Está en la página 1de 21

Bases epistemológicas

de la investigación
científica
Prof. Dr Gonzalo Rojas Alcayaga
Por qué tener que estudiar esto?
 La ciencia es una forma de conocer la
realidad.
 Esto nos permite reflexionar sobre nuestro
modo de conocer la realidad y por lo tanto
darle a esta un carácter relativo.
 Darle un carácter absoluto es perder la
posibilidad de la actividad creativa y de la
autonomía del pensamiento.
La realidad
 Ontología: Rama de la filosofía que estudia
las características más generales de la
realidad (existencia real, el cambio, el
tiempo, la vida).
 Epistemología: Estudio de la cognición y el
conocimiento. Cómo se conoce.
 Conocimiento común y científico.
 Cómo se organiza: Las proposiciones
La tendencia humana a regularizar
 La ciencia pretende establecer regularidades entre
los hechos, para así explicar, predecir y modificar
fenómenos. Generar leyes.
 Leyes son especulaciones respecto al mundo real.
¿Dónde está la ley de gravedad?
 Algunas ciencias más exactas que otras?
 Leyes y teorías.
Dos preguntas fundamentales
para el desarrollo del
conocimiento

 ¿Qué proposiciones son significativas?


 ¿Qué proposiciones son verdaderas?
Escuelas Epistemológicas
 Empirismo:
 Positivismo:
 Empirismo lógico:
 Falsacionismo:
 Constructivismo:
Empirismo Clásico (Hume)
 Todo conocimiento se funda en la experiencia, en
las sensaciones o impresiones.
 Impresiones e ideas
 Ideas y hechos.
 Significatividad y veracidad de una proposición.
 Es significativa si los términos corresponden a una idea.
 Cuestiones de hecho; se verifica si la idea ocurre en la
realidad.
 Ej: El fuego quema.
Positivismo Lógico
(círculo de Viena)
 Teoría verificacionista del significado.
 Una proposición tiene significado si y solo si puede
ser verificada empíricamente.
 Una proposición es verdadera cuando corresponde
a un hecho.
 El valor de verdad es determinado de una vez y
para siempre (leyes)
Empirismo Lógico (Carnap)
 Una proposición tiene significado si es susceptible
de ser contrastada por referencia a la observación.
 La confirmación de una proposición científica es
gradualmente creciente.
 Tema central es la relación de confirmación que se
da entre una ley científica y los enunciados de
observación que la confirman o desconfirman.
La Confirmación (criterio de
Nicod)
 Todo “p” es “q”, (Px Qx), “todos los cuervos son
negros”, “el tabaco produce cáncer”.
 Instancia confirmadora; Pa*Qa, encuentro un
cuervo negro, demuestro un caso de cáncer
pulmonar en un paciente fumador.
 Instancia desconfirmadora; Pa*~Qa, encuentro un
cuervo blanco, encuentro un caso de fumador sin
cancer.
Las paradojas
 Lógicamente hablando, Pa*Qa es equivalente a
~Qa *~Pa, por lo cual el descubrimiento de un
canario amarillo es una instancia confirmadora de
que todos los cuervos son negros, o que el
descubrimiento de una persona sin cáncer y que no
fuma es una instancia confirmadora de que el
tabaco produce cáncer.
Instancias confirmadoras
 Cuales serían instancias confirmadoras de
las hipótesis:
 El tabaco produce cáncer
 Los S.mutans producen caries
 La experiencia puede confirmar las
proposiciones científicas en el sentido de
mostrar que son probables.
Falsacionismo (Popper)
 Busqueda de criterios para distinguir Ciencia de
Pseudo-ciencia (Demarcación)
 Propone una lógica deductiva (contraria al
empirismo).
 Una proposición es científica sólo si puede ser
falseada por la experiencia.
 Y basta una sola instancia falsadora para rechazar
una hipótesis.
Falsacionismo
 Entonces una hipótesis para ser científica debe
generar por deducción una instancia que la
desconfirme.
 Que instancia podría demostrar que la hipótesis “El
S.Mutans produce caries” es falsa?
 Entonces, ¿Cuándo confirmamos la hipótesis?.
Constructivismo
 No existen hechos puros que nos permitan inducir
una teoría, por el contrario es el conocimiento y las
creencias las que determinan que hechos son
observables.
 La observación científica está “teóricamente
cargada” (Hanson).
Cual es el problema en investigación
en ciencias médicas?

 Nunca podemos estar seguro si la relación de hechos es real o es


una distorsión.
 En este caso los hechos son “diagnósticos” y “tratamientos”.
 Ej; un tratamiento es efectivo para el 68% de los enfermos de “X”
enfermedad y uno alternativo (más económico) es efectivo para:
 1) el 52% de los enfermos.

 2) el 64% de los enfermos

 3) el 39% de los enfermos


Teoría y Percepción
 Una percepción es significativa cuando el objeto es
identificado y por lo tanto la percepción está
conceptualmente cargada.
 Si no veo objeto alguno identificable, no veo nada.
 Una observación para que se constituya en
conocimiento debe estar relacionada a un cuerpo
de información.
 Por lo tanto el que tiene información podrá “ver” que
ha acontecido un fenómeno extraño
La naturaleza del descubrimiento
científico.
 La información que disponga determina lo que
observo.
 El cambio del marco teórico es la verdadera
actividad científica.
 Atento a las irregularidades.
FIN

También podría gustarte