Está en la página 1de 12

MARIO VARGAS LLOSA

(AREQUIPA, 1938)

“EL ESCRITOR SIENTE


ÍNTIMAMENTE QUE
ESCRIBIR ES LO
MEJOR QUE LE HA
PASADO Y PUEDE
PASARLE, PUES
ESCRIBIR SIGNIFICA
PARA ÉL LA MEJOR
MANERA POSIBLE
DE VIVIR”.
MARIO VARGAS LLOSA

Escritor notable que pasa su infancia en Cochabamba


(Bolivia), luego en su juventud ingresará al Colegio Militar
Leoncio Prado. Esta institución lo marcó, porque descubrió
en ella el dolor, el engaño, el mal, la farsa, la violencia.
Descubrió la vida. Ingresa a la Universidad Nacional de
San Marcos y estudia Literatura y se doctoró en España.
Participa en las elecciones presidenciales del Perú y las
pierde frente a su contendor Alberto Fujimori Fujimori.
Adquiere la nacionalidad española y gana el Premio Miguel
de Cervantes en 1994. Constantemente está siendo
nominado para ganar el Premio Nobel de Literatura.
LA CIUDAD Y LOS PERROS
(1962)
A instancias del Jaguar, líder de la pandilla, el cadete Cava
roba las preguntas del examen de química. Aunque el
Esclavo ve el hurto, el delito no se descubre sino hasta
mucho después. El contracódigo del honor al que
responden los cadetes del colegio militar, les impone el
silencio. Al fin, el propio Esclavo denuncia el robo a las
autoridades. La investigación subsiguiente deja al
descubierto mucho más que el mero robo del examen.
Luego, mientras los cadetes están de maniobras, otro
cadete, el Jaguar, mata al delator. Aunque el asesino es
de alguna manera señalado por el Poeta (Alberto), las
autoridades militares deciden que, en vista de lo que han
quedado al descubierto, lo mejor es aparentar que nada
fuera de lo normal ha sucedido en el colegio. Esta ficción
sustituye a la verdad criminal de los tres años que los
cadetes pasan en el colegio militar. Por insistir en la
verdad que viven los cadetes y que el lector testimonia, se
destierra al teniente Gamboa. Los cadetes se reintegran a
la sociedad de donde provinieron, habiendo aprendido su
lección de sobrevivencia, dispuestos ya a seguir los
destinos que sus familiares y allegados les puedan
procurar.
LA CASA VERDE
(1966)

- Es la segunda novela de Vargas Llosa.


- Obtuvo el Premio de la Crítica en 1966.
- Obtuvo el Premio Internacional Rómulo
Gallegos en 1967.
Es una compleja novela, trenza de historias dis-
tintas que se desarrolla a lo largo de años en
dos escenarios simultáneos: la ciudad de Piura y
concretamente uno de sus barrios, la Mangache-
ría, y una zona de la Amazonía poblada de gen-
tes primitivas, aventureros y caucheros.
CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL
(1969)
“¿En qué momento se había jodido el Perú?”

El encuentro transcurre en el ruinoso bar


de La Catedral. Santiago Zavala, hijo de
uno de los magnates del régimen del
general Odría, conversa con el antiguo
chofer de su padre. La necesidad de
esclarecer ciertos acontecimientos
ocurridos en su propia familia, incluido un
crimen, fuerza el recuerdo de Santiago y a
su conjuro múltiples historias de amor,
muerte, sexo, política, corrupción e
idealismo van siendo revividas y al
entrecruzarse nos muestran el rostro
oculto de uno de los períodos más
sórdidos de la historia contemporánea del
Perú.
PANTALEÓN Y LAS VISITADORAS
(1972)

Novela que relata las peripecias del


capitán Pantaleón Pantoja, quien or-
ganiza un servicio de prostitutas para
visitar a los militares peruanos perdi-
dos en puestos lejanos de la selva
amazónica.
La encargada de movilizar a las jóve-
nes meretrices es “Madame Shushu-
pe”.
LA GUERRA DEL FIN DEL MUNDO
(1981)
Narra la rebelión de Canudos en
el norte de Brasil. Canudos se
encuentra fanatizado por la
ideología del “Consejero” Antonio
Vicente Méndez Maciel de vivir a
merced del señor Jesús en
pobreza, rechazan la imposición
de la República. El Consejero es
elogiado por los pobladores y
habla de que aparecerán los
enemigos de Dios, que habrá
guerras, etc, y por consiguiente
se producirá el fin del mundo.
EL PEZ EN EL AGUA
(1993)
Son sus memorias, especie de autobio-
grafía en capítulos alternos, en donde se
observan tres fechas que son ejes en la
vida del autor.
- El primero. Fines de 1946, época de su
infancia en que su propia madre le comu-
nica que su padre, que él creyó muerto
durante 10 años, no lo estaba y muy por
el contrario, le fue presentado.
- El segundo. En 1958, año en que el jo-
ven escritor abandona el Perú para insta-
larse en Europa.
- El tercero. En junio de 1990. Viaje a Eu-
ropa tras la derrota electoral, en segunda
vuelta, ante Fujimori. La literatura, otra
vez, volverá nuevamente a ocupar el lugar
central.
LA FIESTA DEL CHIVO
(2000)
Urania Cabral una sencilla mujer de
República Dominicana vuelve a Santo
Domingo después de 35 años. En aquella
capital aún vivía su padre, Agustín
Cabral, un antiguo hombre de confianza
del dictador Rafael Leónidas Trujillo (El
Chivo) El padre de Urania, fue conocido
como “Cerebrito” dentro del entorno
trujillista. Ahora estaba postrado, a sus 82
años de edad, víctima de un derrame
cerebral. Él, se había empeñado como
senador del régimen. Urania inicia la
conversación y los recuerdos van
brotando de todo ese pasado tormentoso
vividos también por la protagonista.
Trujillo había gobernado, con violenta
actitud despótica, 31 años, República
Dominicana. Éste había violado a Urania,
de apenas 14 años.
EL PARAÍSO EN LA OTRA ESQUINA
(2003)

Novela que narra la vida de Flora


Tristán, que pone todos sus esfuerzos
en la lucha por los derechos de la
mujer y de los obreros; y la de Paul
Gaugín (nieto de Flora Tristán), el
hombre que descubre su pasión por la
pintura y abandona su existencia
burguesa para viajar a Tahití (la mayor
de las islas de la sociedad en la
Polinesia Francesa) en busca de un
mundo no contaminado por las
convenciones.
LA TENTACIÓN DE LO IMPOSIBLE
(2004)

Mario Vargas Llosa se adentra en


la novela Los Miserables desde la
perspectiva del lector agudo, del
entusiasta, del creador que sabe
cómo se construye una gran obra.
Encontramos así los secretos
mecanismos que movieron la
pluma de Víctor Hugo para crear
la gran novela romántica francesa.
MATERIAL ELABORADO POR EL PROFESOR Y
LICENCIADO CARLOS PARIONA ROJAS

También podría gustarte