Está en la página 1de 23

Embarazo en la

adolescencia.
Mensaje de ambientación

 Se fuerte para que nadie te derrote,


se noble para que nadie te humille
y sigue siendo tu para que
nadie te olvide.
Introducción
 En el trabajo que presentaremos a continuación
les estaremos mostrando unas de las principales
problemáticas que ha venido afectado la sociedad
desde hace tiempo, pero que en la actualidad ha
incrementado de manera alarmante que es ´´EL
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA ´´.
 ESPEREMOS QUE SEA E SU TOTAL AGRADO.
Concepto de la adolescencia:

 LaOMS define como adolescencia al ´´al


periodo de la vida en el cual el individuo
adquiere la capacidad reproductiva,
transita los patrones psicológicos de la
niñez a la adultez y consolida la
independencia socio – económica´ ´y fijas
sus limites entre los 10 y 19 años de edad.
Concepto:
 El embarazo en la adolescencia es la
consecuencia de tener relaciones sexuales
a temprana edad y sin protección.
 América latina es la segunda región con
mayor fecundación en la adolescencia y
republica dominicana ocupa el quinto lugar
con la taza mas alta de fecundación entre
jóvenes de 15 a 19 años de edad.
Consecuencias del embarazo en la
adolescencia:

 Un gran porcentaje de los embarazos que


se presentan en la adolescencia son
accidentales y generalmente ocurren
cuando las jóvenes no están informadas ni
preparadas para hacer frente a los riesgos y
a su forma de evitarlo y se asocian con el
inicio temprano de las relaciones sexuales.
• Consecuencia psicológicas:
 Baja  Sentimientos
autoestima. de culpa.

 Abandono  Matrimonio
de la
escuela. forzado.

 La adolescente  Mayor
es tomada dependencia
como una de los padres o
carga y un mal suegros.
ejemplo.
Consecuencias Físicas:
 Mayor
riesgo de:  aborto

 Parto  Partos
prematuro. terminados
en cesárea.

 Bebé con  Desprendimiento


bajo peso y prematuro de
talla al nacer. placenta norma
implantada.
Consecuencias económicas y culturales:
 Inserción al mundo laboral sin
la capacitación necesaria.

 Abandono de las amistades.

 Rechazo social y familiar.

 Aislamiento.
Como prevenirlo?
 METODOS ANTICONCEPTIVOS:

 Son sustancias, dispositivos o técnicas utilizados


para regular la capacidad reproductiva de una
persona de manera temporal o permanente. SE
DIVIDEN EN:
 Hormonales y de barreras.
Hormonales:
 Las píldoras.
Está compuesta de dos hormonas que
tienen una gran semejanza con las
producidas por el organismo femenino.

 Cómo funcionan.
 La toma diaria de una píldora combinada
inhibe la ovulación por lo que es uno de los
métodos anticonceptivos mas eficaces que
existen. Si no hay ovulación no puede haber
un embarazo.
Las mini-píldoras:

 Contiene solamente una hormona


(gestágeno) y no contiene, por tanto,
estrógenos. Es por ello ideal para aquellas
mujeres que toleran mal los posibles
efectos secundarios de los estrógenos o que
tienen alguna contraindicación médica para
su uso.
Dispositivo intrauterino
(DIU)

 El DIU es un objeto pequeño


formado por material plástico,
metal (cobre fundamentalmente) y
un pequeño hilo. Habitualmente
consta de una rama vertical y unas
ramas horizontales que le dan
forma de T o de ancha para
ajustarse a la cavidad uterina.
Implante subdérmico:

 Consiste en una pequeña varilla de


aproximadamente 4cm. De longitud que contiene
un gestágeno, como hormona única, que va
liberándose lentamente produciendo un efecto
anticonceptivo prolongado. Puede ser de una o
dos varillas y así depende la cantidad de tiempo
que se puede llevar el implante.
Anillo vaginal:
 Es un aro de un material similar al
plástico de 5cm. De diámetro y 4 mm
de grosor contiene las hormonas
similares a las de las píldora
anticonceptiva; a través de unos
pequeños poros en el anillo se va
soltando el medicamento que es
absorbido por la mucosa de la vagina.
Los efectos secundarios y la eficacia
son como los de las píldoras.
Métodos de Barrera

 Preservativo ’’ Masculino’’: ( función ) impide el


paso del espermatozoide al interior del útero.

 Preservativo ’’ Femenino’’: ( función ) también


impide el paso de los espermatozoides al interior
de útero. Es un método muy eficaz en la
prevención de las enfermedades de transmisión
sexual.
Diafragma
 En una pieza flexible y fina con forma de disco
que se coloca en el cuello uterino e impide la
entrada de la espermatozoide .

 El diafragma puede insertarse en la vagina de dos


hasta seis horas antes del coito.

 Ventajas:

El diafragma puede ser instalado antes de mantener


una relación sexual, con lo que no influye en la
espontaneidad de ésta.
Buena alternativa para las mujeres que no toleran
la anticoncepción hormonal
Es necesario saber que:

 El preservativo es de un solo uso.

 Es conveniente que al retirar el preservativo


confirmar que no este roto.

 Las gotas de semen que se expulsa antes de la


eyaculación pueden contener espermatozoides.
Espermicidas
 Los
espermicidas son sustancias químicas
que alteran la movilidad o matan los
espermatozoides.

 Eficacia:
Con una correcta utilización, el grado de
efectividad oscila en torno al 60%, por el
contrario, si el usuario comete algún error, su
eficacia se reduce al 30%. Además, el
espermicida no protege contra las
enfermedades de transmisión sexual.
Ventajas

 Puede utilizarse como método anticonceptivo


complementario.
 No presentan efectos hormonales secundarios.
 No interfiere en la relación sexual.
 Es fácil de usar.
Abstinencia

 Esnecesario abstenerse a tener relaciones


sexuales hasta que se tenga la madurez
para comprender su significado y
responsabilidad.
Saber decir ´´NO´´
 Actuar con firmeza ante
situaciones de reto,
riesgo o amenaza y decir
siempre NO cuando exista
la presión hacia las
relaciones sexuales.
Conclusión
 En fin el embarazo en la adolescencia a afectado en gran
mayoría a las adolescentes, podríamos decir que en un
80% a nivel mundial, lo que presenta un atraso para su
desarrollo, tanto emocional, social y cultural.
 Por ende podríamos mejorar esto, si cada uno hace
conciencia ya que no es problema para resolver en masa,
sino individualmente, ya que donde cada quien aporte la
madurez y responsabilidad necesaria que conlleva tener
relaciones sexuales a temprana edad.

También podría gustarte