Está en la página 1de 76

Arquitectura Patrimonial

Alumna
Cedeño Molina Luisa
Arq. Rico Pacheco
¿QUE ES ARQUITECTURA
PATRIMONIAL?
Se entiende por patrimonio a aquellos bienes
muebles e inmuebles de valor cultural que
pertenecen a una comunidad y que por lo tanto,
merecen un régimen especial de atención, cuidado
y protección.
En un principio, el concepto de patrimonio giraba
en torno a aquellas construcciones que poseían un
valor netamente histórico (relacionado con el
pasado), como por ejemplo, los castillos medievales
de Europa.
Fig. Palacio de Carondelet en Quito
Oswaldo Muñoz Mariño
Arquitecto y pintor riobambeño. Pintó a las ciudades patrimoniales del mundo y fue
catedrático por 23 años en México
ARQUITECTURA PATRIMONIAL EN CUENCA

Alcaldía de Cuenca: Esta es una


edificación como varias dentro del
centro histórico de la ciudad de
Cuenca, cuyo revestimiento exterior
está hecho de mármol donde resaltan
sus enormes pilares. Es un edificio en
plena esquina de las calles Simón
Bolívar y Borrero. Su planta baja
generalmente es utilizada para
exposiciones de arte. Hasta el año de
1999 funcionó como Banco del Azuay.

Fig. Alcaldía de Cuenca


La Casa de las Posadas: Ubicada en las calles Gran Colombia 17-44 y Manuel Heredia, fue hogar de muchas
personas que se dedicaron a negocios, especialmente de comercio en la ciudad de Cuenca. A finales del siglo
XVIII era muy común observar sus cuartos llenos de huéspedes, inclusive con animales, pasaban la noche en
dicha casa. Hoy en día funciona como centro cultural.

Fig. La Casa de las Posadas


Casa de Chahuarchimbana: Su nombre significa "Lugar menos
profundo del río" y se debe a que se asienta en la parte baja de
las orillas del río Yanuncay. Se la consideró en su época como
una de las casas mas elegantes de Cuenca, debido a que su
locación se encontraba entre al ciudad y el campo. Muchos la
consideraron una quinta o una hacienda. Fue restaurada en el
año de 1922 y ahora funciona el museo de Tierra y Artes de
fuego.
Está ubicada en la Calle de las Herrerías, entre 10 de Agosto y del
Arupo.
Museo de Arte Moderno: Esta edificación funcionó como hogar de reclusión para alcohólicos, cárcel de varones y
escuela, entre las más importantes funciones que cumplió la antigua Casa de la Temperancia. Se caracteriza por tener
techos altos y corredores largos hechos de ladrillo. Este fue el primer edificio en la ciudad de Cuenca que fue restaurado
dentro de la administración del Municipio, con el apoyo del Banco Central, en 1979. Desde 1982 funciona el museo de arte
moderno.
Está ubicado en la calle Sucre 15-27 y Coronel Talbot.
Salón del Pueblo: Aquí funciona la Casa de la Cultura núcleo
del Azuay, que fue la entidad que compró el inmueble al
separarse del monasterio del Carmen de la Asunción, en 1970.
Es una edificación de finales del siglo XVIII. Está ubicada en la
calle Sucre, entre Benigno Malo y Padre Aguirre.

Fig. Está ubicada en la calle Sucre, entre Benigno Malo y


Padre Aguirre.
Casa de las Palomas
En esta casa resaltan los corredores con pintura mural del pintor Joaquín Rendón. En 1922 se construye
el segundo pido con materiales importados desde Europa. En la actualidad funciona aquí el Instituto de
Patrimonio Cultural y está en proceso de restauración.
Ubicada en Benigno Malo 6-40 y Jaramillo.
Casa de los Canónigos: Es una edificación de
finales del siglo XIX. Los Canónigos ocuparon
esta casa hasta 1960. Luego es restaurada por
el Banco Central. Actualmente funciona el
Archivo Histórico de la Curia de Cuenca.
Se encuentra en la calle Luis Cordero, entre
Sucre y Bolívar.

Es una edificación de finales del siglo XIX. Los Canónigos ocuparon esta casa hasta 1960. Luego es restaurada por el
Banco Central. Actualmente funciona el Archivo Histórico de la Curia de Cuenca.
Se encuentra en la calle Luis Cordero, entre Sucre y Bolívar.
Plazoleta El Rollo: Está ubicada al norte de la ciudad, en el barrio "El Vecino", uno de los más antiguos de la
ciudad. El atractivo de este parque es la Picota, elaborada en 1787, en donde colgaban públicamente a los
ajusticiados.
Articulo escrito por
Gabriela Alvarado
estudiante de la Espol
Hotelería y Turismo
ARQUITECTURA PATRIMONIAL EN SANTA ANA DE LOS
RIOS DE CUENCA
•Entre el patrimonio natural, se puede mencionar al Parque Nacional Cajas, Bosque Protector Mazán y
el Bosque de Quinoa.
Fig. Bosque de Quinoa

Fig. Bosque Protector Mazán

Fig. Parque Nacional Cajas


ARQUITECTURA PATRIMONIAL EN QUITO
Iglesias
Esta monumental basílica es la obra más
importante de la arquitectura neogótica
ecuatoriana y una de las más representativas del h= 115 m
continente americano, siendo a su vez la más
grande en tierras del nuevo mundo.

Tiene 115 m de altura y está conformada por 24


capillas internas que representan a las provincias
del Ecuador.
Un detalle que distingue a la obra es la sustitución de las clásicas gárgolas por
reptiles y anfibios propios de la fauna ecuatoriana; además están dispuestos
rosetones pétreos que representan a la flora del Ecuador. En el punto más alto
de la torre principal se puede observar la ciudad y las montañas que la rodean.
La nave central del templo tiene 140 m de largo, 35 de ancho y 30 de alto donde
están dispuestas 14 imágenes de bronce que representan 11 apóstoles y 3
evangelistas.
La Catedral Metropolitana, por su ubicación en el corazón de la ciudad histórica y
el hecho de que en el año 1995 fue elevada a Catedral Primada de Ecuador, lo que
la convierte en el templo católico de mayor jerarquía en el país, es uno de los
símbolos religiosos de mayor valor espiritual para la comunidad católica de la
ciudad.

La iglesia y convento de La Compañía de Jesús de Quito, también


conocidos en el acervo popular ecuatoriano simplemente como La
Compañía, es una complejo clerical católico ubicado en la esquina
formada por las calles García Moreno y Sucre. La portada de su
templo mayor, labrada totalmente en piedra volcánica andesita,
está considerada como una de las más importantes expresiones de
la arquitectura barroca en el continente americano y el mundo.
San Francisco, es el más grande de los conjuntos arquitectónicos
existentes en los centros históricos de las ciudades de América Latina. La
construcción de la iglesia se inició en 1550, en terrenos aledaños a la
plaza donde los indígenas realizaban los trueques de productos. La obra
estuvo a cargo del franciscano flamenco Jodoco Rique.

La Iglesia de El Sagrario es un templo católico de la ciudad de Quito,


capital de Ecuador. Está ubicada en el Centro Histórico de la urbe,
sobre la calle García Moreno, antiguamente conocida como "De las
Siete Cruces", a pocos metros de la esquina con la calle Eugenio Espejo.
Es parte del conjunto de la Catedral Primada, aunque pareciera más
una iglesia independiente que una capilla adjunta, tanto por su
tamaño como por su importancia en el imaginario quiteño.
Aunque llegaron a Quito en 1541, recién en el año 1580 los
dominicos comenzaron a construir su templo, con planos y
dirección de Francisco Becerra. La obra total concluyó en la
primera mitad del siglo XVII. En el interior del templo se
encuentran valiosas estructuras, como el altar mayor
neogótico que fue colocado a finales del siglo XIX por
dominicos italianos. El techo de la iglesia de estilo mudéjar,
cuenta con pinturas de mártires de la Orden de Santo
Domingo. La cubierta de la nave central está compuesta por
una armadura apeinazada de par y nudillo, recubierta en el
interior por piezas de lacería.
La Catedral Metropolitana, por su ubicación en el corazón de la ciudad histórica y
el hecho de que en el año 1995 fue elevada a Catedral Primada de Ecuador, lo que
la convierte en el templo católico de mayor jerarquía en el país, es uno de los
símbolos religiosos de mayor valor espiritual para la comunidad católica de la
ciudad.

La iglesia y convento de La Compañía de Jesús de Quito, también conocidos en el


acervo popular ecuatoriano simplemente como La Compañía, es una complejo
clerical católico ubicado en la esquina formada por las calles García Moreno y
Sucre. La portada de su templo mayor, labrada totalmente en piedra
volcánica andesita, está considerada como una de las más importantes
expresiones de la arquitectura barroca en el continente americano y el mundo.
Palacio de Carondelet
Edificios Civiles
El Palacio de Carondelet es la sede del
Gobierno y residencia oficial del presidente
de la República del Ecuador. Es el eje
neurálgico del espacio público conocido
como Plaza de la Independencia o Plaza
Grande (nombre colonial). Fue conocido
durante la colonia española como Palacio
Real de Quito pues era la sede de la Real
Audiencia de Quito y de la gobernación civil y
militar de la región. La tradición cuenta que
habría sido el libertador Simón Bolívar quien
le llamó Palacio de Carondelet asombrado
por el buen gusto que tuvo Francisco Luis
Héctor Barón de Carondelet, quien ordenó la
construcción de su fachada, cuyo principal
elemento, una columnata, se mantiene hasta
la actualidad.
El Palacio Arzobispal
El Palacio Arzobispal está ubicado en la esquina
oriental de las calles Chile y Venezuela, es uno de los
cuatro edificios que flanquean la Plaza de la
Independencia por su lado norte. El palacio presenta
formas neoclásicas, expresadas en los arcos y
galerías del interior y en la columnata del gran
balcón ubicado en la planta alta de la fachada, sobre
el portal que remata en entablamento. En los dos
extremos de la fachada existen dos cuerpos macizos
con ventanas ortogonales en la planta alta y arco
hacia el portal en la planta baja, se rematan con dos
coronamientos triangulares y tallas de las armas del
Vaticano (der.) y la Arquidiócesis de Quito (izq.).
Entre estos resaltos se dispuso una galería exterior a
modo de balcón cubierto, con columnata doble de
Fig. El Palacio Arzobispal
fustes cilíndricos y capiteles jónicos
Fig. Quito
Casco
Colonial

Fig.
Mansión
Landazuri

Fig. Palacio Hidalgo


Fig. Centro Histórico de Quito - declarado
Patrimonio Mundial por la UNESCO
Fig. El centro de Sangolquí está declarado como ciudad
patrimonial desde el 27 de marzo de 1992
La arquitectura
republicana en la que
predomina el adobe, la
madera, las cubiertas
inclinadas de teja y la
distribución en damero
son algunas de las
características
constructivas que
resaltan en el centro de
Sangolquí.

Desde 2005, se han invertido 10 millones 43 mil 239 dólares para el rescate y rehabilitación del sector patrimonial de
Sangolquí. Entre los sectores intervenidos está la Iglesia Matriz, la Capilla de San Francisco, el parque Juan de Salinas,
el Conventillo, el asa Municipal Antigua y el sector urbano comprendido entre las calles Bolívar, Montúfar, Juan Genaro
Jaramillo y Pichincha.
ARQUITECTURA
PATRIMONIAL EN RIOBAMBA
ARQUITECTURA PATRIMONIAL EN
GUAYAQUIL
Cerca de $10 millones se
destinarán a recuperaciones
tanto públicas como privadas en
Guayaquil. Hemos incluido
viviendas privadas que son
testimonios históricos y merecen
ser recuperados.

Fig. El Roble, Barrio Las Peñas


Fig. El Roble, Barrio Las Peñas
Fig. Plano del Barrio Orellana
Fig. María Belén Moncayo, Ministra de Patrimonio
Fig. Villa Pharos

Fig. Mansión del Río Debemos buscar el encuentro entre lo material y simbólico. Sobre todo, gestionar la
sostenibilidad del impacto de la recuperación de las edificaciones a través del tiempo.
Fig. Casa Arturo Zea Fig. Villa Pharos
Los alumnos del Taller
Intensivo de Graduación
previa la obtención del
Título de Arquitectos de la
Facultad de Arquitectura y
Urbanismo Alfonso Cubillo
Renella de la Universidad
Estatal de Guayaquil,
están realizando la Fase
de Investigación del Tema:
Recuperación del Espacio
Físico del colegio San José
La Salle de la Ciudad de
Guayaquil.
ARQUITECTURA
PATRIMONIAL EN
MANTA
Conclusiones
Por lo tanto, la Arquitectura Patrimonial sería la expresión del ser popular, caracterizado como
hecho vivo, dinámico y adaptado a las circunstancias históricas y particulares de su medio físico
y social. Hay que hacer conciencia de sí mismo y de su ser social y cultural aunque éste no haya
sido explicado previamente.

En nuestra ciudad y país las Iglesias, Monumentos, Casas, Palacios, Catedrales, Accesos, Áreas
Recreativas son muy numerosos y bellos tenemos que apreciar con lo que contamos y valorarlo
porque esto también es un reflejo de como somos nosotros y de nuestra cultura. Cuidarlas en su
manteniendo, las limpias y no maltratarlas.

También podría gustarte