Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA
AMBIENTAL

CURSO

CATASTRO DE USUARIOS
DE AGUA Y ALCANTARILLADO

13 DE DICIEMBRE 2006

Eco. Carmen Zegarra Carmona


CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN

II. DESCRIPCIÓN DEL CATASTRO DE USUARIOS

III. METODOLOGÍA PARA REALIZAR EL CATASTRO

IV. IMPLEMENTACIÓN DE ACTUALIZACIONES DEL CATASTRO

V. MANTENIMIENTO DEL CATASTRO

VI. CATASTRO COMO BASE DE OTROS PROYECTOS Y


ACTIVDIADES

VII. TECNOLOGÍA EN LA ACTUALIZACIÓN DE DATOS


I. INTRODUCCIÓN

1.1 Ranking grandes empresas –EPS- 2005

INFORMACIÓN REFERENCIAL PARÁMETROS DE EVALUACIÓN


Nº NÚMERO DE TARIFA COBERTURA DE AGUA NO
EMPRESA PRODUCCIÓN CONTINUIDAD COBERTURA DE RELACION DE MICROMEDICIÓN MOROSIDAD PUNTAJE CALIFICACIÓN
RANKING CONEXIONES DE MEDIA (S/. / ALCANTARILLADO FACTURADA
UNITARIA (lphd) (HORAS) AGUA POTABLE (%) TRABAJO (%) (%) (MESES) PROMEDIO 2005
AGUA POTABLE m3) (%) (%)

SEDAPAL
1 SEDAPAL S.A. 1,135,184 1.41 265 21 90.1% 85.6% 41.1% 63.4% 60.4% 4.5 73.6 B+
SUB TOTAL 1,135,184 1.41 265 21 90.1% 85.6% 41.1% 63.4% 60.4% 4.5 73.6 B+

GRANDES EMPRESAS (40 a 200 mil conexiones)


1 EPS TACNA S.A. 62,350 1.16 195 17 96.7% 92.9% 30.3% 70.5% 54.3% 3.2 79.7 B+
2 EPS - SEDACUSCO S.A. 51,799 1.46 229 21 89.5% 78.3% 46.6% 68.6% 67.5% 0.6 78.8 B+
3 SEDAPAR S.A. 190,889 1.15 188 22 85.8% 77.9% 37.4% 76.0% 68.3% 7.3 69.0 B-
4 SEDALIB S.A. 133,852 1.82 213 8 74.4% 65.9% 43.6% 70.6% 45.4% 7.0 64.5 B-
5 EPSEL S.A. 121,527 1.04 258 19 64.6% 58.1% 42.0% 77.2% 14.2% 11.9 64.2 B-
6 SEDACHIMBOTE S.A. 68,519 0.94 285 8 88.2% 79.7% 48.0% 73.9% 14.9% 6.3 60.3 B-
7 SEDAM HUANCAYO S.A.C. 56,722 1.13 300 16 71.4% 63.0% 47.6% 80.8% 8.7% 1.6 55.4 C+
8 EPS GRAU S.A. 157,298 1.67 298 12 83.2% 66.0% 57.4% 82.9% 17.0% 10.5 54.4 C+
9 EPS SEDALORETO S.A. 50,842 1.2 258 17 71.8% 57.8% 56.6% 99.3% 31.0% 10.2 47.4 C-
SUB TOTAL 893,798 1.31 242 15 78.9% 69.1% 46.4% 76.8% 37.5% 7.4 63.3 B-

Fuente: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - SUNASS


I. INTRODUCCIÓN

1.2 Ranking medianas empresas –EPS- 2005

INFORMACIÓN REFERENCIAL PARÁMETROS DE EVALUACIÓN


Nº NÚMERO DE TARIFA COBERTURA DE AGUA NO
EMPRESA PRODUCCIÓN CONTINUIDAD COBERTURA DE RELACION DE MICROMEDICIÓN MOROSIDAD PUNTAJE CALIFICACIÓN
RANKING CONEXIONES DE MEDIA (S/. / ALCANTARILLADO FACTURADA
UNITARIA (lphd) (HORAS) AGUA POTABLE (%) TRABAJO (%) (%) (MESES) PROMEDIO 2005
AGUA POTABLE m3) (%) (%)

MEDIANAS EMPRESAS (10 a 40 mil conexiones)

1 SDACAJ S.A. 27,466 1.6 179 19 95.5% 91.1% 26.0% 68.9% 79.2% 1.3 76.5 B+
2 EPSASA 37,048 0.88 268 16 95.9% 72.2% 39.4% 73.9% 57.6% 1.7 76.0 B+
3 EMSA PUNO S.A. 29,784 1.11 168 11 75.2% 65.1% 27.0% 71.9% 39.6% 3.0 72.3 B+
4 SEDAJULIACA S.A. 32,860 0.62 140 11 78.3% 77.1% 6.5% 84.8% 24.3% 3.0 66.1 B-
5 EMAPA CAÑETE S.A. 25,356 0.87 210 23 84.8% 61.4% 38.8% 88.4% 34.5% 2.3 62.4 B-
6 SEDA HUANUCO S.A. 29,341 0.98 261 22 74.6% 64.2% 57.4% 90.3% 77.4% 3.6 61.6 B-
7 EMAPISCO S.A. 16,593 0.59 429 S.I 87.0% 71.9% 51.1% 93.3% 36.3% 14.8 61.4 B-
8 EPS CHAVIN S.A. 20,040 0.66 333 21 88.2% 77.3% 51.8% 84.5% 32.5% 5.0 60.7 B-
9 EMAPICA S.A. 38,749 0.92 360 12 82.4% 70.0% 50.2% 84.6% 4.4% 12.4 59.7 C+
10 EPS ILO S.R.LTDA. 19,875 2.57 294 6 100.0% 75.7% 63.9% 87.9% 42.9% 3.2 59.4 C+
11 EPS MOQUEGUA S.R.LTDA. 14,930 0.77 327 14 73.0% 59.2% 49.1% 90.4% 26.8% 11.9 58.7 C+
12 EMAPA SAN MARTIN S.A. 39,820 1.03 224 15 78.6% 58.7% 40.0% 89.0% 40.7% 1.8 56.7 C+
13 EMAPA HUARAL S.A. 10,777 0.94 336 19 63.6% 58.9% 52.7% 85.1% 42.2% 3.5 56.5 C+
14 SEMAPACH S.A. 31,547 1.18 424 11 88.5% 64.6% 63.7% 103.8% 7.0% 5.7 56.3 C+
15 EMAPA HUACHO S.A. 19,615 1.26 293 13 82.5% 79.1% 55.5% 85.3% 29.0% 7.2 54.8 C+
16 EPS SELVA CENTRAL S.A. 16,140 0.53 377 20 69.5% 51.8% 51.3% 90.7% 19.4% 7.8 52.6 C+
17 EPS MANTARO S.A. 6,802 0.46 348 17 76.9% 36.6% 49.7% 79.0% 2.7% 3.8 51.9 C+
18 SEMAPA BARRANCA S.A. 13,967 0.82 506 12 79.3% 70.9% 77.3% 77.5% 0.0% 2.5 51.1 C+
19 AGUAS DE TUMBES 34,527 1.4 346 10 82.7% 55.1% 67.9% 115.5% 1.5% 1.5 46.4 C-
20 AMAPACOP S.A. 21,765 1.19 339 17 43.3% 38.9% 39.4% 95.4% 0.0% 4.3 44.7 C-
SUB TOTAL 487,002 0.98 269 15 78.2% 64.4% 48.2% 85.4% 31.5% 4.8 59.8 C+
Fuente: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - SUNASS
I. INTRODUCCIÓN

1.3 Ranking pequeñas empresas –EPS- 2005

INFORMACIÓN REFERENCIAL PARÁMETROS DE EVALUACIÓN


Nº NÚMERO DE TARIFA COBERTURA DE AGUA NO
EMPRESA PRODUCCIÓN CONTINUIDAD COBERTURA DE RELACION DE MICROMEDICIÓN MOROSIDAD PUNTAJE CALIFICACIÓN
RANKING CONEXIONES DE MEDIA (S/. / ALCANTARILLADO FACTURADA
UNITARIA (lphd) (HORAS) AGUA POTABLE (%) TRABAJO (%) (%) (MESES) PROMEDIO 2005
AGUA POTABLE m3) (%) (%)

PEQUEÑAS EMPRESAS (Menos de 10 mil conexiones)

1 EMUSAP AMAZONAS 4,867 1.16 225 24 95.6% 72.0% 37.5% 99.3% 92.1% 1.7 68.2 B-
2 EMATAP S.R.LTDA. 8,580 2.52 161 20 99.8% 44.7% 37.0% 81.0% 85.8% 2.6 67.7 B-
3 NOR PUNO S.A. 5,895 0.54 123 14 92.3% 71.4% 4.1% 81.9% 52.5% 2.9 66.5 B-
4 EMAPA MOYOBAMBA S.R.LTDA. 10,755 1.12 178 22 88.2% 64.4% 42.3% 102.5% 79.2% 0.9 66.3 B-
5 EMPSSAPAL S.A. 9,990 0.74 219 23 81.7% 70.5% 50.3% 87.4% 68.3% 1.4 64.1 B-
6 EMUSAP ABANCAY 9,096 0.65 288 17 74.6% 65.3% 47.1% 86.5% 62.5% 5.5 58.9 C+
7 EPS SIERRA CENTRAL S.A. 9,133 0.8 314 23 81.4% 73.2% 59.0% 100.3% 19.5% 2.1 54.9 C+
8 EMAPAVIGSSA 6,444 1.01 177 1 75.9% 83.7% 24.9% 93.4% 9.3% 10.4 54.0 C+
9 EMAQ S.R.LTDA. 4,364 0.48 507 18 67.4% 61.4% 58.9% 88.4% 17.7% 1.9 53.1 C+
10 EPS MARAÑON 6,020 0.59 628 15 34.5% 29.5% 72.9% 91.0% 28.5% 7.1 51.7 C+
11 EMAPA HUANCAVELICA S.A. 4,794 0.68 325 19 51.0% 46.0% 53.0% 113.2% 41.4% 2.0 50.3 C+
12 EMAPAB S.R.LTDA. 4,278 0.65 370 3 82.8% 76.0% 62.7% 90.1% 2.3% 16.6 39.4 D+
13 EMAPA Y 3,425 0.69 221 21 94.3% 59.1% 67.8% 87.6% 0.0% 23.7 44.0 C-
14 EPSSMU S.R.LTDA. 4,790 0.69 365 5 89.1% 60.1% 55.7% 85.2% 0.0% 25.9 38.1 D+
15 EMAPA PASCO S.A. 9,397 0.62 105 2 49.4% 0.0% -31.1% 77.1% 0.0% 9.1 30.6 D+
16 EMSAP CHANKA S.I S.I S.I S.I S.I S.I S.I S.I S.I S.I 11.2 E+
SUB TOTAL 101,828 0.9 268 16 71.5% 52.7% 50.5% 90.9% 42.1% 5.1 55.7 C+

TOTAL 2,617,812 1.31 259 18 83.7% 75.3% 43.9% 69.0% 46.5% 5.3 68.0 B-
Fuente: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - SUNASS
1.4 SITUACIÓN DE LAS EPS: PROBLEMÁTICA DE LA DESACTUALIZACIÓN DEL CATASTRO

CLANDESTINAJE

ELEVADO % ELEVADOS
AGUA NO COSTOS
ALTO PORCENTAJE DE FACTURADA
CONEXIONES
INACTIVAS

ERRORES EN
REGISTROS TIPO DE
SERVICIOS
SITUACIÓN
FINANCIERA
DEFICIENCIAS EN CRÍTICA
DEFICIENCIAS EN PROCESO DE
MICROMEDICIÓN FACTURACIÓN

DIFICULTADES BAJOS
INEFICIENCIAS EN EN OPERACIÓN Y NIVELES DE
DISTRIBUCION DE MANTENIMIENTO INVERSIÓN
RECIBOS
CATASTRO
DESACTUALIZADO
DATOS DE USUARIOS
POCO CONFIABLES
DEFICIENCIAS EN MAL
PROCESO DE ELEVADA SERVICIO
COBRANZAS MOROSIDAD
DIFICULTADES PARA
REALIZAR CORTES Y
REAPERTURAS

USUARIOS
INSATISFECHOS
ESCASA INFORMACIÓN
TÉCNICA DE
CONEXIONES

DEFICIENCIAS EN LA
ATENCIÓN A LOS
USUARIOS

POBLACION NO
DIFICULTADES PARA ATENDIDA
AMPLIAR MERCADO
I. INTRODUCCIÓN

1.5 Situación de las EPS, problemática de la desactualización


del catastro
Catastro básico

 Informaciones de los usuarios


 Planos
 Base de datos

Actualizaciones periódicas

 No se realiza en forma sistemática

Cambios más comunes


 Tipos de servicio
 Categorías
 Unidades de uso
 Aparición de clandestinos
 Reconexiones de servicios sin autorización de la EPS
 Aparecen nuevos
I. INTRODUCCIÓN

1.6 Prejuicios acerca del catastro

 El catastro no genera beneficios económicos en el corto plazo

 Se requiere mucho tiempo e inversión

 El catastro consiste solamente en levantamiento de información de


campo

 El catastro es considerado como un proyecto y no como una actividad


permanente
II. DESCRIPCIÓN DEL CATASTRO DE USUARIOS

2.1 El catastro

Es el conjunto de registros ordenados y


procedimientos que permiten la exacta
identificación y localización de los
usuarios o clientes. Posee toda la
información necesaria de los usuarios
activos, factibles, potenciales y
clandestinos.

Este registro contiene datos del usuario,


del predio y de sus conexiones.
II. DESCRIPCIÓN DEL CATASTRO DE USUARIOS

2.2 Tipo de usuarios


Activo

Es aquel usuario que dispone de una conexión ya sea de agua y/o desagüe,
independientemente de la situación de la conexión (activa, inactiva o cortada).

Factible

Es aquel que no dispone de conexiones pero tiene la posibilidad de instalar una


conexión sea de agua y/o desagüe debido a que pasa una red frente al predio.

Potencial

Es aquel que no dispone de conexiones pero para poder tenerla requeriría de obras
de ampliación debido a que no pasa red por el frente de su predio.

Clandestino

Es aquel que está haciendo uso de los servicios sin autorización por tanto, no se
encuentra registrado en el catastro de usuarios.
II. DESCRIPCIÓN DEL CATASTRO DE USUARIOS
2.3 Componentes
GENERAL DE CONEXIONES
DE AGUA POTABLE

GENERAL DE CONEXIONES
DE ALCANTARILLADO
PLANOS
POR SECTORES

DE MANZANAS

DE RUTAS

Código de inscripción, código catastral, datos del usuario, datos


del inmueble o predio, datos de la conexión de agua y desagüe,
USUARIOS situación de las conexiones, datos de las cajas de registro y
ACTIVOS datos complementarios.

USUARIOS
FACTIBLES
Código catastral, datos del usuario, datos del inmueble o predio,
datos complementarios.
INFORMACIONES
USUARIOS
POTENCIALES

Código catastral, datos del usuario, datos del inmueble o predio,


datos de la conexión de agua y desagüe, situación de las
USUARIOS
conexiones, datos de las cajas de registro y datos
CLANDESTINOS
complementarios.

SOFTWARE Manejo de la base de datos de los usuarios


II. DESCRIPCIÓN DEL CATASTRO DE USUARIOS

2.4 Importancia para la gestión comercial

(P1) Catastro (P2) Medición (P3) Facturación (P4) Cobranzas (P5) Comercialización

Registro de Toma de
usuarios lecturas
Procesamiento
de lecturas

Inspecciones Crítica de Recaudación


domiciliarias lecturas
Procesamiento
de facturación

Gestión Atención de
Instalación y cobranza solicitudes de
retiro de servicios y reclamos
medidores Emisión de
recibos

Cortes y
reaperturas Atención del
mercado
Distribución de
recibos

Control de
servicios
cerrados

Usuarios
II. DESCRIPCIÓN DEL CATASTRO DE USUARIOS

2.5 Relación del catastro con otras áreas de la empresa

OPERACIONAL

FACTURACIÓN

IMAGEN
INSTITUCIONAL
MEDICIÓN CATASTRO COBRANZA

COMERCIALIZACIÓN

PLANEAMIENTO
II. DESCRIPCIÓN DEL CATASTRO DE USUARIOS

2.6 Importancia del catastro para la municipalidad

 Le permite tener un conocimiento de los predios o inmuebles y


lotes baldíos.

 Toma conocimiento de la actividad económica que se desarrollan


en los predios

 Puede potenciar la gestión municipal para lograr una mejor


eficiencia en la aplicación impositiva y el otorgamiento de
licencias de funcionamiento.

 Tiene la oportunidad de ordenar y formalizar la numeración de


viviendas y los nombres de las vías.
UBICACIÓN DE LA FUNCIÓN DENTRO DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA
EMPRESA MEDIANA JUNTA GENERAL DE
ACCIONISTAS
ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA EPS HUACHO

DIRECTORIO

OFICINA DE
AUDITORÍA INTERNA
GERENCIA GENERAL COMITÉ

GERENCIA GERENCIA DE OFICINA DE OFICINA DE


ADMINISTRATIVA PROYECTOS Y PLANEAMIENTO Y ASESORÍA LEGAL
OBRAS DESARROLLO

EQUIPO EQUIPO EQUIPO EQUIPO EQUIPO EQUIPO EQUIPO


LOGÍSTICA RECURSOS CONTABILIDAD RECURSOS CATASTRO PROYECTOS CONTROL
HUMANOS FINANC. TÉCNICO EJEC.OBRA

GERENCIA GERENCIA
OPERACIONAL COMERCIAL
CONTROL DE
CALIDAD

EQUIPO DE EQUIPO DE
PRODCCIÓN Y RECOLECCIÓN Y EQUIPO DE EQUIPO DE EQUIPO DE
DISTRIBUCIÓN CONEXIONES CATASTRO Y FACTURACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
MEDICIÓN COBRANZA Y ATENCIÓN AL
CLIENTE

ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN
LOCAL DE VEGUETA LOCAL DE SAYÁN
UBICACIÓN DE LA FUNCIÓN DENTRO DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA
EMPRESA PEQUEÑA
ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA EPS EMAPAVIGSSA

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

DIRECTORIO

OFICINA CONTROL INTERNO

GERENCIA GENERAL
SECRETARÍA

PLANIFICACIÓN Y
PRESUPUESTO ASESORÍA LEGAL

INFORMÁTICA

DEPARTAMENTO ADMINISTRACIÓN

CONTABILIDAD TESORERÍA RECURSOS LOGÍSTICA


HUMANOS

ASISTENTE ALMACÉN
CONTABILIDAD

DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO TÉCNICO


COMERCIAL

OBRAS Y DISTRIBUCIÓN Y OPERACIÓN Y CONTROL DE


FACTURACIÓN COBRANZAS CATASTRO COMERCIALIZACIÓN PROYECTOS MANTENIMIENTO PRODUCCION CALIDAD
COMERCIAL

MICROMEDICIÓN RECAUDACIÓN ATENCIÓN DISTRIBUCIÓN


AL CLIENTE MANTENIMIENTO
DE EQUIPOS

ZONALES MANTENIMIENTO
DE REDES OPERACIÓN DE
CORA CORA POZOS

CARMEN SALCEDO MANTENIMIENTO


DE MEDIDORES
PUQUIO
III. METODOLOGÍA PARA REALIZAR EL CATASTRO DE USUARIOS
Etapa preparatoria

3.1 Definición de objetivos y alcances del catastro

 Registrar a todos los usuarios activos, factibles,


potenciales y clandestinos.

 Actualizar los códigos catastrales de acuerdo a la


base cartográfica y normas técnicas de ubicación
geográfica (INEI).

 Actualizar nombres, direcciones, tipos de servicio y


categorías.

 Registrar información técnica de las conexiones


domiciliarias de agua, desagüe y medidores:
diámetros, disponibilidad y estado de las cajas,
marcos y tapas, marcas y tipos de medidores.

 Dotar a la empresa de planos catastrales.


III. METODOLOGÍA PARA REALIZAR EL CATASTRO DE USUARIOS

3.2 Organización de actividades


Elaborar el plan de trabajo: justificación, objetivos, actividades, presupuesto y
cronograma.

ACTIVIDADES
ETAPA PREPARATORIA
 Revisión, recopilación y replanteo de información cartográfica

 Reconocimiento de la zona: trabajo de campo

 Delimitación geográfica de sectores y numeración de manzanas

 Determinación de códigos catastrales

 Diseño y elaboración de la ficha catastral y cartilla de

instrucciones
 Análisis, evaluación y adecuación del sistema informático

 Determinación y adquisición de requerimientos

 Selección y entrenamiento del personal

 Información y difusión a la población

ETAPA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN


 Organización y distribución de actividades de campo

 Levantamiento de información de fichas y planos

 Supervisión y control de calidad de información de campo


III. METODOLOGÍA PARA REALIZAR EL CATASTRO DE USUARIOS

3.2 Organización de actividades


Elaborar el plan de trabajo: justificación, objetivos, actividades, presupuesto y
cronograma.

ETAPA DE PROCESAMIENTO DE INFORMACION


Procesamiento de fichas catastrales

Análisis de información, inconsistencias y validación

Diseño definitivo de planos

ETAPA DE IMPLEMENTACION Y EVALUACION


Implementación de informaciones catastrales

Migración de información

Pintado de códigos catastrales

Evaluación de resultados

Informe final

Definir mecanismo de actualización permanente del catastro

Reformular e implementar procedimientos


III. METODOLOGÍA PARA REALIZAR EL CATASTRO DE USUARIOS
Etapa preparatoria
3.3 Recopilación de planos

A través de diferentes fuentes de información:

 Diferentes áreas de la empresa:


gerencia de proyectos y obras,
gerencia operacional, entre otros.

 Municipalidades

 Empresas de energía eléctrica, teléfonos


 Instituciones de desarrollo urbano, instituto geográfico
 Agrupaciones vecinales: Asociaciones de Vivienda, Asentamientos Humanos
 Levantamiento aerofotográfico
 Levantamiento topográfico

Los planos que se requieren deben tener la distribución física de lotes y nombres de
vías.
III. METODOLOGÍA PARA REALIZAR EL CATASTRO DE USUARIOS
Etapa preparatoria
3.4 Sectorización

Los sectores dividen a la localidad, distrito o ámbito de


la empresa en zonas geográficas que agrupan a
usuarios con determinadas características.

El número de sectores depende del tamaño de la


empresa.

Criterios:

 Ciclos de facturación

 Geografía del terreno

 Similitud en las características de la


población como procedencia, hábitos de vida,
tipos de vivienda, etc.

 Zonas de abastecimiento de agua.


III. METODOLOGÍA PARA REALIZAR EL CATASTRO DE USUARIOS
Etapa preparatoria
3.4 Sectorización
III. METODOLOGÍA PARA REALIZAR EL CATASTRO DE USUARIOS
Etapa preparatoria
3.4 Sectorización
C° MONTERO
C° VISPAN

DISTRITO AA.HH. SAN BARTOLOME

DE
SANTA MARIA

SECTOR 08

TOMA Y CALLA

TAMBO BLANCO

URB. LOS CIPRECES

07
URB. LOS CISNES

CHURURO URB. URB . UNIS AL


LEVER
URB. EL OLIVAR
P ACOCHA

BARRIO CANTA

BARRIO COMPA

DISTRITO
DE
HUALMAY PLAZUELA DE AMAY
DISTRITO
BARRIO OLIVAR
DE
04 HUACHO

01

A S OC . RA MI RO PRIALE MARIN
URB . LA S PALMAS

BARRIO 5 ESQUINAS
URB. LA ESP ERANZA
03

AA.HH. SAN JOSE DE MANZANARES


III ETAPA

05 AA.HH. SAN JOSE DE MANZANARES


II ETAPA

AA.HH. SAN J OSE DE MANZANARES


IV ETAPA

06
AA.HH. SAN JOSE DE MANZANARES

I ETAPA

O
N O
A
E IC AA.HH. ATALAYA

02 O
C
C
IF
AY

A
LA

P
P
DE
NA
ZO
III. METODOLOGÍA PARA REALIZAR EL CATASTRO DE USUARIOS
Etapa preparatoria
3.5 Determinación de códigos catastrales
El código catastral o de localización es un conjunto de números que permite la
ubicación física de cada predio, usuarios y sus conexiones a través de los planos

Código de Código de Número de Número de Número de Número de


Provincia Distrito sector Manzana Lote Conexión

08 11 01 125 1050 1

Identifica la Identifica los Identifica el Identifica Identifica el lote Identifica el


provincia del distritos sector (zona) que la manzana en la del usuario en la número de las
ámbito de la incorporados agrupa un cual se ubica el manzana. Viene conexiones en el
empresa a la cual dentro del ámbito conjunto de predio del del plano de predio. Viene del
pertenece el de la provincia y manzanas, donde usuario. Viene manzana plano de
predio. Se aplica de la empresa. se ubica el predio del plano por manzana
Norma Técnica Se aplica norma del usuario. sectores
de Ubicación técnica de Viene del plano
Geográfica, Ubicación de la localidad
UBIGEO. Geográfica
UBIGEO
III. METODOLOGÍA PARA REALIZAR EL CATASTRO DE USUARIOS
Etapa preparatoria
3.5 Determinación de códigos catastrales
Manzana

Las manzanas se enumeran generalmente con tres dígitos y la numeración entre


manzanas tiene un espacio de 5 dígitos por previsión de posibles ampliaciones o
subdivisiones. La numeración empieza en el sector 1, a partir del 100 y sigue de
cinco en cinco, 105, 110 y así sucesivamente.

Sector 1
Sector 2
100 110 120
100 105

105 115 125


110 115
III. METODOLOGÍA PARA REALIZAR EL CATASTRO DE USUARIOS
Etapa preparatoria
3.5 Determinación de códigos catastrales
Número de lote

Este código comprende 4 dígitos. La numeración de lotes empieza en el 1000 y sigue de 50 en 50


por previsión de posibles subdivisiones de lotes. La numeración de los lotes se realiza tomando como
referencia el Nor Este de la manzana y siguiendo un sentido horario, aunque pueden haber
excepciones de acuerdo a las características del terreno.

Para facilitar la orientación se puede tomar como referencia algún punto que indique el norte.
Nor Este de
Código de Calle los Patriotas de Sayan
la manzana
lote

1800 1850 1900 1000


1750
Sentido de la
codificación
1050
1700
MZ 1100
1650 125
1150 Pasaje Ayankaja
1600
1600 1200

1550 1500 1450 1400 1350 1300 1250 Número de


manzana

Av. General Alvarez Arenales


III. METODOLOGÍA PARA REALIZAR EL CATASTRO DE USUARIOS
Etapa preparatoria

3.5 Determinación de códigos catastrales

Número de conexión

El número de conexión generalmente es 1 para cada par de conexiones de agua


y desagüe o para una conexión de agua o una conexión de desagüe si el predio
contará solo con un servicio. Pero, si el predio tiene más de una conexión de
agua y/o desagüe, este segundo par de conexiones tendría el número 2
repitiéndose los otros dígitos que componen el código del predio, y así
sucesivamente.
III. METODOLOGÍA PARA REALIZAR EL CATASTRO DE USUARIOS
Etapa preparatoria

3.5 Determinación de códigos catastrales


CASOS DE CODIFICACION CATASTRAL

 Si el predio tiene una conexión de agua y alcantarillado

Código de Código de Número de Número de Número de Número de


Provincia Distrito sector Manzana Lote Conexión

08 11 01 125 1700 1

 Si el predio tiene una conexión solo de agua

Código de Código de Número de Número de Número de Número de


Provincia Distrito sector Manzana Lote Conexión

08 11 01 125 1700 1
III. METODOLOGÍA PARA REALIZAR EL CATASTRO DE USUARIOS
Etapa preparatoria

3.5 Determinación de códigos catastrales


CASOS DE CODIFICACION CATASTRAL

 Si el predio tiene una conexión solo de alcantarillado

Código de Código de Número de Número de Número de Número de


Provincia Distrito sector Manzana Lote Conexión

08 11 01 125 1700 1

 Si el predio tiene dos conexiones de agua y dos de alcantarillado

Código de Código de Número de Número de Número de Número de


Provincia Distrito sector Manzana Lote Conexión

1era conexión de
08 11 01 125 1700 1 agua y alc.
2da conexión de
08 11 01 125 1700 2 agua y alcant.
III. METODOLOGÍA PARA REALIZAR EL CATASTRO DE USUARIOS
Etapa preparatoria

3.5 Determinación de códigos catastrales


III. METODOLOGÍA PARA REALIZAR EL CATASTRO DE USUARIOS
Etapa preparatoria

3.5 Determinación de códigos catastrales


III. METODOLOGÍA PARA REALIZAR EL CATASTRO DE USUARIOS
Etapa preparatoria

3.6 Selección y entrenamiento del personal

Encuestadores

La evaluación y selección de encuestadores se puede realizar después de un


proceso previo de entrenamiento o en todo caso se selecciona un grupo de
personas y luego se les entrena.
III. METODOLOGÍA PARA REALIZAR EL CATASTRO DE USUARIOS
Etapa preparatoria

3.6 Selección y entrenamiento del personal

Criterios para seleccionar encuestadores

 Capacidad de orientación y ubicación geográfica

 Capacidad para manejar planos para efectos de codificación y localización grado


de comprensión y aplicación de conceptos considerados en dicha ficha.

 Capacidad para llenar la ficha catastral

 Conocimiento de materiales utilizados en las instalaciones, es deseable.

 Responsabilidad y seriedad

 Conocimiento de la zona o lugar de trabajo, es deseable.

 Trato cordial y educado


III. METODOLOGÍA PARA REALIZAR EL CATASTRO DE USUARIOS
Etapa preparatoria

3.6 Selección del personal

 Dibujante con dominio de AutoCAD

 Supervisor o responsable

 Informático

 Digitador
III. METODOLOGÍA PARA REALIZAR EL CATASTRO DE USUARIOS
Etapa preparatoria

3.7 Difusión e información a la población

Permite que los usuarios estén con mejor disposición para brindar información

 Comunicaciones en recibos

 Distribución de hojas informativas

 Spot radiales

 Gigantografías

También podría gustarte