Está en la página 1de 53

Policiología

Historia
• Egipto- Patrulla marina en las costas de su
país.

• Roma antigua- Quaestores, investigadores y


oficiales judiciales.
– Primer Guardia Pretoriana-Primer fuerza policial.
– Vigilancia Roma conformada por ciudadanos.
Historia
• Inglaterra- Rey alfredo
– King’s Peace- Paz real
– Los reyes comienzan a dividir su territorio en
condados o Shires para tener mayor control y
surge la figura de Sheriff=administrar justicia.
Historia
• E. U.
– 1636=Patrulla de Boston
– 1658= Patrulla de Nueva York
– 1700= Philadelphia se forma primera patrulla
encargada de vigilar la ciudad.
Historia
• 1829=Conocido como el sistema policial actual

– Sir Robert Peel-Secretario de Estado Inglés, amplió la


justicia e implantó prácticas reformistas al autorizar
una nueva fuerza policial uniformada.

– Policía investigadora-Scotland Yard


• 1908= Fuerza permanente de investigación «División de
Investigación»
• 1935= Federal Bureau of Investigation (FBI)
HISTORIA en MÉXICO
• Mayas
– Ahkuleboob-oficiales públicos inferiores
– Bata Boob= Jefes locales y gobernadores de las
ciudades (Policías actuales)
– Tupiles- Gendarmes o policías de orden público
(encargados de vigilar y hacer cumplir las órdenes
superiores, mediadores y árbitros en
controversias)
HISTORIA en MÉXICO
• Azteca

– Achcauhtli= Auxiliares de los jueves, efectuaban


detenciones de los criminales, hacían cumplir los
fallos del tribunal y ejecutaban sentencias de muerte.
– Topilli= Auxiliar del anterior con función persecutoria,
aprehendían a los delincuentes y como verdugos.
– Calmimilocatl= Responsabilizados de la vigilanncia de
cajas y tr{ansito de las canoas.
– Tinanquizpan y Tlayaque= orden en los mercados y
tianguis.
– Acolnahuacatl= Islotes y chinampas.
HISTORIA en MÉXICO
• Colonial
– Dominio feudal
• Función Policial= Cuidar el orden social
• Intereses del Estado Español

• Alguaciles Mayores y Tenientes del Alguacil


– Ayuntamiento de la Villa Rica de la Veracruz.
– Función policial (auxilio a los Alcaldes Mayores en la aplicación de las penas severas para
acabar con ladrones, malvivientes y delincuentes).
• Alguaciles Menores= Rondas y Patrullaje- Flagrancia

• Alguaciles de los Indios= Cuidar seguridad y llevar maíz a los depósitos.

• Alguaciles de Consulado=Vigilaban embarques.

• Vigilantes de Plaza de Armas y Policías de Seguridad y Ornato.

• Vigilantes Nocturnos= guardafaroles y sereno


HISTORIA en MÉXICO
• México Independiente

– 1822= Grupo de Policía preventiva en la ciudad de México- Policía de


Seguridad.

– 1824=Bando de Policía y Buen Gobierno-Policía Preventiva.

– 1826= Policía Municipal del Distrito Federal (Sustituyen a los serenos y


celadores)

– 1828= Reglamento de Vigilantes

– 1856= Cuerpo de Vigilancia del Distrito Federal

– 1869= Gendarmería-Infantería y caballería.


HISTORIA en MÉXICO
• Revolución
– 1921-Álvaro Obregón= La escuela Científica de la
Policía.

– 1925- Policía Reservada (actividad de


investigación)
HISTORIA en MÉXICO

– 1947- Dirección Federal de Seguridad


• Unidad Especial de Prevención e investigación a
amenazas contra la seguridad nacional (subversión
comunista)
Marco de legalidad

Es importante definir la referencia constitucional


que enmarca el desarrollo policial dentro del
orden de la Seguridad Pública.
Marco de legalidad
• Seguridad

• Orden Público

• Policía
Seguridad

• Condición necesaria para el fortalecimiento de


la sociedad y uno de los principales elementos
para determinar el éxito en la calidad de vida
de todos los seres humanos.
Seguridad

• Seguro: Fianza u obligación de indemnizar a


favor de alguno, en materia de intereses.
– Securus=libre y exento de todo daño o riesgo.

– Securitas
Seguridad Jurídica
• Consiste en el marco normativo y la aplicación
de éste por las instancias que la propia ley
provea, para que el ciudadano disfrute de sus
garantías y derechos.

– Investigación, persecución, procuración,


administración y ejecución de la justicia
• M. P., Policía de Investigación, Poder Judicial y Poder
Ejecutivo.
Seguridad Jurídica

¿Qué implica la seguridad jurídica?


Seguridad Ciudadana
• Cercanía de la policía a la Comunidad y la cooperación interinstitucional
de organismo de la ciudadanía y la policía que se proyecte en armonía de
las relaciones sociales.

– Acceso a la ciudadanía
– Colaboración
– Supervisión
– Eliminar abusos policiales
– Dignificación policial

– Falta de coordinación
– Improvisación
– Políticas de turno
– Represión
Seguridad Ciudadana

¿Qué se necesita para la seguridad ciudadana?


Seguridad Humana

• Programa de las Naciones Unidas para el


Desarrollo (PNUD)

– Seguridad económica, alimentaria, sanitaria,


ambiental, personal, comunitaria y política.

– Derechos Humanos de tercera generación.


Seguridad Humana

Entonces ¿Qué es la seguridad?


Seguridad Nacional

• Intereses vitales de una nación.

• Tarea fundamental de preservar la integridad


territorial de la nación, así como de sus
instituciones.
Seguridad Nacional

¿De qué depende la Seguridad nacional?


Seguridad Nacional
• Estados Unidos
– No sólo la que tiene que ver con la integridad
territorial de su nación sino que abarca cualquier
nación o lugar que consideren pueda resultar una
amenaza para sus intereses, o bien de una
supuesta o disfrazada amenaza que pueda poner
en riesgo la comunidad internacional.
Seguridad Nacional
• Miguel de la Madrid y Carlos Salinas

– La seguridad nacional es un bien invaluable de


nuestra sociedad y se entiende como la condición
permanente de paz, libertad y justicia social, que
dentro del marco del derecho procuran pueblo y
gobierno. Su conservación implica el equilibrio de
los objetivos nacionales, garantizando la
integridad territorial y el ejercicio pleno de la
soberanía e independencia.
Orden Público

• Garantía y límite de la libertad, donde nadie


puede hacer nada que sea perjudicial a los
demás.

• Sin seguridad no hay libertad.


Policía
• Cuerpo encarado de velar por el mantenimiento
del orden público y la seguridad de los
ciudadanos, a las órdenes de las autoridades
políticas;

• Buen orden que observa y guarda en las ciudades


y repúblicas, cumpliéndose las leyes u
ordenanzas establecidos para su mejor gobierno;

• Cada uno de los miembros del cuerpo encargado


de velar por el mantenimiento del orden público.
Policía

• Es un órgano de control social, cuya función es


constituirse en uno de los mecanismos de
lograr la seguridad pública, a través de ser un
instrumento para obtener el orden público.
Policía

¿cuál es la función de la policía?


Control Social
• Toda sociedad requiere de un orden social
para cumplir con sus objetivos; ese orden, en
el aspecto formal requiere ser aceptado por
los miembros a través de un complejo sistema
de normas y una administración pública que,
de ser necesario, lo imponga.
Control Social
• Formal: refiere a los medios que tiene a su
alcance el Estado para asegurar condiciones
necesarias de paz y armonía:
• La ley

• Instituciones
Control Social
• Informal: Conformado por la multiplicidad de
reglas morales, convencionalismos sociales,
patrones familiares, culturales, religiosos, etc.,
que día a día cumplen los miembros de la
sociedad y que ejercen un poder de control
social no coactivo puniblemente.
Seguridad Pública
• El Estado entre sus fines se encuentra la
«SEGURIDAD PÚBLICA»

• Para contar con un mínimo de paz


No podría Subsistir
• Armonía social
Seguridad Pública

¿Qué es la Seguridad Pública?


Seguridad Pública
• Conjunto de actividades, programas, medios y
técnicas establecidas por el Estado, cuyo fin
directo e inmediato, es el encaminar la
diligenciación, valorativa y evaluativa de estos
programas que representan la regulación, la
prevención y el control del delito.
Seguridad Pública
• La concibe no sólo como una función que
comprende las actividades ejecutivas de
prevención, sino también las acciones
sustantivas de investigación y persecución,
para que los delincuentes sean enjuiciados,
sancionados y readaptados conforme a las
leyes.
Seguridad Pública
• Se refiere a los programas, principios,
estamentos, niveles, formas y calidades, en
que el Estado establece una gran diversidad
de aspectos legales operativos y técnicos que
redundan en la prevención, vigilancia, control,
auxilio, regulación, protección y respeto en
favor de los gobernados; ya sea contra la
violencia, el delito, contra la delincuencia
organizada…
Principios de la Seguridad Pública
• Artículo 21 Constitucional:

– Legalidad=actividad y actuación en el marco de legal.

– Eficiencia= resultados altamente constructivos

– Profesionalismo= Desarrollo intelectivo, cognoscitivo


en áreas de la técnica de investigación y persecución

– Honradez= Ejecución honrosa, reviste la calidad del


servidor.
Bases Mínimas del Artículo 21
Constitucional
a) Regulación de la selección, ingreso, formación, permanencia,
evaluación, reconocimiento y certificación de los integrantes de
las instituciones de seguridad pública.
b) Establecimiento de las bases de datos criminalísticos y de personal
para las instituciones de seguridad pública.
c) Formulación de políticas públicas tendientes a prevenir la
comisión de delitos.
d) Se determinará la participación de la comunidad que coadyuvará,
entre otros, en los procesos de evaluación de las políticas de
prevención del delito, así como de las instituciones de seguridad
pública.
e) Los fondos de ayuda federal para la seguridad pública a nivel
nacional serán aportados a las entidades federativas y municipios.
Constitución
Artículo 21:

La investigación de los delitos corresponde al


Ministerio Público y a las policías, las cuales
actuarán bajo la conducción y mando de aquél
en el ejercicio de esta función.
Constitución
Artículo 21, párrafo tercero.

Compete a la autoridad administrativa la aplicación de


sanciones por las infracciones de los reglamentos
gubernativos y de policía, las que únicamente consistirán
en multa, arresto hasta por treinta y seis horas o en
trabajo a favor de la comunidad; pero si el infractor no
pagare la multa que se le hubiese impuesto, se permutará
esta por el arresto correspondiente, que no excederá en
ningún caso de treinta y seis horas.
La Policía como Institución de
Seguridad Pública

La policía es un órgano, una institución de


control social, cuya función es constituirse en
uno de los mecanismos de lograr la seguridad
pública, a través de ser un instrumento para
obtener el orden público.
La Policía como Institución de
Seguridad Pública

Reforma Constitucional de 1994


La Seguridad Pública, función del Estado, la
asigna a las instituciones policiales.

Reforma Constitucional de 2008


Ya no la designa como instituciones policiales,
sino como instituciones de seguridad pública,
pues abarca la prevención de los delitos, así
como la investigación y persecución de los mismos.
Ley General del Sistema Nacional de
Seguridad Pública
Objetivo:
Regular la integración, organización y
funcionamiento del Sistema Nacional de
Seguridad Pública, así como establecer la
distribución de competencias y las bases de
coordinación entre la Federación, los Estados, el
Distrito Federal y los Municipios, en esta
materia.
Artículo 2º
• La seguridad pública es una función a cargo de la
Federación, el Distrito Federal, los Estados y los
Municipios, que tiene como fines salvaguardar la
integridad y derechos de las personas, así como
preservar las libertades, el orden y la paz públicos y
comprende la prevención especial y general de los
delitos, la investigación para hacerla efectiva, la
sanción de las infracciones administrativas, así como la
investigación y la persecución de los delitos y la
reinserción social del individuo, en términos de esta
Ley, en las respectivas competencias establecidas en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Artículo 6º
Las Instituciones de Seguridad Pública serán de
carácter civil, disciplinado y profesional, su
actuación se regirá además, por los principios de
legalidad, objetividad, eficiencia, honradez, y
respeto a los derechos humanos reconocidos
por la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. Deberán fomentar la
participación ciudadana y rendir cuentas en
términos de ley.
Cap. I: Organización del Sistema
Nacional de Seguridad Pública
• Artículo 10º
I. El Consejo Nacional de Seguridad Pública, que será la instancia superior de
coordinación y definición de políticas públicas;

II. La Conferencia Nacional de Procuración de Justicia;

III. La Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública o sus equivalentes;

IV. La Conferencia Nacional del Sistema Penitenciario;

V. La Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal;

VI. Los Consejos Locales e Instancias Regionales, y

VII. El Secretariado Ejecutivo del Sistema.


Consejo Nacional de Seguridad Pública
Artículo 12
I. El Presidente de la República, quien lo presidirá;
II. El Secretario de Gobernación;
III. El Secretario de la Defensa Nacional;
IV. El Secretario de Marina;
V. El Secretario de Seguridad Pública;
VI. El Procurador General de la República;
VII. Los Gobernadores de los Estados;
VIII. El Jefe del Gobierno del Distrito Federal, y
IX. El Secretario Ejecutivo del Sistema.
Artículo 48
En materia de planes y programas de Profesionalización para las
Instituciones Policiales, la Secretaría tendrá la facultad de proponer a
las Instancias de Coordinación de esta ley lo siguiente:

I. Los contenidos básicos de los programas para la formación,


capacitación y profesionalización de los mandos de las Instituciones
policiales;

II. Los aspectos que contendrá el Programa Rector;

III. Que los integrantes de las Instituciones Policiales se sujeten a los


programas correspondientes a las Academias y de estudios superiores
policiales;
IV. El diseño y actualización de políticas y normas para el reclutamiento y
selección de candidatos a las Instituciones Policiales y vigilar su aplicación;

V. Estrategias y políticas de desarrollo de formación de los integrantes de las


Instituciones Policiales;

VI. Los programas de investigación académica en materia policial;

VII. El diseño y actualización de políticas y normas para el reclutamiento y


selección de candidatos a las Instituciones Policiales;

VIII. La revalidación de equivalencias de estudios de la Profesionalización en el


ámbito de su competencia, y

IX. Las demás que establezcan otras disposiciones legales


Artículo 98
La Profesionalización es el proceso permanente
y progresivo de formación que se integra por las
etapas de formación inicial, actualización,
promoción, especialización y alta dirección, para
desarrollar al máximo las competencias,
capacidades y habilidades de los integrantes de
las Instituciones Policiales.

También podría gustarte