Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

DINAMICA POBLACIONAL
UBICAION :
La provincia de Maynas es una de las ocho que conforman el departamento
de Loreto en el Nororiente del Perú. Limita al Norte con la provincia de
Putumayo, al Este con la provincia de Mariscal Ramón Castilla, al Sur con la
provincia de Requena y al Oeste con la provincia de Loreto y la República del
Ecuador.

CAPITAL :
La capital de la provincia de Maynas es la ciudad de Iquitos.

CORDENADA :

3°45′19” de latitud oeste; 73°14′19” de longitud sur


220 m s. n. m

Demarcación política

Norte: Con la provincia de Putumayo


Sur: Con la Provincia de Requena.
Este: Con la provincia de Mariscal Ramón Castilla.
Oeste: Con la provincia de Loreto y la República del Ecuador.
RUTA HACIA MAYNAS

RUTA AEREA: Maynas se encuentra a 1009 kilómetros de Lima. No se puede llegar con el transporte
terrestre. El transporte aéreo demora 1 h 50min
RUTA TERRESTRE:

• 15h13 min Accede a Auxiliar Panamericana • 14 h 44 min (745 km) La ruta más • Si se va por ruta terrestre, la ruta terrestre solo llega
rápida debido al estado del tráfico hasta pucallpa, si se quiere ir hasta maynas se debe
Nte./Carretera Panamericana Norte/Vía
Accede a Vía Expresa Línea tomar un avion ruta aerea hasta maynas, o ir con lancha
Evitamiento/Carretera 1N en San Martín de Amarilla desde Avenida Alfonso todo el rio ucayali luego se encuentra con el rio marañon y
Porres desde Avenida Alfonso Ugarte. Ugarte. llegas por el rio amazonas
En 1822 el Gobierno de Colombia envió al Perú a Joaquín Mosquera a solicitar la restitución de Maynas.
El 25 de julio de 1824 el Congreso de la Gran Colombia dictó una ley de división territorial pretendiendo
incluir en la Provincia de Pichincha del Departamento de Quito al Cantón de Quijos, según los límites que
tenía al tiempo de creación del Virreinato de Nueva Granada. Pretendía incorporar también al
Departamento del Azuay la Provincia de Jaén de Matamoros y Maynas. La negativa peruana a ceder los
territorios desencadenó una guerra entre ambos países: La Guerra Gran Colombo-Peruana.
Reserva Nacional de Pacaya Samiria: Esta comprende una
extensión de 2'080,000 hectáreas. Fue considerada reserva
desde el año 1982 ya que en ella se encuentra el bosque
inundable de mayor tamaño de toda la Amazonía, además de
querer conservar, mediante este procedimiento a la diversidad
biológica de este tipo de ecosistema.

Zona Reservada Güeppi: Fue considerada como zona


reservada desde 1997 con la intención de poder regular de ese
modo la extracción de flora del lugar, así como también
respetar los asentamientos humanos del sitio entre los que
destacan poblaciones de boras, secoyas, kichwas, y otros
Reserva Nacional de Alpahuayo: Comprende una extensión de
57, 600 hectáreas. Esta fue creada en marzo de 1999 con la
intención de conservar la diversidad de ecosistemas que
presenta gracias a que se encuentra en la conocida “Ecorregión
Napo”. En el sitio además son importantes sus bosques que
encantan al visitante por sus arenas blancas

Mercado Artesanal de San Juan: Este es un mercado donde se


ofrecen productos artesanales hechos por los pobladores de la
región donde se encuentran sus hermosos tejidos, así como
tradicionales pinturas en llanchama, vestimenta típica, entre
otros.
Complejo turístico de Quistococha: Es un hermoso complejo que
comprende 369 hectáreas que presenta una playa artificial en su
interior. El lugar se muestra como ideal para que los turistas
realicen paseos en botes así como caminatas disfrutando de la
belleza natural del sitio.

HOSPEDAJES:
 Hospedaje Neydita Av. Morona 979 Plaza Sargento Lores
 Hospedaje Princess Calle Ricardo Palma 1170, Iquitos
16001
 HOSPEDAJE LORO MACHACO Pevas 1786, Iquitos 16002
 Hospedaje La Pantera Pasaje Lima Mz I. Lote
 Hospedaje Punchana Calle Tupac 221, Iquitos 16004

RESTAURANTES:
 Taquito Feroz Napo 619, Maynas, Iquitos 16002
 Huasaí Restaurant Jirón Fitzcarrald 131, Iquitos 16002
 Restaurant Cevichería El Mijano Calle Amazonas, Iquitos
16004
 La Malokita Rosa Merino 210, Iquitos 16004
 Chef Paz Restaurant Jirón Putumayo 468, Iquitos 16002
 Restaurant Blanquita Francisco Bolognesi 1181, Iquitos 16001
La Región cuenta con 7 provincias y 51 distritos y su capital es la ciudad de Cajamarca, situada a 220
msnm. Las provincias que conforman la Región Loreto son: Maynas (13 distritos), Alto amazonas (6
distritos), Datem del marañon (6 distritos), Loreto (5 distritos), Mariscal Ramon Castilla (4 distritos),
Requena (11 distritos), Ucayali (6 distritos),.
COSTUMBRES Y FESTIVIDADES

Danza de San Juan


La fiesta de San Juan se realiza el 24 junio. Previamente, o ese
mismo día en la mañana, los feligreses van a los ríos a tomar un
baño de purificación. Luego acuden a los templos a la misa en
honor al santo.

Corpus Christ
Esta es otra festividad religiosa muy importante para la
población del departamento de Loreto.El Corpus Christi se
celebra en mayo con una serie de ceremonias litúrgicas,
acompañadas de vendimias y comidas típicas.Tradicionalmente
la gente se congrega en la plaza principal del pueblo o la
ciudad del departamento.Después de que concluyen las
procesiones y las misas,
Calendario Festivo

5 DE ENERO
Aniversario de la fundación de Iquitos.

MOVIBLE FEBRERO
Carnaval. Las "pandillas" danzan alrededor de la "humisha", palmera decorada con regalos que es golpeada hasta derribarla.

1-5 MAYO
Fiesta patronal de Nauta. San Felipe y San Santiago.

JUNIO
Tercera semana.- Semana turística de Iquitos.
24 DE JUNIO Fiesta de San Juan, patrón del departamento. Se sirve el "juane", plato típico de la fiesta.

8 DE SETIEMBRE
Fiesta patronal de Tamshiyacu. Virgen de la Natividad.

13 DE OCTUBRE
Aniversario de Contamana.

8 DE DICIEMBRE
Fiesta de la Inmaculada Concepción en Punchana (Maynas).
PLATOS TIPICOS DE MAYNAS

Ensalada de chonta o palmito:


La “chonta o palmito” es una de las palmeras mas
bellas de la Amazonía peruana, muy solicitado por su
delicioso corazón (chonta), manjar obligado para
quienes visitan la selva peruana, suculento plato
predilecto de los lugareños ,cotizado producto gourmet
para los mas sensibles paladares del mundo

Arroz chaufa Amazónico:


El Arroz chaufa Amazónico es un plato típico de la
gastronomía de la selva peruana que se ha vuelto muy
conocida por muchos y es muy solicitada en
los restaurantes de comida de la selva en el Perú. Y es
que la mezcla de sabores y su deliciosa combinación de
ingredientes hacen que este plato sea realmente
delicioso.
Patarashca de pescado:
Este plato típico de la gastronomía de la selva
peruana desciende de los antiguos pobladores. Esta comida
incluye cualquier tipo de pescado de la zona, envuelto en hoja
de plátano o de la planta llamada bijao, y se prepara asado,
al horno o sancochado, por supuesto con condimentos.

Paiche pango:
El Paiche pango es un plato típico de consumo regular en la
selva peruana, generalmente en las zonas rurales, después de
agotadoras jornadas de trabajo.
Este plato típico de la gastronomía selva peruana va
acompañado de plátanos sancochados o inguiri y salsa de
cocona con ají charapita.
Palometa frita:
La palometa es un pez de escamas muy menudas, de forma casi
circular. Es un pescado semigraso (5% de grasa), con buena
fuente de proteínas de alto valor biológico, así como de
minerales (potasio, fósforo, maganesio y sodio) y vitaminas del
grupo B, como la B3 y la B12 y de grasas insaturadas.

Guiso de Majaz:
El majaz es un animal silvestre que es muy útil en la alimentación
de las poblaciones indígenas y rurales de la región selvática de
Perú, este es una especie de roedor de carne muy apreciada en
la gastronomía de la selva peruana por su excelente sabor.
Puede pesar hasta 12 kg, siendo su carne blanca y desprovista
de grasa.

También podría gustarte