Está en la página 1de 53

ANÁLISIS NODAL

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CIUDAD MADERO


Integrantes:
 Torres Castellanos Wendoline
 Ortiz Reséndiz Rodolfo
USO
• El análisis NODAL se utiliza para optimizar el diseño de la
terminación con el fin de que se adecue a la capacidad de producción
del yacimiento y para identificar las restricciones o límites presentes en
el sistema de producción y cualquier mecanismo de mejoramiento de la
eficiencia de la producción.
• En la mayoría de los casos, es posible reducir los costos y/o incrementar la
producción aplicando la técnica de Análisis Nodal al diseño y evaluación de
un sistema integral de producción. El Análisis Nodal es básicamente la
aplicación de procedimientos de evaluación a cada una de las partes del
sistema en donde ocurre una caída de presión.
• Para evaluar el comportamiento de los elementos del sistema integral de
producción, es necesario utilizar diversos métodos para analizar el flujo desde
el yacimiento hasta el separador, incluyendo el flujo a través de la tubería de
producción, de los estranguladores y de la línea de descarga.
ANTECEDENTES
En la necesidad de encontrar la mejor alternativa de desarrollo del yacimiento,
con la finalidad de maximizar el factor de recuperación final, estimar las Pinillos
reservas y minimizar el riesgo de las inversiones a realizar en el área; y realizar Autor Principal: Ramírez, Carlos
una simulación numérica del yacimiento, fue necesario superar este Eduardo
inconveniente, para ello se decidió hacer uso del Análisis Nodal para poder Formato: Reporte
reconstruir la historia de presión para cada uno de los niveles productivos del spa
yacimiento. Para reconstruir la historia de presión fue necesario previamente Lenguaje:
distribuir la producción total para cada uno de los niveles productivos, para 2004
Publicado:
esto se utilizaron los resultados obtenidos de los Registros de Ensayos de
Producción (Production Log Tester, PLT). Luego, utilizando los datos de los Análisis de
controles de producción existentes para los pozos, se determinó las presiones rocas
Materias:
de fondo fluyente en cada uno de los niveles productivos del mismo mediante Pruebas de
Análisis Nodal. presión

http://cybertesi
Acceso en línea: s.uni.edu.pe/ha
ndle/uni/11668
Por último, mediante Análisis Nodal en el medio poroso de cada Pinillos
uno de los niveles productivos se determinó la presión estática del Autor Principal: Ramírez, Carlos
reservorio para el control de producción respectivo. Dado que se Eduardo
disponía con información de las presiones iniciales de los niveles Formato: Reporte
productivos en los pozos, obtenidas de los Ensayos de Múltiples spa
Formaciones (Repeat Formation Tester, RFT), fue posible Lenguaje:
determinar la capacidad inicial (k h, md-ft) de los niveles 2004
Publicado:
productivos en los pozos, dicho valor se consideró constante debido
a que la saturación de agua del yacimiento era irreductible a lo largo Análisis de
de la historia productiva. rocas
Materias: Pruebas de
presión

http://cybertesi
Acceso en línea: s.uni.edu.pe/ha
ndle/uni/11668
Ventajas
• Diseño de configuración de pozo para máximo desempeño a lo largo de la vida útil
del pozo
• Diseño de levantamiento artificial
• Predicción de temperaturas y presiones de flujo en pozos y líneas, así como en
equipos de superficie para cálculos de diseño optimo.
• Generación de curvas de desempeño de levantamiento vertical de uso en
simuladores de reservorio.
• Predicción de comportamiento del fluido.
• Capacidad de producción.
SISTEMA INTEGRAL DE POZOS
PRODUCTORES DE GAS-LIQUIDO.
ANALISIS DEL POZO FLUYENTE.

Para llevar acabo el análisis de un pozo fluyente, es necesario cubrir dos


aspectos fundamentales:
• En primer lugar tener una concepción muy clara del mecanismo de flujo que
siguen los fluidos producidos, desde la frontera de drene del yacimiento,
hasta la central de recolección o batería de separadores.
• En segundo termino disponer de la metodología y herramientas de cálculo,
que permiten predecir el comportamiento del sistema en general.
. El sistema integral del flujo esta constituido por cuatro partes principales que
son:

• FLUJO EN EL YACIMIENTO.
• FLUJO EN EL POZO, A TRAVÉS DE TUBERÍAS VERTICALES O INCLINADAS.
• FLUJO EN EL ESTRANGULADOR.
• FLUJO EN LA LÍNEA DE DESCARGA.

Cabe de mencionar que cualquier variación de presión ocasionada dentro del


sistema, se refleja el comportamiento general del mismo, por lo que todo análisis
deberá hacerse sobre la base del sistema integral de flujo.
FLUJO EN EL YACIMIENTO.
• Esta parte se refiere al estudio del comportamiento de flujo al pozo que siguen los
fluidos, desde su frontera de drene hasta el pozo.
• Para saber si un pozo produce en forma apropiada, es necesario conocer su
potencial. El potencial es el gasto máximo que aportaría un pozo si se le impusiera
el mejor conjunto de condiciones posibles. El potencial debe compararse con lo que
el pozo es capaz de producir en las condiciones en las que se encuentra.. El
conocimiento del yacimiento, las propiedades de los fluidos, estado actual de
depresionamiento, saturaciones de fluidos, permeabilidades relativas, daño al pozo y
las características de la T.P. y L.D. permiten determinar lo que un pozo en particular
puede producir.
FLUJO EN EL POZO, A TRAVÉS DE TUBERÍAS
VERTICALES
O INCLINADAS.
• Una vez que los fluidos del Yacimiento han llegado al pozo se inicia el flujo
ascendente a través del sistema de tuberías instaladas para la conducción de los
fluidos hasta la superficie. El proceso de flujo se efectúa desde la profundidad media
del intervalo productor hasta la superficie, Pasando por las diversas ampliaciones o
restricciones propias del sistema de tuberías, Así como a través de accesorios
adicionales instalados en la tubería como pueden ser estranguladores de fondo,
válvulas de tormenta, etc.
• El comportamiento de flujo de esta parte del sistema, conocido como flujo
multifásico en tuberías verticales e inclinadas, ha sido ampliamente estudiado por un
gran número de investigadores quienes han aportado a la industria petrolera, la
metodología para predecir el comportamiento de flujo a través de las tuberías
instaladas dentro de los pozos.
A continuación se menciona alguno de los métodos más comúnmente
conocidos y que fueron desarrollados expresadamente para determinar los
gradientes de presión fluyendo cuando fluyen simultáneamente petróleo, gas y
agua en tuberías verticales.
Estos métodos de flujo multifásico que aparecieron publicados en la literatura
técnica, por orden cronológicos son los siguientes:
• 1 GILBERT. (Gráfico) • 7 HAGEDORN Y BROWN (1965) (Alta RGA)
• 2 POETTMAN Y CARPENTER (1952) • 8 ORKISZEWSKI (1967) (Patrones de Flujo y
mezcla de métodos)
(Analítico)
• 9 AZIZ, GOVIER Y FOGARASI (1972)
• 3 GRIFFITH Y WALLIS (1961)
• 10 CHIERICI, CIUCCI Y SCLOCCHI (1973)
• 4 BAXENDELL Y THOMAS (1961) • 11 BEGGS Y BRILL (1973)
• 5 FANCHER Y BROWN (1963) • 12 MECANISTICOS (EN LOS 90’)
• 6 DUNS Y ROS (1963) (Patrones de flujo).
CRITERIOS EN EL DESARROLLO DE LAS
CORRELACIONES.
• Las diversas correlaciones existentes para el cálculo de distribuciones de presión con flujo multifàsico en
tuberías, pueden clasificarse en tres grupos en base al criterio utilizado en su desarrollo:
• GRUPO I .- No se considera resbalamiento entre las fases. La densidad de la mezcla se obtiene en
función de las propiedades de los fluidos, corregidas por presión y temperatura. Las pérdidas por
fricción y los efectos de colgamiento se expresan por medio de un factor de fricción correlacionado
empíricamente. No se distinguen patrones de flujo.
• GRUPO II.- Se toma en cuenta el resbalamiento entre las fases. La densidad de la mezcla se calcula
utilizando el efecto del colgamiento. El factor de fricción se correlaciona con las propiedades
combinadas del gas y el líquido. No se distinguen regímenes de flujo.
• GRUPO III.- Se considera resbalamiento entre las fases. La densidad de la mezcla se calcula utilizando el
efecto del colgamiento. El factor de fricción se correlaciona con las propiedades del fluido en la fase
continua. Se distinguen diferentes patrones de flujo.
FLUJO EN EL ESTRANGULADOR.
• Una vez que los fluidos llegan a la superficie, estos pasan a través del estrangulador
instalados en el cabezal del pozo.
• La función principal del estrangulador es mantener condiciones estables de flujo dentro del
sistema y evitar que las variaciones de presión que ocurren corriente abajo del estrangulador
se reflejen en el sistema yacimiento-pozo causando inestabilidad en el flujo.
• Para que el estrangulador cumpla su función y efectivamente evite que las variaciones de
presión corriente abajo del estrangulador, lleguen hasta la formación productora, causando
variaciones en el flujo, es necesario que en el estrangulador se alcancen condiciones de flujo
crítico.
• En términos generales esta condición se alcanza cuando la presión de entrada al
estrangulador es aproximadamente el doble de la presión de salida.
Varios métodos han sido desarrollados para describir el comportamiento del
flujo multifásico a través de estranguladores. Entre ellos podemos mencionar
los siguientes:

• 1 GILBERT.
• 2 ROS.
• 3 BAXENDELL.
• 4 ACHONG.
• 5 POETTMANN Y BECK.
• 6 ASHFORD.
• 7 ASHFORD-PIERCE.
• 8 OMAÑA.
• 9 PILEHVARI, ETC.
A). Gilbert, Ros, Baxendell y Achong.
• A partir de datos de producción, Gilbert desarrolló una expresión aplicable al flujo simultáneo gas-líquido a través de
estranguladores. En su trabajo describe en forma detallada el papel del estrangulador en un pozo y analiza cual es el
efecto sobre la producción de cambios bruscos en el diámetro del orificio.
• Tomando como base la relación entre las presiones antes y después de un orificio para flujo sònico de una fase,
Gilbert recomendó para tener flujo critico (sònico) una relación de 0.588 o menor, entre la presión promedio en el
sistema de recolección (después del estrangulador) y la presión en la boca del pozo antes del estrangulador.
• Utilizando datos adicionales Baxendell actualizó la ecuación de Gilbert, modificando los coeficientes.
• Ros oriento su trabajo al flujo de mezclas con alta relación gas-aceite, en las que el gas fue la fase continua. En su
desarrollo llegó a una expresión similar a Gilbert, pero con coeficientes diferentes. Aparentemente su expresión la
comprobó con datos de campo.
• Achong también revisó la ecuación de Gilbert y estableció una expresión que validó comparándola con mas de 100
pruebas de campo.
El método de Gilbert se reduce a una ecuación muy simple, sin embargo en evaluaciones
hechas de los diferentes métodos, el de Gilbert resultó ser tan bueno como cualquiera de los
otros con sus respectivas constantes.

• La ecuación propuesta por Gilbert es la siguiente:


𝐴𝑥𝑞𝑥𝑅𝐺𝐿𝐵
Pwh=
𝑆𝑐
Donde:
PWh = Presión antes del estrangulador (lb. / pg2)
q = Producción total de líquidos (bl/día)
RGL = Relación gas-liquido ( M ft3/bl)
S = Diâmetro del estrangulador (64 avos de pg)
A, B, C = Constantes que dependen de la correlación y que toman los valores siguientes:
CORRELACION A B C
Girlbert 10.00 0.546 1.89
Ros 17.40 0.500 2.00
Baxendell 9.56 0.546 1.93
Achong 3.82 0.650 1.88
B). Poettmann y Beck. (P y B)
• Este modelo fue establecido a partir del trabajo presentado por Ros. La precisión de
los resultados obtenidos se comprobó comparándolos con 108 datos medidos. El
método fue establecido a partir de un análisis teórico del flujo simultáneo gas-
líquido a velocidad sònica a través de orificios y una correlación para el
comportamiento PVT de los fluidos. No se consideró producción de agua.
• Para que exista flujo crítico se supuso que la presión corriente abajo, debe ser al
menos 0.55 de la presión en la boca del pozo. Bajo estas condiciones el gasto en el
estrangulador es sólo función de la presión corriente arriba y de la relación gas-
aceite a condiciones de flujo.
C). Ashford.
• A partir de un balance de energía y considerando que el fluido se expande
politròpicamente al pasar por el estrangulador, Ashford derivó una ecuación que
describe el flujo multifàsico, bajo condiciones sònicas, a través de un orificio.
• Para compensar la ecuación por las suposiciones incluidas en su desarrollo, se
introdujo en ella un coeficiente de descarga. Sin embargo, al evaluarla, comparando
sus resultados con datos medidos en 14 pozos, se encontró que el coeficiente de
descarga resultaba muy cercano a la unidad.
• En su derivación Ashford supuso una relación de calores específicos k = 1.04 y una
relación de presiones, para obtener flujo sònico en el orificio de 0.544.
D). Ashford y Pierce.
• Ashford y Pierce establecieron una ecuación que describe la dinámica de las caídas de presión y
capacidades de flujo en condiciones de flujo multifàsico. Este modelo relaciona el
comportamiento del estrangulador en ambos regímenes de flujo: crítico y no crítico.
• La capacidad y caídas de presión que se presentan en la restricción se han relacionado con sus
dimensiones y las propiedades de los fluidos manejados.
• Los datos usados reflejan el comportamiento de una válvula de seguridad OTIS TIPO J–22JO37.
Sin embargo, el modelo puede usarse para estimar las caídas de presión a través de cualquier
dispositivo que restrinja el flujo.
• Para validación del modelo, se diseño una prueba de campo en un pozo fluyente. Tanto las caídas
de presión como el gasto se midieron directamente y luego se compararon con datos análogos
obtenidos del modelo. Esta información se uso para determinar “el coeficiente de descarga del
orificio ( c )”, definido por la relación de gasto medido entre el gasto calculado.
Los resultados obtenidos en las pruebas, para diámetros de
estrangulador de 4/64, 16/64 y 20/64 de pg son:

• Para diámetros (d) menores de 20.81/64


Diam. Estrangulador c pg puede aproximarse el coeficiente de
(1/64pg) descarga con la siguiente ecuación, que es
14 1.1511 el resultado del ajustede la relación entre el
diámetro del estrangulador y “c”:
16 1.0564
20 0.576 c = 2.398 – 0.477 Ln(d)

• Para valores mayores, el valor de “c” es


constante e igual a 0.95.
E). Omaña.
• Omaña desarrollo una correlación (para flujo crítico) entre el gasto, la
presión corriente arriba del estrangulador, la relación gas-líquido, la densidad
de los líquidos y el diámetro del orificio. Dicha correlación se obtuvo a partir
de datos experimentales. En vista de que estos datos estuvieron dentro de
rangos muy limitados, su aplicación sólo se recomienda para orificios hasta
de 14/64 pg y gastos máximos de 800 bl/d.
• Las condiciones de flujo crítico se fijaron para una relación de presiones
igual o menor de 0.546 y una relación gas-líquido mayor de 1.0
FLUJO EN LA LÍNEA DE DESCARGA.

• Después de los fluidos han pasado a través del estrangulador, estos fluyen
por la línea de descarga hasta la central de recolección, en donde son
separados cada uno de ellos (petróleo, agua y gas).
• Al llegar a los fluidos al separador, estos descargan a una determinada
presión, previamente establecida para lograr una separación eficiente de los
fluidos. Esta presión depende a su vez de las condiciones de operación de los
equipos instalados para el manejo de los diferentes fluidos, como son
bombas y compresores.
Para determinar las caídas de presión e flujo multifásico en tuberías
horizontales, a continuación se mencionan algunos de los métodos mas
conocidos que han sido desarrollados para este propósito:

• 1. BERTUZZI, TEK Y POETTMANN.


• 2. YOCUM (1957)
• 3. GUZHOV (1967)
• 4. EATON, ANDREWS, KNOWELS Y BROWN.- (1967)
• 5. DUKLER (1969)
• 6. BEGGS Y BRILL (1973)

El más versátil de estos métodos es el de Beggs y Brill, ya que este puede aplicarse tanto para
tuberías horizontales como verticales o inclinadas.
• En términos generales puede decirse que ninguno de los métodos de flujo
multifásico desarrollados hasta la fecha, ya sea para tuberías verticales,
horizontales o inclinadas, es capaz de simular todas las condiciones de flujo
que se presentan en los pozos. Es decir; que no existe un método general que
pueda aplicarse para todos los casos. Debido a que estos métodos fueron
desarrollados para ciertas condiciones especificas de flujo, cubriendo un
determinado rango de variación de las variables que intervienen en el
fenómeno de flujo, cada uno de ellos tiene sus propias limitaciones.
Origen de las correlaciones
A). Bertuzzi, Tek y Poettmann. B). Eatòn, Andrews, Knowels y Brown.
Los autores de este método para las caídas de • Esta correlación se desarrollo a partir de
presión en tuberías horizontales hacen las información obtenida sobre las condiciones de
siguientes consideraciones: flujo en líneas de 2 y 4 pg de diámetro y de 1,700
pies de longitud y una tubería de 17 pg y 10
• a). Son independientes del patrón de flujo. millas de longitud. Los fluidos de prueba fueron,
• b). No consideran las pérdidas de presión pro por separado; agua, aceite y condensado como
aceleración. fase líquida y gas natural como fase gaseosa.
• c). Dependen de los valores de densidad y gasto
màsico de la mezcla.
• d). Son función de un factor de fricción para
dos fases, el cual se obtuvo usando 267 datos
experimentales.
• C). Dukler. • D). Beggs y Brill.
• Este método involucra el cálculo del • Esta correlación se desarrollo a partir de
colgamiento de líquido aun cuando las datos experimentales en tuberías de
pérdidas de presión por aceleración se acrílico transparente de 1 y 1 1⁄2 pg de
consideran despreciables. En su diámetro y 90 pies de longitud y con
correlación, desarrolla un inclinaciones de +- 90a bajo condiciones
procedimiento para obtener un factor de operación controladas y empleando
de fricción normalizado para las dos como fluidos de prueba aire y agua.
fases y el colgamiento real del líquido.
IMPORTANCIA DE LA
CARACTERIZACION DEL FLUIDO Y
EL EFECTO DE LA TEMPERATURA
Análisis PVT
• Los Análisis PVT de los hidrocarburos del yacimiento, consisten en una serie de pruebas de laboratorio, las cuales se
diseñan para obtener propiedades físicas requeridas dentro de un estudio de caracterización de yacimientos. Por lo
general, los cálculos de balance de materia son muy utilizados en el estudio de yacimientos.
Análisis de Laboratorio PVT :
• Presión de burbujeo (pb).
• Factor de volumen del aceite (Bo) y gas (Bg).
• Relación de gas disuelto en el aceite (Rs).
• Factor de volumen total (Bt).
• Compresibilidad isotérmica del aceite (Co) y del gas (Cg).
• Viscosidad del aceite ( o) y gas ( g).
• Factor de compresibilidad (z).
Parámetros importantes a tener en cuenta en el
Muestreo de Fluidos de yacimiento.
• Análisis PVT Convencional – Pruebas y Reporte Final
• Análisis PVT Composicional – Pruebas y Reporte Final

Importancia del Muestreo Obtener una muestra representativa de yacimiento es


importante para realizar un estudio de fluidos exacto y útil para el desarrollo y
explotación de los yacimientos de aceite y gas. Las muestras usadas para estos
estudios deben tener las mismas propiedades de los fluidos de yacimiento en las
actuales condiciones de yacimiento.
Clases de Muestreo:
Muestreo de Fondo del pozo a nivel medio de los disparos.
• Muestreo de Superficie:
- Muestreo en Separador.
- - Muestreo en cabeza de pozo.
• Factores para la selección del Muestreo:
 Características del fluido de yacimiento
 Características del yacimiento
 Equipo mecánico usado en la terminación
 Costos
 Clase de Análisis requeridos
Muestreo de Fondo
• Fluidos de Yacimiento deben ser tomados lo más temprano posible, durante la vida productiva del yacimiento.
Ventajas del Muestreo de Fondo:
• Acertada medición de las propiedades básicas del fluido cuando el fluido es totalmente desconocido (Pozos exploratorios).
• Es fácil la toma de una muestra representativa de Yacimiento cuando el yacimiento esta Bajosaturado.
• El fluido recuperado es Fluido in-situ, y se evita la recombinación de muestras.
• Fluidos más representativos cuando se requieren estudios de precipitación de sólidos.
Desventajas del Muestreo de Fondo:
• Dificultad en la obtención de una muestra representativa cuando el yacimiento esta saturado
• Alto costo de operación
• El pozo debe ser acondicionado antes del muestreo (estrangulado o cerrado)
• No son convenientes en pozos de gas condensado
Muestreo de Superficie para Pozos en
Producción.
En Separador, como muestras de gas y líquido para recombinar en el laboratorio. En cabeza de pozo, como una muestra
representativa de la corriente de Fondo.
Ventajas de los Métodos de Muestreo de Superficie
• Fácil de realizar y menos costoso.
• Facilita el estudio de diferentes muestras con diferentes composiciones (RGA)
• No es necesario cerrar el pozo
• Facilita el manejo de las muestras en el laboratorio
• Pueden ser usadas en estudios de Gas Condensado
Desventajas de los Métodos de Muestreo de Superficie:
• Requerimiento de mayor cantidad de Cilindros.
• Se requiere una muy acertada medición de RGA en Superficie.
• Se requiere la recombinación de gas y aceite en el laboratorio
Conocer el tipo de fluido que vamos a producir
es de vital importancia ya que de ello depende:

• Diseño de instalaciones.
• Uso de Registros de producción.
• Sistemas de Transporte.
• Análisis económicos.
FLUJO DEL YACIMIENTO AL POZO
Los factores que gobiernan el flujo de fluidos desde la formación al pozo:
• Condición roca
• Condición fluidos
• Condición Eficiencia de Flujo (daño o estimulación)
• Condición Abatimiento de Presión
• Condición Mecanismo de Empuje
OPTIMIZACIÒN DE UN SISTEMA DE
PRODUCCION.
En conclusión, puede afirmarse que la aplicación de la técnica nodal a un sistema de
producción, permite identificar los elementos que limitan la capacidad de flujo del
sistema; es decir, que el análisis nodal se emplea para diagnosticar la variación del gasto
de producción al realizar alguna de las modificaciones siguientes:
a). Presión de separación.
b). Eliminar o sustituir válvulas o conexiones inapropiadas.
c). Colocar separadores a boca del pozo. En este caso se pueden analizar dos opciones:
c1). Separar con la presión necesaria para transportar el líquido (aceite + agua) hasta la
central de recolección para continuar con su proceso.
c2). Separar a baja presión y bombear el aceite hasta la central de recolección para
continuar con su proceso.
d). Cambiar diámetro de la T.P.
e). Cambiar diámetro de la L.D. o construir una adicional.
f). Instalar un sistema artificial de producción.

• Es evidente que la selección de las modificaciones a un sistema y el orden de su


aplicación debe basarse en un análisis económico, en el que se comparan los
incrementos en la producción, al efectuar algún cambio, con la inversión adicional
que sea necesario realizar.
APLICACIONES PRACTICAS
CON SOFTWARE
Ejemplo
• Flujo estacionario (solo aceite)
Formula: 𝑘 ℎ 𝑃𝑒 −𝑃𝑤𝑓 5∗70 6000 −3000
q= 𝑅𝑒 = 1700
141.2 β ϻ 𝑙𝑛 +𝑠 141.2 ∗1.1 ∗0.7 𝑙𝑛 +3
𝑅𝑤 0.3000
Datos:
k= 5 md β = 1.1 Rb/stb
h= 70 ft ϻ = 0.7 𝑐𝑝 S= 3
Pe= 6000 psi Re= 1700 ft q =829.69 BPD
Pwf= 3000psi Rw= 0.330 ft
𝐴𝑥𝑞𝑥𝑅𝐺𝐿𝐵
Pwh=
𝑆𝑐
Donde:
PWh = Presión antes del estrangulador (lb. / pg2)
q = Producción total de líquidos (bl/día)
RGL = Relación gas-liquido ( M ft3/bl)
S = Diâmetro del estrangulador (64 avos de pg)
CONCLUSIONES
El análisis Nodal de sistemas de producción puede ser utilizado para analizar problemas en pozos de
petróleo y gas. El procedimiento puede ser utilizado tanto para pozos surgentes como pozos con sistemas
de levantamiento artificial. Este procedimiento también puede ser utilizado para analizar la performance
de pozos inyectores a partir de la modificación de las ecuaciones de entrada (inflow) y salida (outflow).

Una lista parcial de aplicaciones se presenta a continuación. • 6 Diseño de sistemas de levantamiento


• 1 Selección de diámetros de tubings. artificial.
• 2 Selección de líneas de conducción. • 7 Evaluación de estimulación de pozos.
• 3 Diseños de Gravel Pack. • 8 Analizar el efecto de comprimir gas en boca
de pozo.
• 4 Dimensionamiento de orificios de • 9 Analizarla performance de la densidad de
superficie o fondo. punzados.

• 5 Análisis de problemas en restricciones. • 10 Predecir los efectos de la depleción de


reservorios.
BIBLIOGRAFIA
• https://www.lacomunidadpetrolera.com/2008/01/anlisis-nodal-en-pozos-productores.html
• https://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/n/nodal_analysis.aspx
• http://oilproduction.net/files/analisis_nodal_hirschfeldt.pdf
• https://prezi.com/7b477fw5kfry/analisis-nodal/?fbclid=IwAR20bG8BJ8mA8v-
jDhX1fFv7iJvvPkTGGpjOHRAAKqosby5fL1Pl2E93AC4
• https://es.scribd.com/document/349792859/Importancia-de-La-Caracterizacion-Del-
Fluido-y-El-Efecto-de-La-
Temperatura?fbclid=IwAR1__Q2o_ytkdA5wg9NCy9FDoRnWiwYW_hHmoDMGTL3XZ
KQ-ZjebZib33sc

También podría gustarte