAL AYER:

Antes del siglo XVIII casi toda la población rural variaba por
causas naturales. Con la revolución industrial comienza el
declive de las poblaciones rurales y se va la gente a las
ciudades pero no desciende porque aumenta la natalidad.

El único uso que se hacia en el espacio rural era el


destinado a actividades agrícolas y ganaderas y su
población solo tenia como función suministrar alimentos y
materias primas a la sociedad.
LO RURAL HOY:
Hoy el concepto de lo rural no se asimila exclusivamente a lo
agrario. Las distintas actividades que se realizan en el medio
rural dan cuenta de una mayor complejidad de este medio.
Sin embargo en muchos casos la configuración del medio
rural responde al desarrollo de actividades agropecuarias.

Hoy se concibe (y se percibe) como un ámbito de múltiples


actividades, entre las cuales la producción alimenticia es su
primera fase es solo una más, quizás aún la más importante,
pero no ya la única.
CONCEPTUALIZACIÓN
CLÁSICA
La sociología como ciencia o disciplina científica, se
ha dedicado sobre todo en su etapa más temprana a
construir, definir y delimitar campos válidos de
acción.

La Sociología Rural es una rama de la sociología que


tiene por objeto el estudio de la vida social de los
hombres que forman las comunidades locales
campesinas.
Las relaciones de cooperación y de conflictos internos
y externos que se generan a partir de la interacción de
sus componentes en los distintos ámbitos en que se
desenvuelven: el político, el económico, el cultural y el
social.
LA GLOBALIZACIÓN Y NUEVAS RELACIONES
RURALES
En las sociedades rurales latinoamericanas coexisten empresas
de alta complejidad tecnológica, empresas que forman parte de
“grupos económicos” transnacionales provenientes de otros
sectores productivos.

Este modelo, fundó un patrón de desarrollo desigual y


asimétrico entre el campo y la ciudad, favoreciendo la
concentración de población en las grandes ciudades
mediante la migración rural–urbana. Lo que a su vez, hizo
decrecer a la población rural, hasta igualarse
proporcionalmente con la población urbana al finalizar los
años setenta.
Transformaciones que han respondido a la emergencia de un
nuevo modelo de desarrollo, el cual se ha caracterizado por la
liberalización de los mercados (la menor intervención del
Estado y su respectiva reestructuración) y políticas de ajuste
estructural aplicadas al medio rural por un lado, y por otro, el
desarrollo de corporaciones agroalimentarias a escala global.
La producción de bienes y servicios en este nuevo contexto
rural requiere de una fuerte interacción con las ciudades, ya
que éstas siguen siendo el principal destino de lo que
produce el campo en términos de bienes agropecuarios o de
producción artesanal, además de que es en la ciudad donde
radican la mayor parte de los consumidores de los servicios
de descanso, deporte o recreación ofrecidos en el medio
rural.
LA SOCIEDAD RURAL HOY
Los procesos sociales que forman parte de los
mercados de trabajo internacionales con nuevos
esquemas productivos, fomentan que la agricultura y el
sector rural adquieran nuevos atributos sociales y
nuevas complicaciones en la producción y
comercialización de los productos del campo y en la
gente que vive en y de él.

El mundo rural no es ajeno al resto del país, gracias


al campo el mundo urbano vive, con el proceso de
urbanización actual, el mundo rural ha quedado en el
olvido, Sin embargo, no debemos olvidar que a pesar
de que lo urbano y lo rural son una dicotomía,
también es cierto que lo rural depende de lo urbano y
forman un solo sistema.
ACTORES DEL DESARROLLO RURAL Y EL
PROFESIONISTA, COMO A GENTE DE CAMBIO
Las posibilidades de establecer un desarrollo participativo, radica en la
comprensión de la importancia de las acciones desarrolladas por los distintos
actores, entre los que se encuentran:
◦ El productor agrario
◦ La organización de productores
◦ El empresario agropecuario
◦ El ingeniero agrónomo
◦ El estado presente por medios de las instituciones.
El productor agrario
◦ El productor agrario empezó a retomar importancia, después del agotamiento de la
revolución verde que trajo crisis alimentaria y ecológica. Se buscó un nuevo modelo
donde el productor agrario es el Pedrero (2001): “…una persona que adopta las
principales decisiones acerca de la utilización de los recursos disponibles y ejerce el
control administrativo sobre las operaciones de la explotación agropecuaria. Tiene la
responsabilidad de la explotación, y puede ejercer todas las funciones o delegar a un
gerente contratado”.
◦ En la producción agraria hay un predominio de los intercambios ecológicos con la
naturaleza y en algunos productores por sobre los intercambios económicos con el
mercado, entonces en la unidad de producción existe un conjunto de estrategias
tecnológicas y conocimientos que hacen posible la autosuficiencia alimentaria familiar,
en productores con niveles de pobreza que se pueden llamar campesino, están los
productores que aportan al mercado una cuota de su producción como excedente
productivo y los productores capitalistas que proveen tanto al mercado local, nacional
e internacional. De Luna, (2010).
Se pueden observar seis tipos de productores, divididos en dos eslabones. En el
primero están:
◦ Los campesinos, que van desde los de infrasubsistencia, de subsistencia y el
autosuficiente.
◦ Todo proceso de modernización que pretenda implantar un desarrollo
sustentable, debe comprender las formas campesinas de apropiación de la
naturaleza; única manera de hacer realidad nuevos esquemas de desarrollo rural y
nuevas tecnologías.
◦ En el segundo eslabón:
◦ Pequeños agricultores capitalistas: empleadores de la mano de obra del primer
eslabón, utilizan la mano de obra familiar para labores de gestión, dirección y gerencial.
Su participación en el mercado está dirigida a la búsqueda de mejores condiciones de
precio.
◦ Agricultores de transición: productores empresariales que buscan maximizar sus
ganancias y la acumulación de capital, emplean mano de obra familiar para gestión,
gerencia y dirección. En éste caso se mejora su presencia en el mercado, al llegar a la
esfera nacional.
◦ Agricultor netamente capitalista: busca maximizar sus ganancias y mantener la
acumulación, Emplean trabajo familiar para dirección, gerencia y gestión. Son estos
productores juntamente con las empresas trasnacionales quienes establecen y
controlan los precios del mercado nacional e internacional.
La organización
◦ La organización es un elemento
fundamental para acelerar el desarrollo
rural, al proporcionar a los productores
mayor disposición de efectivos y de
capacidad de compra, venta, en general
de negociación, por medio de la
integración a la organización que
concreta Sánchez (1999): como “…la
coordinación planificada de las
actividades de un grupo de personas
para procurar el logro de un propósito
explícito y común a través de la división
del trabajo y funciones, y de una
jerarquía de autoridad y distribución de
responsabilidades”.
El empresario agropecuario
◦ Es considerado como motor del desarrollo rural. Según De La Peña (1988), fundó su
poder no solo en el control selectivo de las mejores tierras o de cierta cantidad de
tierras, sino de acceso preferente a insumos y a la comercialización de los productos
del campo.
◦ El empresario agropecuario cuenta con los medios de producción suficientes y de
buena calidad además de la visión emprendedora.
◦ Aun en condiciones favorables para los empresarios, es necesario reconocer que
ante el mundo globalizado e interdependiente y por lo tanto exigente: “…aquello
que tengan potencial y la intención decrecer en sus diferentes procesos, que les
permitan integrarse exitosamente a su red de valor correspondiente, así como partir
del hecho de que el fundamento de una organización es hacer, en conjunto, lo que
de manera individual no se ha podido.” Ponce (2009)
El ingeniero agrónomo como agente
facilitador del cambio
Es importante y básico que cuenta con elementos
conceptuales, procedimentales y actitudinales, para que el
ingeniero agrónomo pueda asumir su responsabilidad de
analizar las diversas herramientas de estudio del territorio
rural, para promover la gestión de programas,p royectos,
formular estrategias y acciones de evaluación de los mismos.
La elaboración de los procesos de gestión del conocimiento
y del medio agropecuario demanda el establecimiento de
directrices que permitan determinar las necesidades
actuales y futuras del entorno.
Para que el ingeniero agrónomo logre ser un agente de cambio debe tener las
siguientes características:
1. Actitudes y valores. Elementos actitudinales (trabajar en equipo, líder
investigador, etc.)
2. Habilidades. Elementos procedimentales (aplicar y desarrollar proceso
complejo).
3. Conocimientos. Elementos conceptuales (teorías, paradigmas, enfoques,
métodos, técnicas, modelos, etc.)

Las actitudes mínimas que requiere un ingeniero agrónomo son:


a) Identificación y solidaridad con la problemática rural. El ingeniero
debe contribuir con sus conocimientos de manera solidaria a la
transformación del entorno, comprender la relevancia de la cultura y
temporalidad histórica de las sociedades rurales y los sujetos sociales.
b) Vocación de servicio. El ingeniero es un agente de cambio, bien
capacitado, con mística de servicio, características que le permiten actuar
como factor, catalizador de la organización y como dinamizador del
progreso del territorio rural.
◦ La intervención para el desarrollo ha girado en torno a la consecución del cambio social. La orientación de las
políticas del desarrollo ha resultado muy costosa, sobre todo porque estas promueven cambios que penetran
el mundo de vida de los actores rurales locales y alteran la cotidianidad individual y comunitaria, sin su
anuencia ni participación consciente….

• Las importancias de establecer un desarrollo participativo, radica en la


comprensión de la importancia de las acciones desarrolladas por los
distintos actores.
◦ Es toda persona física o jurídica que se dedica a la producción agrícola ya sea en calidad de propietario,
arrendatario, aparcero, pasajero u ocupare en alquiler, usufructo u otras formas un establecimiento, campo o
predio. Por extensión esta denominación alcanza a los tenedores de hacienda doméstica, aún en condiciones
de pobreza en economías marginales o de subsistencia; esta extensión de los alcances del término se adopta
arbitrariamente, por razones prácticas, a los fines de la codificación.
◦ El productor agrario empezó a retomar importancia, después del agotamiento de la revolución verde que
trajera consigo crisis alimentaria y ecológica, razón suficiente para buscar un nuevo modelo donde el
productor agrario se le identifica como Pedrero (2001).
La organización

◦ Estas asociaciones colectivas están integradas principalmente por pequeños y medianos productores,
agroempresarios, ganaderos, indígenas y mujeres. Este mosaico organizativo está compuesto por las Uniones
de Ejidos, Uniones de Crédito, Cooperativas de Ahorro y Crédito, Comercializadoras y las asociaciones
productivas. Señalar que el hecho de que los productores tengan la necesidad de organizarse, con o sin la
intervención del Estado, o por las exigencias del mercado, no necesariamente garantiza o mejora las
condiciones de vida de los actores rurales.
La sociedad rural hoy
La imagen del campo que queremos se resume en los siguientes puntos:
◦ Productividad y competitividad. Implica que el campo aporte al
◦ crecimiento económico y al bienestar de la sociedad, para lo que debe
◦ contar con los recursos, bienes y servicios necesarios que le permitan
◦ ser productivo, diversificado, sustentable y eficiente lo que incluye
◦ aumentar la participación de las mujeres en empleos remunerados.
Sostenibilidad ambiental
◦ El campo mexicano debe ser moderno e
◦ inclusivo, pero también sustentable, resiliente a los efectos del cambio
◦ climático, e incorporado a una economía que haga uso equilibrado de la
◦ biomasa.
Inclusión productiva.
◦ El campo debe estar integrado a los mercados y
◦ cadenas de valor urbanos e internacionales. Debe contar con agricultores
◦ profesionales y con pequeños productores rurales, que superen la visión
◦ convencional mediante la integración de innovación y conocimiento,
◦ reducir las desigualdades tecnológicas y de conocimientos entre
◦ pequeños y grandes productores, y ofrecer mayores oportunidades de
◦ participación productiva a mujeres, jóvenes, indígenas y afromexicanos
◦ para reducir la desigualdad.
Bienestar rural.
◦ El campo debe cumplir con el propósito de brindar a sus
◦ habitantes bienestar, expresado en salud, educación, empleo y acceso a
◦ activos productivos, reducir la desigualdad de género y similares
◦ condiciones de trabajo que las y los trabajadores urbanos, salario digno,
◦ asegurando que la visión de los habitantes rurales sea recogida en la
◦ adopción de las políticas.
Actores del desarrollo rural y el profesionista
Según los estudios
◦ Los estudios sobre desarrollo local han identificado los factores que han contribuido o facilitado
determinadas experiencias de desarrollo en ámbitos o áreas en las que no era previsible que ocurrieran
dadas las condiciones desfavorables que tenían para ello(alejamiento de mercados, carencia de recursos
naturales, déficit de recursos humanos…),caso en el que se encuentran muchas zonas rurales.
hirshman
◦ Esto viene a confirmar lo que ya hace bastantes años afirmara Hirshman: que "el desarrollo depende no
tanto de la combinación óptima de recursos y factores de producción dados, como de hacer aflorar y
movilizar recursos y habilidades escondidos, dispersos o mal utilizados". Lo que hace falta, afirmaba
también, es combinar esos elementos con la intervención de un agente capaz de unirlos. La naturaleza de
ese agente consiste en una "perspectiva de crecimiento" que comprenda no sólo el deseo de
conseguirlo si no también la percepción de la naturaleza del camino para alcanzarlo. El problema
fundamental del desarrollo consiste en generar y activar la acción humana en una cierta dirección
Que son los actores sociales
◦ los actores sociales son los protagonistas y los agentes de todo proceso d ecambio social y desarrollo y,
por tanto, que también lo son del desarrollo rural puede ser hoy una obviedad que no era tal hace sólo
unos pocos años.
◦ Dada la hegemonía de las explicaciones teóricas de carácter estructural entonces en uso, fueran de la
orientación que fueran, pocos se hubieran atrevido a tal afirmación. Por suerte para el propio progreso
de la sociología y, sobre todo, de la mejor comprensión de la sociedad, recientemente se ha extendido el
consenso científico sobre la necesidad de volver a introducir la acción social intencional, tanto en su
dimensión individual como colectiva, como forma de explicación genuina del cambio social. La
explicación estructural dejaba poco sitio para incorporar el hecho cierto de que los actores sociales
desarrollan estrategias y eligen cursos de acción que son los que producen cambios en el conjunto
social. Que no son meras marionetas en manos de los hilos estructurales

También podría gustarte