Está en la página 1de 23

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES (ETV)

DIRECCIÓN DE CONTROL DE FACTORES DE RIESGO


SECRETARÍA DE SALUD ENVIGADO
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES (ETV)

Los vectores son organismos vivos que pueden transmitir


enfermedades infecciosas entre personas, o de animales a
personas.

Muchos de esos vectores son insectos hematófagos que ingieren


los microorganismos patógenos junto con la sangre de un
portador infectado (persona o animal), y posteriormente los
inoculan a un nuevo portador al ingerir su sangre.

Los zancudos son los vectores de enfermedades mejor


conocidos.
ZANCUDOS CON PREVALENCIA EN EL MUNICIPIO DE
ENVIGADO
El municipio de Envigado se encuentra a una altura media de
1675 m.s.n.m. con una temperatura promedio de 22°C y una
humedad relativa de 70%.

Aedes aegypti
– Dengue
– Chikungunya
– Zika
– Fiebre amarilla
– Entre otras (el país no es endémico para estas)

Culex (NO TRANSMITE ENFERMEDADES EN ESTE TERRITORIO)


ZANCUDOS CON PREVALENCIA EN EL MUNICIPIO DE
ENVIGADO

Aedes aegypti Género Culex spp


Comparativos de sitios de cría de Aedes aegypti y
Culex
Aedes aegypti Culex spp

Depósitos con agua limpia, con Depósitos con agua con alto
bajo contenido orgánico y de sales contenido orgánico.
disueltas.
Vector de mayor relevancia en el Municipio
de Envigado

Presencia del
vector en el 90%
del territorio
nacional situado
Anillado por debajo de
blanco- 2200 msnm.
plateado en sus
extremidades y
tórax
COMPARATIVO AEDES AEGYPTI Y AEDES ALBOPITUS
A. aegypti A. albopictus
Hábitos y alimentación Sus hábitos son netamente antropófilos y domésticos, con Sus hábitos son netamente antropófilos
radicación de criaderos en la vivienda o su peridomicilio tanto en criaderos naturales (cavidades de
árboles, tocones de bambú) como artificiales
La dispersión por vuelo a más de 100 m de la vivienda es rara, (tanques, neumáticos y otros recipientes
pero se ha demostrado que una hembra grávida que busca un empleados por el hombre en el intra y
refugio para oviponer puede volar hasta 3 km. peridomicilio). La flexibilidad ecológica de
Ae. albopictus evidencia la capacidad de
adaptación de esta especie y el
riesgo potencial.
Tipos de criaderos Depósitos de agua ubicados en objetos o construcciones y Preferencia por depósitos de agua ubicados
recipientes de todo tipo, botellas, floreros y piletas, neumáticos, en recipientes naturales como: tocones de
entre otros guadua, hojas caídas, huecos de arboles
entre otros.
Características de los Depósitos con agua limpia, con bajo contenido orgánico y de sales Igual
criaderos disueltas.

Ciclo de vida Desarrollo completo de huevo a adulto en condiciones favorables Similar


de nutrición y con temperaturas de 25° a 29°C, en 5 a 7 días, Son
incapaces de resistir temperaturas inferiores a 10°C, superiores a
44° 0 46°C impidiéndose a menos de 13°C su pasaje a estadio
pupal.
Etapas: huevo, larva, pupa
Oviposición La puesta de huevos la efectúa en la superficie del recipiente a la Igual
altura de la interface agua-aire
Diferencias entre adulto Aedes aegypti y albopitus
Ciclo de vida del Aedes aegypti

• El ciclo completo de huevo


• La pupa no requiere a adulto, se completa en
alimentación. óptimas condiciones de
• Las variaciones extremas de temperatura y
temperatura pueden dilatar alimentación, en 10 a 12
este período días.
• La hembra ovipone
durante toda su vida entre
300 y 750 huevos,
influyendo la temperatura
y las ingestas de sangre. Es
suficiente una sola
fertilización para fecundar
todos los huevos.
• En estado natural
• Crecimiento desde 1 mm aproximadamente un
hasta los 6 o 7 mm finales. mes.
• Se alimentan con el zoo y
fitoplancton de los
recipientes que habitan.
• Movimientos característicos
verticales, entre fondo y
superficie, disponiéndose en • Resisten desecación y temperaturas extremas
forma de ese (S) hasta un año.
MÉTODO DE TRANSMISIÓN DE LAS ETV
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES (ETV)
CON INCIDENCIA EN ENVIGADO
Dengue
• Es una enfermedad causada por el virus del mismo nombre (DENV), es transmitida
por la picadura del zancudo de la especie Aedes aegypti infectado.

• El virus del dengue tiene 4 serotipos (dengue 1, dengue 2, dengue 3, dengue 4). Lo
cual significa que una persona puede infectarse y enfermar hasta cuatro veces

• Se definen diversas formas clínicas: dengue no grave, dengue con signos de alarma
y dengue grave.

• Los síntomas aparecen entre 3 a 14 dais posterior a la picadura del zancudo


infectado y desaparecen en una semana aproximadamente.
SINTOMAS DEL DENGUE
NO GRAVE CON SÍNTOMAS GRAVE
DE ALARMA

Además de lo Hemorragias
Fiebre anterior, mas los severas.
siguientes
Dolor de cabeza, síntomas: Daño grave de
detrás de los ojos, órganos:
articulares y Dolor abdominal Miocarditis,
musculares. intenso y continuo, encefalitis,
vómitos hepatitis y
persistentes, afección de otros
Postración. diarrea, órganos.
somnolencia.
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES (ETV)
CON INCIDENCIA EN ENVIGADO
CHIKUNGUNYA
• Es una enfermedad causada por el virus del mismo nombre (CHIKV), es transmitida
por la picadura del zancudo de la especie Aedes aegypti infectado.

• Solo hay un serotipo, lo cual significa que una persona puede infectarse y enfermar
solo una vez.

• Los síntomas aparecen entre 4 a 8 días posterior a la picadura del zancudo


infectado y los síntomas desaparecen entre cinco y siete días.

• Se caracteriza por la triada de fiebre, dolores articulares y erupciones cutáneas. Sin


embargo, en algunos casos puede persistir por semanas o meses. Ya que la
enfermedad tiene varias fases: aguda, sub-aguda y crónica.
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES (ETV)
CON INCIDENCIA EN ENVIGADO
ZIKA
• Es una enfermedad causada por el virus del mismo nombre (ZIKV), es transmitida por la picadura
del zancudo de la especie Aedes aegypti infectado.

• Solo hay un serotipo, lo cual significa que una persona puede infectarse y enfermar solo una vez.

• Los síntomas suelen aparecer entre 3 y 12 días después de la picadura del zancudo infectado.

• Los síntomas son: fiebre, conjuntivitis no purulenta, cefalea, mialgias y artralgias, prurito, rash,
edema en extremidades inferiores. Las complicaciones graves no son frecuentes.

*Con menor frecuencia se puede presentar: Dolor retro orbital, vomito, diarrea y dolor abdominal. Las
manifestaciones clínicas graves son muy poco frecuentes, comprenden alteraciones del sistema
neurológico e inmunológico.
CONTROL

Desde la Dirección de
Control de Factores de
Riesgo de la Secretaría de
Salud, informamos que
periódicamente se lleva a
cabo en el Municipio,
levantamientos de índices
entomológicos (cálculo de
incidencia del vector en un
área específica) del Aedes
aegypti, en los cuales se
identifican y controlan los
criaderos del vector y
paralelamente, se determina
el índice de riesgo de la zona.
LEVANTAMIENTO DE INDICES Y CONTROL DE
CRIADEROS
• Búsqueda y control de sitios propicios para la
proliferación del vector, recolección de datos y
análisis de la información.
• Sensibilización a la comunidad sobre prevención y
control de vectores.
• Generalidades sobre las ETV.
Índices de infestación Aédicos
INDICADOR CALCULO INTERPRETACIÓN
Índice larval Casas infestadas con larvas / Casas Permite calcular la proporción de casas con larvas
de vivienda inspeccionadas X 100 de Aedes aegypti en un conglomerado. Mide los
niveles de población pero no considera el número
de recipientes positivos ni su productividad.
Índice de Depósitos positivos con larvas / Depósitos Permite calcular la proporción de depósitos con
depósito inspeccionados X agua con presencia de larvas de Aedes aegypti en
100 un conglomerado
índice de Número de Depósitos positivos con larvas X Calcula el número de depósitos con larvas por
Breteau 100/ Número de Casas inspeccionadas cada 100 casas. Establece una relación entre los
recipientes positivos y las viviendas pero no se
ajusta a la productividad de los depósitos.
Índice de Casas infestadas com mosquitos / Casas Permite calcular la proporción de casas con
adultos inspeccionadas X 100 mosquitos de Aedes aegypti en un conglomerado.
Mide los niveles de población del mosquito adulto
y permite conocer los cambios en la infestación
del vector posterior a una intervención, ante una
emergencia.
Densidad de Número de mosquitos colectados / Número Permite calcular el número de mosquitos adultos
población de de casas positivas com mosquitos por casa positiva.
adultos
CONTROL DE CRIADEROS
Visitas de campo para el control de criaderos:

• Configuración cartográfica del conglomerado a intervenir


• Desplazamiento a la vivienda sujeta a control
• Suministro de la información motivo de la visita
• Inspección ocular de la vivienda (identificación de criaderos y vectores
adultos)
• Muestreo entomológico de los criaderos con positivos de zancudos
(larvas y pupas)
• Diligenciamiento de formatos
• Control de criaderos positivos (vaciar recipiente) y/o dejar
requerimientos
• Informar métodos preventivos para evitar la proliferación de zancudos.
FORMATOS PARA EL REGISTRO DE LA INFORMACIÓN
FORMATOS PARA EL REGISTRO DE LA INFORMACIÓN
PREVENCIÓN
Recordamos que la principal herramienta para prevenir el Zika, el Chikungunya y el
Dengue en nuestro Municipio, se basa en la permanente eliminación de los criaderos
de zancudos, es decir, los sitios con aguas estancadas.

Por lo tanto, se recomienda a la comunidad realizar las siguientes acciones:

• Cambiar el agua de los floreros una vez por semana.


• Tapar los tanques y canecas con almacenamiento de agua y efectuar
mantenimiento periódico.
• Comprobar que no se acumule agua en elementos expuestos a la lluvia.
• Verificar y limpiar periódicamente las canaletas de desagüe en los techos.
• Utilizar repelentes para evitar las picaduras de los zancudos
• Emplear anjeos (balcones, ventanas, entre otros) para evitar el ingreso de los
zancudos.
• Notificar a la Secretaría de Salud, los sitios identificados con estancamiento de
aguas, ubicados en áreas públicas o privadas que estén asociadas a la presencia de
zancudos.
Dirección Control de Factores de Riesgo
Secretaría de Salud de Envigado
339 40 00 Ext. 4622 o 4113

También podría gustarte