Está en la página 1de 28

• Las arqueas o arqueo bacterias son

microorganismos unicelulares que se


reproducen asexualmente por fisión binaria,
fragmentación y bipartición.
• Carecen de núcleo celular y organelas.
• Pertenecen al grupo Archaea en el reino
monera.
• Son capaces de usar como fuente de energía:
 Azúcares.
 Iones metálicos.
 Hidrógeno.
 Luz solar.
 Carbono.
• Se les considera en la actualidad como
EXTREMÓFILOS porque viven en ambientes
extremos donde otro tipo de organismo no
puede sobrevivir.
Termoacidófilas: Sulfolobus acidocaldarius, Thermoplasma, Pyrolobus
fumarii y el Picrophilus.
Halófilas: Haloccocus y Halobacterium.
Metanógenas: Metanobacterium y Metanospirillum.
• Para observar las bacterias se utiliza la Tinción de
Gram.
• Diseñada por el médico danés Hans Christian
Gram.
• Consiste en poner en contacto las células
bacterianas utilizando colorantes básicos como la
violeta de genciana, etc. Esto forma un compuesto
yodado que se fija fuertemente en determinadas
bacterias.
• Según la coloración que adquieran existen las Gram
Positivas y las Gram Negativas.
- Presenta una pared gruesa de peptidoglucano de hasta 25 capas
- No existe membrana externa ni espacio peri plasmático
- Mantienen el complejo yodo colorante
- Presenta ácidos: teitoicos y lipoteitoicos
- Presencia de aminoácidos
- La penicilina tiene la capacidad de matar a las bacterias Gram positiva
ya que bloquea la formación de enlaces peptídicos entre las diferentes cadenas
de peptidoglucano
- Presenta LPS (potente estimulador de la secreción de citoquinas y un
activador policlonal de las células B)
- La tinción del gran es de color azul oscuro
- Su nivel proteico es muy bajo
- Presenta una pared fina donde contiene poco peptidoglucano
- Existe una membrana externa y espacio peri plasmático
- Pierden el complejo yodo colorante
- No contienen el LPS
- Aquí la tinción es de color rosado
- Poseen concentraciones proteicas altas
- Encontramos una gran cantidad de lipoproteínas y
lipopolisacáridos
- La penicilina no puede matar a las bacterias Gram negativas por la
capa de lipopolisacáridos ubicada en la parte externa de la pared celular
Los virus vienen a ser complejos supramoleculares infecciosos,
su genoma puede ser ARN o ADN. Este virus puede tener una
hebra o mas de dos hebras del acido correspondiente; solo
pueden realizar alguna función dentro de una célula
hospedera, en el cual el virus se replica y construye nuevos
virus usando sistemas celulares de la célula huésped.
• Su estructura es simple pero a
la vez muy diversa: El acido
nucleico esta rodeado de una
estructura protectora proteica
llamada cápside que esta
rodeada por una bicapa
lipídica (envoltura); y a su vez
esta cápside esta formada por
subunidades de proteína
conocidos con el nombre de
capsómeros los cuales se
ordenan dependiendo en
torno a al acido nucleico.
• El acido nucleico y la cápside
en conjunto toma el nombre
de nucleocápside.
Aquí el ADN viral se replica varias
veces dentro de la célula
hospedera liberando nuevas
partículas virales infectantes.
Comprende las siguientes fases:
FIJACIÓN Absorción del virus a la célula huésped

PENETRACIÓN Ingreso del ácido nucleico del virus

El genoma viral usa todos los recursos de la célula


REPLICACIÓN DEL
para las síntesis de componentes víricos: Síntesis de
ÁCIDO NUCLÉICO
proteína viral y replicación de su respectivo ácido
VIRAL
nucleico
Se forman las cápsides en unión
ENSAMBLAJE con el acido nucleico viral se
forman los nuevos virus

Los virus salen de la célula por


gemación o mecanismos de
exocitosis de la célula o
agujeros en su membrana a
LISIS O LIBERACIÓN
causa de enzimas líticas. Esto
provoca la sobrevivencia de
algunas células y muertes de
otras
Son partículas proteicas pequeñas, que causan un grupo de
patologías neurodegenerativas letales principalmente en
mamíferos, que se multiplican en células susceptibles, también
conocidas como encefalopatías espongiformes transmisibles.
Tiene un tiempo elevado de incubación y a diferencia del
virus, son resistentes a tratamientos inactívante de ácidos
nucleicos.
Se conocen 2 tipos:
• Proteínas priones celulares (PrPc): Son constituyentes normales de
algunas membranas celulares como de las neuronas del sistema
nervioso central (SNC), del sistema nervioso entérico y del tejido
linfoide.
• Priones patógenos (PrPsc): Llamado así por derivar de proteína prión
del scrapie, es una variante anómala de la proteína prión celular normal.
 Son priones infectivos que actúan modificando la estructura normal de
la PrPc y esto pone en marcha un mecanismo de destrucción celular
neuronal, proliferación de material proteico y reacción espongiforme
posterior.
 Los priones patógenos se caracterizan por ser muy resistentes a los
medios habituales de desinfección y a las proteasas.
El Dogma central de la biología propone que la expresión de la
información genética celular se da solo de una forma, el ADN es transcrito a
ARN mensajero y que éste es traducido a proteína. El dogma también
postula que sólo el ADN puede duplicarse, reproducirse y transmitirse de
generación en generación.
Los priones NO cumplen con el dogma central de la biología;
ya que estos son proteínas de ácido nucleico en el cual por su
naturaleza polipeptídica son capaces de dividirse sin ningún
tipo de duplicación o transcripción directa.
Todas causan un mal neurodegenerativo.
Algunas son:
• Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. (ECJ)
• El insomnio familiar fatal. (IFF)
• El síndrome de Gerstmann-Sträussler-Scheinker. (GSS)
• ECJ familiar.
• La variante ECJ. (vECJ)
Cómo entran los virus en la célula animal
Los virus son organismos no vivos, los cuales son
intracelulares obligatorios y por ello para la
replicación de su genoma y sus componentes, usan
los mecanismos de la célula en favor a ellos; el virus
posee un genoma, en el cual se encuentra el material
genético, y una cápside, que está constituida por
capsomeros; también poseen una envoltura de bicapa
lipídica que poseen glicoproteínas, para infectar a una
célula diana, este proceso se logrará a través de pasos
pre-programados, y el progreso de este programa
depende de “señales” involucrando los receptores de
membrana, pH bajo, etcétera; desencadenando de
este modo cambios conformacionales y eventos en la
partículas de virus.
Los receptores pueden servir para fijación de virus como no
solo para virus, favoreciendo esto a la inducción de cambios
conformacionales; en los virus envueltos los que se unen a
los receptores son las glucoproteínas, y los virus sin
envoltura son las proyecciones de la superficie de la
cápside, los hidratos de carbono sirven como factores de
unión que no generan cambios conformacionales; luego de
esta fijación viene la penetración, aquí la membrana es
catalizada por proteínas de la fusión viral, siendo utilizados
solo una vez; la endocitosis, dando paso a varios virus, ya
sea deformándose o no, al citoplasma; teniendo a la vez
cuidado, debido a que el posible la entrega de la vesícula al
lisosoma, es por ello que los virus han ajustado
cuidadosamente el pH umbral; existiendo transporte
intracelular, promoviendo el movimientos de la cápside al
núcleo. Las señales le sirven al virus en lo siguiente:
facilitan la entrada, prepara a la célula para la invasión, y
neutralizan la defensa del huésped.
Con el artículo se pudo dar a conocer como un virus a
través de un proceso pre-programado es capaz de
invadir ya sea por su ciclo lítico o lisogénico; como
también pueden cambiar el umbral del pH, etc. Con
este conocimiento se podría utilizar para la terapia
genética, llevando genes ya sea a tejidos, células,
entre otros; sabiendo que hoy el virus es una
herramienta poderosa en varias áreas de
investigación.

También podría gustarte