Está en la página 1de 72

Los primeros auxilios, son medidas

terapéuticas urgentes que se aplican a las


víctimas de accidentes o enfermedades
repentinas hasta disponer de tratamiento
especializado.
ADVERTENCIA

Si el lugar para
brindar la ayuda no
ofrece seguridad
retirarlo a un lugar
próximo y seguro en
forma rígida sin
mover mucho a la
víctima
 Pulso
 Respiración
 Temperatura
 Presión Arterial
Dilatación de las paredes arteriales, generada por la
sangre expulsada desde el corazón; es la manifestación
de los latidos cardiacos.

Cómo controlar:
Presionar con dos o tres dedos centrales, cuente las
pulsaciones durante un minuto utilizando siempre un
reloj con segundero.
 Arteria Radial __________ Muñeca
 Arteria Carótida _________Cuello
 Arteria ______________Braquial Brazo
 Arteria _____________Temporal Región Temporal
 Arteria Pedia _____________ Dorso del Pie
 Recién Nacido_____ 120 a 130 pulsaciones por
minuto.
 Niño_________ 90 a 100 pulsaciones por minuto.
 Adulto___________ 70 a 80 pulsaciones por minuto.
 Adulto Mayor ____ 50 a 60 pulsaciones por minuto.
Es el intercambio de gases entre los pulmones y la
atmósfera, se divide en dos fases:
 Recién Nacido__ 40 a 44 respiraciones por minuto.
 Niño_______25 a 40 respiraciones por minuto.
 Adulto_____ 16 a 20 respiraciones por minuto.
 Adulto Mayor____ 12 a 16 respiraciones por minuto
Es el equilibrio entre la producción y la eliminación
de calor.
 Axilar (axila) 36,0° a 37,5° C

 Bucal (boca) 36,0° a 37,5° C

 Rectal (recto) 36,2° a 38,0° C

La temperatura se controla de 2 a 4 min


 Se expresa en mmHg(Milimetros de
Mercurio) con 2 números:
Ej: 120\80

 Sistólica: Presión máxima registrada


durante la contracción cardíaca

 Diastólica: Presión mínima


registrada durante la fase de
relajación y llenado cardíaco
Sistólica: Menor de 140
Diastólica: Menor de 90
 Ver: Miramos el tórax, se eleva o no, si se
eleva y baja respira.
 Escuchar: Con el oído escuchamos el
sonido de la respiración.
 Sentir: Con los dedos índice y medio
sentimos el pulso carotideo (a un lado de la
tráquea) de la víctima.
 Pulso central: Las arterias carótidas en la
garganta, las arterias femorales situadas en la
región inguinal para sentirlo presionar
levemente con los dedos índice y mayor.
 Pulso periférico: Las arterias radiales en la
cara externa de la muñeca.
En caso de no encontrar pulso, iniciar el masaje
cardiaco, es decir la reanimación cardiopulmonar.

RCP significa reanimación cardiopulmonar. Es un


procedimiento de emergencia para salvar vidas que se
utiliza cuando la persona ha dejado de respirar o el
corazón ha cesado de palpitar.
La RCP combina respiración boca a boca y
compresiones cardíacas:
 La respiración boca a boca suministra oxígeno a los
pulmones de la persona.
 Las compresiones cardíacas mantienen la sangre
oxigenada circulando hasta que se puedan restablecer
la respiración y las palpitaciones cardíacas.
1.- Retira todo aquello que pueda molestarle para respirar
(objetos o prótesis dentales, etc.)Puedes hacerlo
arrodillándote cerca de ella; con dos dedos cubiertos por un
pañuelo limpio.
2.- Mueve la cabeza del paciente hacia atrás con una mano y la
otra colócala en el mentón, para abrir vías aéreas.
3.- Una vez que tiene las vías aéreas abiertas, con una mano
tapa la nariz de la victima
4.- Toma aire y comienza a soltarlo en la boca de la persona (tu
boca debe de cubrir toda la boca de la victima)
5.- Observa que el pecho de la persona afectada se infle, esto
es señal de que TU aire esta entrando a sus pulmones.
La Respiración
Es el intercambio gaseoso entre el oxigeno y el anhídrido
carbónico.
Elimina el desecho del vapor de agua.
Sirve para la expresión fonética y la comunicación.
Su mecanismo lo realizan los músculos respiratorios.
Asfixia
Causas
Sofocación
Estrangulación
Alteración del aire
Obstrucción
Asfixia
Maniobra de Heimlich

Colocar un puño sobre el ombligo


de la persona, con el lado del
pulgar sobre el abdomen
Cubrir el puño con la mano y
presionar hacia adentro y hacia
arriba, con suficiente fuerza como
para que se levante del suelo los
pies de la victima
Seguir este procedimiento hasta
que la victima expulse el cuerpo
extraño
Procedimiento si la persona
esta inconsciente

Colocar a la victima boca arriba


Permeabilizar las vías respiratorias con la
maniobra frente mentón
Intentar retirar el cuerpo extraño con los
dedos en forma de gancho
Colocarse sobre la victima y presionar sobre
el abdomen con la palma de la mano hacia
adentro y hacia arriba
Iniciar maniobra de RCP de no lograr la
reanimación de la victima
Maniobra de Heimlich en
estado inconsciente

Posteriormente tomara esta


posición, usando el talón de la
mano y con los dedos
entrelazados realizara las
compresiones entre el apófisis
xifoides y el ombligo hacia abajo
y hacia adelante
Obstrucción en un niño

Si se trata de un niño de 1 a
9 años póngalo sobre sus
rodillas, y con los dedos
hacer la maniobra de
heimlch.
Obstrucción en un niño

•Si el niño ya esta


entre los 10 años a
mas se procederá a
efectuar la maniobra
de heimlich siguiendo
los mismos
procedimientos que
un adulto.
OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS
AUXILIOS
 Evitar la muerte.
 Impedir el agravamiento de las lesiones.
 Evitar más lesiones de las ya producidas.
 Aliviar el dolor.
 Evitar infecciones o lesiones
secundarias.
 Ayudar o facilitar la recuperación del
lesionado.
PROTEGE
Al accidentado y a ti mismo.
Hay que hacer seguro el lugar del accidente, teniendo en
cuenta que es preferible alejar el peligro, que movilizar
al accidentado.
AVISA
A los servicios de socorro: 112
 Identificarse.
 Informar acerca del lugar exacto.
 Especificar el tipo de accidente y circunstancias
que pueden agravar la situación (intoxicación,
quemaduras térmicas o químicas, etc.).
 Informar acerca del número de heridos y estado
aparente (conscientes, sangran, respiran, etc.).
SOCORRE
Aplicando tus conocimientos de primeros auxilios
Se debe actuar teniendo presente estas prioridades
(por lo que es imprescindible la valoración del
accidentado antes de cualquier actuación y, en caso
de accidentes múltiples, no atender al primer herido
que se encuentre o al que más grite):
1º Salvar la vida.
2º Evitar que se agraven las lesiones
REGLAS GENERALES
MANTENER CONTROL

 Signos vitales.
 No mover al paciente con posible
trauma o fractura en columna
vertebral, extremidades, otros.
 Descubrir las heridas.
 No intentar retirar cuerpo extraño
alguno.
REGLAS GENERALES

•Higiene de la herida con


Agua y jabón.
•Vendar las heridas.
•Abrigar al paciente.
•No contaminar las heridas:
evitar toser, estornudar, no
respirar sobre la herida.
•No suministrar medicamentos
en ningún caso sea grave o
leve.
Prioridad inmediata:
Problemas respiratorios, paros cardíacos,
hemorragias graves, inconsciencia, shock, tórax
abierto o heridas abdominales, quemaduras del
aparato respiratorio, o heridos con más de una
fractura importante.
HEMORRAGIA
Definición
Es la pérdida de sangre, la cual puede ser:
Interna (cuando la sangre gotea desde los vasos sanguíneos en el
interior del cuerpo).
Externa, por un orificio natural del cuerpo (como la vagina, boca o
recto); o externa, a través de una ruptura de la piel.
Hemorragias internas

Asegurar la permeabilidad de las


vías aéreas.
Valoración de respiración y
circulación.
Prevenir y tratar el shock
Traslado urgente a un centro
sanitario, vigilar los signos vitales.
Otorragia

Salida de sangre por el oído.


Posición lateral de seguridad
sobre el oído sangrante.
Almohadillado bajo la cabeza.
Traslado en posición lateral de
seguridad, sobre el oído
sangrante, con paciente
correctamente inmovilizado.
NO taponar
Epistaxis

Salida de sangre por la nariz .


Compresión manual de la fosa
sangrante.
Taponamiento anterior mediante
una gasa empapada en agua
oxigenada.
Traslado para valoración
facultativa.
Hematemesis

Salida de sangre por la boca procedente


del aparato digestivo; vómitos
mezclados con sangre digerida (similar a
posos de café).
Posición lateral de seguridad o decúbito
supino, con ambas rodillas flexionadas.
Traslado, con una muestra del vómito.
Valorar la presencia de síntomas de
shock
Hemorragia Capilar
·Los capilares son los vasos más pequeños del organismo y
también los más numerosos. Cuando un corte menor abre algún
capilar, el sangrado, generalmente, es muy leve. En pocos minutos
el sistema de coagulación del organismo funcionará y parará el
sangrado.
Hemorragia venosa

La sangre presenta un
color rojo oscuro casi
marrón
La sangre sale en forma
continua y sin presión
Hemorragia arterial

La sangre presenta un


color rojo vivo y claro
La sangre sale con
presión en forma de
chisguete y en gran
cantidad
Métodos de control
Presión directa
Se colocará una gasa
esterilizada en la
herida sujetándola
firmemente sobre la
zona afectada.
Luego se colocará un
vendaje que tenga una
buena compresión
Métodos de control
Presión digital

Cuando la sangre brota


de la herida y no es posible
detenerla por medio de la
presión directa, se deberá de
aplicar presión con los dedos
en la venas o arteria
Métodos de control
Torniquetes

Los torniquetes solo se


usaran en casos de
amputación de algún
miembro, ya que el mal
uso podría causar daños
irreparables.
CONTROL DE LA
HEMORRAGIA

Acueste a la víctima. Colóquese


guantes desechables de látex.
Descubra el sitio de la lesión para
valorar el tipo de hemorragia ya que
esta no es siempre visible; puede estar
oculta por la ropa o por la posición de
la víctima. Para identificar el tipo de
hemorragia seque la herida con una
tela limpia o gasa
CONTROL DE LA
HEMORRAGIA
Prioridad secundaria:
Quemaduras graves, lesiones de columna
vertebral, hemorragias moderadas, accidentados
conscientes con lesiones en cabeza.
Quemaduras
Las quemaduras son lesiones producidas por calor seco,
fuego o líquidos calientes así como por productos
químicos
Quemaduras - Clasificación

Primer grado : Leve


Segundo grado : De consideración
Tercer grado : Grave
Quemaduras
Primer grado

Presenta un ligero enrojecimiento


causando ardor en la zona
afectada
Afecta a la EPIDERMIS
Segundo grado

Presenta enrojecimiento y
ampollas afectando a la
EPIDERMIS y DERMIS
Tercer grado
La piel se destruye afectando la epidermis dermis
y sub cutáneo, muchas veces el área muscular y
el hueso
Tratamiento

Solicitar ayuda externa


No retirar las prendas del área afectada.
Echar solo abundante agua durante 20 minutos Aprox.
Transportar a la victima a un centro hospitalario
Prioridad terciaria:
Fracturas leves, contusiones, abrasiones y
quemaduras leves.

Última prioridad:
Defunciones.
Fracturas

Es cuando se rompe el hueso.


En casos leves, se produce una línea de
interrupción simple no llega a partir el
hueso ni a desplazar los fragmentos, se
conoce como fisura. Si el traumatismo
es mayor, afectan todos los componentes
del hueso y se desplazan los fragmentos
fracturados, produciéndose una fractura
simple o cerrada.
Fracturas

Si la agresión que recibe el


hueso es aún mayor, puede
llegar a romper también las
partes blandas que lo rodean,
esto es, músculos, vasos,
nervios e incluso la piel.
Hablamos entonces de una
fractura abierta, en la que
existe una herida que se
comunica con la propia
fractura.
Fractura cerrada
Hueso roto sin salida al
exterior, causando muchas
veces hemorragias internas.
Presenta dolor excesivo
deformación de la zona
afectada
Fractura abierta

Hueso roto con salida


al exterior, rompiendo
la piel y causando a
veces hemorragias
venosas o arteriales.
Síntomas : dolor
excesivo, deformación
del área afectada
Procedimientos
•Solicitar ayuda externa
•No mover a la victima si se encuentra inconsciente
•Si esta en zona insegura movilizarlo en forma rígida tal como
se encuentre
•Si presenta hemorragia efectuar presión digital
Establece las disposiciones mínimas de seguridad
y salud en los lugares de trabajo, especifica que
todo lugar de trabajo deberá disponer, como
mínimo, de un botiquín portátil que contenga:
 Desinfectantes y antisépticos
 Gasas estériles
 Algodón hidrófilo
 Vendas
 Esparadrapo
 Apósitos adhesivos
 Tijeras
 Pinzas
 Guantes desechables
Se denomina así al reconocimiento del accidentado, en el
lugar de los hechos, enfocado a detectar lesiones o
situaciones potencialmente peligrosas para su vida.
1ª FASE: EVALUACIÓN PRIMARIA.
Identificación de situaciones que puedan suponer una
amenaza inmediata para la vida de la persona. Siempre
por este orden:
1º Valorar la consciencia (si está consciente, podemos
suponer que respira y que el sistema circulatorio
funciona): responde o no a estímulos.
2ª Valorar la respiración (si respira, podemos suponer que
su corazón late): si falta, intentar restablecerla,
Reanimación Cardiopulmonar (R.C.P.)

2ª FASE: EVALUACIÓN SECUNDARIA.


Tras asegurar las funciones vitales, debemos tratar de
detectar otras posibles lesiones. Para ello realizaremos
una exploración detallada y sistemática desde la cabeza
hasta las extremidades, buscando heridas, fracturas,
hemorragias, quemaduras, movimientos torácicos
anormales, etc. para poder aplicar los cuidados
necesarios.
La secuencia de la R.C.P. descrita anteriormente es válida
para todas las edades. Únicamente hay diferencias en la
Técnica:
Niños de 1 a 8 años
 Localizar el punto de compresión: un dedo por debajo de
la línea imaginaria que une los pezones, en la parte
media del tórax.
 Presionar colocando el talón de una mano.
 Profundidad de compresión: de 1/3 a ½ del diámetro
antero-posterior del tórax o entre 2,5 – 4 cmt.
 Las ventilaciones serán suaves.
Niños menores de 1 año
 Ventilación boca-boca nariz.
 Localizar el punto de compresión: un poco por
debajo de la línea imaginaria que une los pezones,
en la parte media del tórax.
 Presionar colocando dedos 3º Y 4º (corazón y
anular).
 Profundidad de compresión: 2-3 cmt.
 Las ventilaciones serán muy suaves.

También podría gustarte