Está en la página 1de 7

2.2.

ETNOFISIOLOGÍA QUECHUA
La sociedad quechua también usa el modelo de “montaña” para explicar la fisiología
del cuerpo. Tienen conocimiento de hidráulica, que lo transponen para denominar su
fisiología.
Cabeza: “uma”, zona más alta del cuerpo, al igual que la “uma pacha” de la montaña.
En esta zona se encuentran órganos importantes que le permiten ver, oír, hablar,
comer, tomar aire. (rikun/qhawan, uyariy, rimay, mikhuy y samay).
La sociedad quechua, reconoce el lugar, la función de cada componente del cuerpo.
Asociando a la misma, con la montaña. Como haciendo una analogía.
Se hace un listado de las partes del cuerpo en quechua.
Cabeza: Uma
2.3. FLUIDOS DEL INTERIOR DEL CUERPO

• Según la sociedad Quechua.


• Sangre o yawar, concede vida y dentro de ella mora la fuerza, una vez
perdida, ya no se recupera por ello, la persona queda débil. En el peor de
los casos la pérdida de sangre puede llevar a la muerte. Esta percepción,
entra en conflicto con la praxis médica convencional, académica y
occidental. Que extraen sangre. Esta idea el entrevistado/ curandero la
argumenta con un caso familiar.
• Grasa o wira, es una parte importante del cuerpo, en este punto mora la
fuerza, por ello se come grasa en las comidas. Las personas tienen fuerza
por tener más grasa en sus cuerpos, además esa grasa beneficia a las
madres y sus hijos.
• Se relaciona también con el prestigio. Siendo las personas con más grasa,
las más prestigiosas.
2.4. SECRECIONES
• Saliva sirve para comer mejor, avisa el estado de salud de las personas. Estar mal implica tener la saliva amarga o la boca seca.
• Semen o muju, lleva la semilla o jatha del hombre, sale del testículo o qórota.
• Semen femenino sale de la matriz, lleva la semilla de la mujer
• Ambas semillas se juntan durante las relaciones sexuales, y forman él bebe o guagüita.
• Leche sale de los pulmones de la madre, sirve para alimentar al hijo, o como remedio.
• Bilis sale de la vesícula biliar o jayaqe, y sale cuando se reniega o cuando se consume mucha grasa. La bilis nunca debe salir, ni
debe acumularse en exceso sino causa enfermedades. La forma correcta de estabilizar la bilis es purgando el cuerpo. En la bilis
esta la mulla, que nos da fuerza para vivir. Sale del hígado, y gracias a ella la gente tiene coraje.
• Orina se produce para sacar del cuerpo todo lo malo, sale de los riñones, cambios en la orina también implican enfermedades,
como cuando se torna espeso y oscuro. En la vejez se hace más difícil orinar, lo cual trae complicaciones a la salud.
• Sudor es producto del calor interior, producto del trabajo o cuando se enferma con calentura. También puede ser seña de
enfermedad grave cálida.
• Heces es lo malo que queda de lo que comemos, debe ser expulsada por que se fermenta y puede producir calor. Cuando se
acumula produce pesadez. Esa acumulación es producto del estreñimiento, lo cual se trata con purgas y enemas. Existe riesgo de
morir con esto.
• Bilis mala es producto de la acumulación, su característica es que se hace amarga. Se manifiesta como saliva amarga en las
mañanas. Se trata con mates, vomitando y con lavativas
*enemas.
2.5. EL AJAYU en Aymara.

• Reside dentro del cuerpo, es lo más importante del cuerpo, es lo que


llamamos ánimo, es invisible, y está en el pecho, es lo que nos hace
inteligentes, razonables y “normales”. Sale del cuerpo producto de
susto y/o castigo de alguna divinidad. El malestar se manifiesta, con el
insomnio, locura, debilidad y en casos extremos muerte.
• Argumenta así Juan Valero.
• En el ande, la actividad agrícola y su manejo del agua, transponen
estas ideas, al funcionamiento del cuerpo. Siempre sobre la base del
concepto de montaña, ya que la montaña es por fuera mole y tierra,
pero por el interior de la misma hay agua contenida o en circulación.
La cual emerge por orificios o fuentes. La montaña también puede
respirar a través de sus orificios, incluso se puede reconocer el aire
puro o viciado.
• El conocimiento de cómo funciona el cuerpo o la montaña parece ser
parte de la ritualidad.
• Ya que, así como se alimenta al cuerpo, las comunidades y familias
también alimentan a la montaña y/o deidades. Esta alimentación
ritual, implica respeto y el establecimiento de buenas relaciones.

También podría gustarte