Está en la página 1de 34

VISIÓN CERO

Acuerdos

Trabajo en
Horarios
equipo

Guszmanaileen.wordpress.com

Escucharnos Parqueadero

Uso de celulares Participar


Xn—alejandrifaria-2nb.com
Objetivo de Aprendizaje

Brindar herramientas técnicas y metodológicas que favorezcan


la apropiación de la estructura del Modelo Cero Accidentes
como estrategia de intervención para la reducción de la
accidentalidad, apoyados en educación para el cuidado.
Marcación Empresas ARL SURA

• Tasa AT
• Siniestralidad
• Enfermedad Laboral
AGRUPADORAS • Gravedad/Severidad
• Mortales
FOCO • IPP
DE INTERVENCIÓN • Inválidos
• Resultado Técnico
• Potencialidad
• Inherencia

MANTENIMIENTO

NUEVAS
Nuevo Estilo de Pensamiento

Fuente: Equipo base SST II, actualizado a Enero 16 de


2018;14:54 pm
Cuidado del Cliente

Acompañar a ARL Sura en el cumplimiento de las metas


CUIDADO DE propuestas para 2018 generando bienestar , competitividad
LA VIDA y sostenibilidad de las empresas y sus trabajadores
“creemos en un mundo
posible sin accidentes
ni enfermedades
laborales”
Filosofía del Modelo
Bajo el enfoque de “Visón Cero”, es un Modelo integral para el control de la
accidentalidad, en paralelo a conceptos de “Cero Defectos” y “Cero
Emisiones”.

Este contexto general nos orienta a la intervención de los riesgos


significativos en las áreas criticas de accidentalidad y de alto potencialidad.

"CERO ACCIDENTES", necesita de una real acción de la alta gerencia, un


compromiso de los mandos de poder, pero sobre todo, incorporar Cultura del
Cuidado como filosofía fundamental, buscando sostenibilidad, buscando la
transformación de la cultura del cuidado, impactando la productividad de la
empresa y mejorando la calidad de vida del trabajador.
Filosofía del Modelo

Dinámico

Sostenible Cero AT Información

Transformador
Cuidado del
Ambiente de
Trabajo

La educación transforma personas…


Las personas transformamos el mundo.
Paulo Freire
¿Qué es Cero Accidentes?

Es un modelo administrativo de ARL SURA que permite intervenir la


accidentalidad en las actividades críticas de los procesos en las
empresas.

Busca además el aseguramiento de los procesos y el control de las


condiciones de trabajo.

Debe entenderse como un proceso dinámico en constante


perfeccionamiento, que requiere del uso de sistemas de información y
seguimiento que permitan, en forma sistemática, vigilar e intervenir
aquellos agentes de riesgo que, en un período determinado, han
cobrado importancia por su frecuencia y agresividad.
Objetivos

Apoyar a las empresas afiliadas a ARL SURA en el control de la


accidentalidad en su operación para:

• Gestión del Riesgo

• Mejorar la calidad de vida de los trabajadores

• La productividad de la empresa

• Disminuir el riesgo jurídico

• Promover la cultura del cuidado


ESTRUCTURA DE VISIÓN CERO

Presentación
del Modelo

Mejora Consolidar la
continua información

Seguimiento Liderazgo

Intervención
Estructura del Modelo
IPEVR
CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTALIDAD
LÍNEA BASAL

PLANEACIÓN
70%58%
60%
50%
40% 70%
TOTAL
58% POLÍTICAS
30%
20%
10%
0%

33%
EVALUACIÓN Y
58%
REVISIÓN GERENCIAL
IMPLEMENTACIÓN

MANEJO INTEGRAL AT
70%
Taller

OBJETIVO

“Reconocer los peligros asociados a la accidentalidad y realizar la caracterización para


determinar la problemática de accidentalidad ”

PASO A PASO

Conformar grupos de cinco integrantes.


Entregar el estudio de casos.
Realizar la lectura, definir la problemática a través de la caracterización de la
accidentalidad y la matriz de riesgos según el estudio de caso. Construya de
manera creativa la representación de los riesgos significativos.
Socializar con el grupo.
¿Reconozco la forma de
consolidar la información para
definir las área críticas y
estructurar objetivos de control
para intervenir la
accidentalidad?
Gestión de Tareas Críticas

Tareas y áreas críticas

Una tarea Critica es aquella que tiene el potencial de producir perdidas


mayores a personas, propiedades o proceso y / o ambiente.

Beneficios

 Permitir análisis de los pasos de cada tarea seleccionada, identificando


sus peligros y evaluando la exposición a perdidas.

 Plantea soluciones y controles

 Permite establecer procedimientos

 Tener un inventario de las tareas criticas para la organización


Objetivos de Control

DEFINICIÓN DE TERMINOS:

Objetivo: Propósitos que una organización fija para cumplir en términos de


desempeño en seguridad y salud en el trabajo. Descripción concisa del cambio
permanente de las condiciones del entorno, que se pretende alcanzar con la
intervención que se está planeando o ejecutando. El objetivo general debe ser uno
solo. Paralelamente con la definición del objetivo general se definen indicadores
verificables y los procedimientos para su determinación.

Los objetivos específicos: Detallan los cambios que requiere la situación actual, y
que se pretende resolver. Sin esos cambios el objetivo general no es alcanzable.
Los objetivos se diseñar de acuerdo con la palabra inglesa SMART, que significa
«inteligente». Specific (específicos), Measurable (medibles), Achievable
(realizables), Realistic (realistas) y Time-Bound (limitados en el tiempo).
Objetivos de Control
Los objetivos deben ser

 Coherentes con la política del Sistema de Seguridad & Salud en el Trabajo


 Específicos, claramente delimitados y cuantificables
 Realistas, realizables, flexibles y alcanzables
 Coherentes con la experiencia y capacidad de los responsables
 Variables de un periodo a otro

Ejemplos de objetivos de control de riesgo:

Controlar los riesgos clasificados como no tolerables hasta un nivel


aceptable.
Eliminar las sustancias químicas clase 4 para la salud (clasificación NFPA)
Controlar el riesgo mecánico hasta un nivel aceptable a través de la
colocación de guardas y sistemas de protección a equipos y maquinaria que
lo requieran.
Objetivos de Control

Meta: Fin al que se dirigen las acciones del plan de acción

Ejemplos de Metas de control de riesgo:

 Reducir el 100% de los riesgos identificados como críticos y altos


en línea de producción 1 a un nivel medio para diciembre de 2015
 Controlar el riesgo mecánico en un 100% de las maquinas que no
tengan guardas de seguridad en el taller de mantenimiento a
Diciembre de 2015
 Reducir el 50 % de los AT por caídas al bajar las escalas del edificio
norte a Diciembre de 2015
Objetivos de Control
Indicador: Un indicador es una medida cuantitativa o cualitativa asociada a
la efectividad o eficiencia de una estrategia, proyecto u organización. Un
indicador debe: Ser medible cualitativa o cuantitativamente, debe
relacionarse con las metas que se proponen, debe ser verificable y debe ser
comprendido por las personas de la empresa.

Indicador de impacto (Resultado): Mide los resultados de esfuerzos


pasados. Algunos ejemplos de estos indicadores son la tasa de
accidentalidad, índice de frecuencia, índice de severidad, índice de lesión
incapacitante, ausentismo, costos del accidente.

Indicador de gestión (proceso): Estos indicadores miden la cantidad de


servicios o tareas realizadas de acuerdo con un plan establecido. Por
ejemplo: porcentaje de horas de capacitación cumplidas, porcentaje de
exámenes realizados, porcentaje de accidentes investigados. Para medirlo
se requiere que los resultados de la medición estén disponibles con la
frecuencia necesaria.
Taller

OBJETIVO

“Identificar las áreas y tareas criticas o de alto riesgo , a través de la consolidación de


la información”.

PASO A PASO

Conformar grupos de cinco integrantes.


Definan las tareas criticas y de alto riesgo identificadas en el caso y estructuren los
objetivos de control
De manera creativa como le vendería el Modelo Cero Accidentes a la empresa.
Socializar con el grupo.
¿Sé definir las
acciones para
intervenir la
accidentalidad en
las áreas críticas?
Plan de Acción para la Intervención del AT

El plan de acción es una herramienta que sirve para planificar, implementar y


controlar en un periodo de tiempo una serie de actividades en busca de lograr
los objetivos definidos en un inicio. En otras palabras es una herramienta para
la gestión sistemática de los objetivos y el cumplimiento de las metas definidas
en el periodo involucrado.

Se debe partir por repasar las cuatro preguntas claves de la gestión usándolas
como base para sus discusiones y reflexiones:

¿Qué queremos?,
¿Qué tenemos?,
¿Cómo utilizar lo que tenemos para conseguir lo que queremos?
¿Qué pasará cuando lo consigamos?,
Plan de Acción para la Intervención del AT
OBJETIVO TASA DE AT META TASA AT PLAN DE TRABAJO RESPONSABLE
2014 2015
Disminuir la 22% 11% 1.Evaluación de condiciones de Jefe de Desposte
accidentalidad (32 eventos) (Máximo 16 trabajo
originada por Riesgo eventos para Coordinación
Mecánico, en el uso 2015) 2. Realizar mejoras de Seguridad y Salud
de cuchillo en el condiciones de trabajo en el Trabajo
área de desposte
durante el año 2015 3. Suministro de EPP adecuados

4. Entrenamiento en uso de EPP

5. Diseño de ARO

6. Diseño y divulgación de
practicas de seguridad

7. Realización de Momentos
Sinceros

8. Observación del
comportamiento para uso de EPP
Taller

OBJETIVO
“Estructurar un plan de acción que de respuesta a intervenir las tareas criticas
causantes de accidentalidad teniendo las condiciones de riesgo del estudio de
caso”.

PASO A PASO
A la luz del plan de intervención realice un dialogo de saberes que les permita
definir la primera acción de intervención y porque.
Socializar las conclusiones con el grupo

También podría gustarte