Está en la página 1de 21

Prevención del

delito
Introducción
 La presente política correspondiente al título de “Prevención del Delito” en el
departamento de Quetzaltenango zona 1. La cual se divide por cinco ejes
relacionados a: recuperación de espacios públicos; control de espacios de venta
de bebidas alcohólicas; apoyo a niños, adolescentes y personas adultas que han
sido víctima de la delincuencia; programas de actividades culturales y
deportivas; control y seguridad ciudadana.
 esta política se crea con el objeto de brindar a los ciudadanos una seguridad
pública mediante la recuperación de espacios abandonados o faltos de
mantenimiento los cuales pueden ser utilizados para beneficio de los vecinos de
la zona 1 y no por grupos de pandillas; como también realizar actividades para la
recreación ciudadana.
MARCO LEGAL
 La constitución política de la república de Guatemala establece que
es deber del estado garantizarle a los habitantes de la republica la
vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo
integral de la persona.
 El deber fundamental del estado que a través de sus instituciones
es administrar, guiar y encabezar el país hacia el desarrollo y el bien
común.
 La política tiene como importancia radicar y ser la guía para el
diseño de acciones y estrategias que se presentan en programas
concretos para solucionar las demandas de seguridad ante la
problemática que existe actualmente en la zona 1 de
Quetzaltenango.
ENTORNO
 La zona 1 de Quetzaltenango se encuentra situada a 206km al noreste de la ciudad de
Guatemala, tiene una extensión territorial de.
 específicamente la zona 1 de Quetzaltenango es una de las zonas turísticas más recorridas
por turistas extranjeros y de nuestro propio país pero de diferentes departamentos, visitan
esta zona porque cuenta con el parque central (parque a Centroamérica) cuenta también
con bares cafés y un amplio número de restaurantes y hoteles, cuenta con discotecas que
son muy utilizadas por las personas, también cuenta con una variedad de puestos
comerciales donde se encuentra desde comida típica a comida común.
 La zona 1 de Quetzaltenango se encuentra a 1,953 metros de altitud. Su clima puede ir
templado a frio con episodios esporádicos ocasionales, el máximo diario se alcanza
generalmente al medio día, a partir de entonces las temperaturas bajan excepcionalmente
rápido.
 Los meses más fríos son de noviembre a febrero, con temperaturas mínimas de 4°c y
temperaturas máximas de 22°c.
 Los meses más cálidos son de marzo a julio, con temperaturas mínimas de 8°c y
temperaturas máximas de 23°c.
 Los últimos días de primavera se alcanzan las temperaturas más altas que en ocasiones
superan los 26°c.
CONTEXTO
 Quetzaltenango fue proclamada como capital de Centroamérica por el parlamento
centroamericano en 2008. Es la cabecera del departamento de Quetzaltenango, que tiene
1953 km², equivalentes al 1,8 % del territorio nacional. en el siglo XXI el municipio se
incorporó a la mancomunidad metrópoli de los altos, una entidad que involucra a varios
municipios de los departamentos de Quetzaltenango y Totonicapán y que promueve el
desarrollo sostenible de los mismos a mediano y largo plazo.
 La zona 1 de Quetzaltenango cuenta con diversos centros educativos, como algunas de las
universidades más reconocidas del país. La mayoría de sus estudiantes no son oriundos de
la ciudad, sino de pueblos cercanos. En demografía, el 60 % de la población es mestiza, el
40 % es indígena. Se habla principalmente el español, pero también se habla el quiché y el
Man.
 Quetzaltenango es la segunda ciudad más importante de Guatemala, porque es un
municipio con gran concentración de comercio artesanal e industrial y de servicios.
 Hay sectores en toda la zona 1 de la ciudad de Quetzaltenango que son tachados como
zonas rojas, por falta de vigilancia de la policía nacional civil y también entra los
comisionados de la municipalidad para poder iluminar más los lugares desolados y que
tienen un alto índice de incidencia criminal en dicha zona.
ESCENARIOS
 Escenario Tendencial ( no tomar acciones año 2,024).
 Cuando hablamos de delito nos referimos a cualquier acción o
conducta que va en contra de lo establecido por la ley, de esta manera
se va creando un ambiente inseguro en la población lo que conllevaría
a que si esta problemática no es tratada, si nuestros objetivos como
política no se cumplen conllevarían a consecuencias sociales.
 Si al respecto no se toman acciones este fenómeno que impide la
seguridad de la población quezalteca en la zona 1, a tal manera que
esto influiría a que se vinculen otros problemas tales como perdáis
económicas, desintegración familiar promiscuidad sexual, baños de
sangre y desequilibrio mental.
 Por ende esto nos lleva a plantear a que como ciudadanos estamos
expuestos a sufrir y ser víctimas de algún delito principalmente si nos
movemos dentro del territorio de la zona 1 de Quetzaltenango de esta
manera obstruyendo la libre locomoción de los residentes y visitantes de
dicha zona.
 Escenario Crítico (tomar malas decisiones año 2,024).
 De no darse una solución adecuada a este fenómeno social que
afecta a la zona 1 de Quetzaltenango, el que las instituciones
relacionadas a combatir este fenómeno criminal no pongan en
práctica y adecuadamente las acciones necesarias para
contrarrestar el delito, en un futuro tendremos altos índices de
criminalidad y población flotante con violación a sus derechos
humanos. Por lo tanto si las causas y factores que encaminan a la
comisión de un delito hacen vulnerables a las personas este
fenómeno se expandirá a más zonas de Quetzaltenango.
 Por ende al tomar malas decisiones el delito estará presente por
consiguiente de la misma manera los profundos desequilibrios
sociales culturales y económicos entre tantas otras consecuencias
lamentables.
 Escenario Prospectivo. (Realizar buenas acciones año 2,024).
 Todas las decisiones tomadas para disminuir el número de delitos en la
zonas 1 de Quetzaltenango, conllevaría a una serie de beneficios, no solo
en determinados lugares si no que a corto mediano y largo plazo la
población se vería beneficiada, con el fin de garantizar un mejor futuro
para la sociedad en general.
 Es necesario que todos los ciudadanos disfruten de su libre locomoción
obteniendo una buena seguridad.
 Si las instituciones trabajan en este ámbito en cuanto a la formulación de
acciones e intervenciones especificas ante este fenómeno servirían como
base de cambio para la sociedad y los beneficios se manifestarían en
cuanto a lo económico, social, cultural y moral.
 Las personas se beneficiarían de forma personal obteniendo en la
educación un incremento en los años de preparación escolar, esto
implica, además de los beneficios económicos, las personas con más
educación tienen mejores posibilidades de participar en la vida
democrática y cultural del país, así mismo a la población obtendría más
potencialidades para hacer valer sus derechos y para un mejor desarrollo
de la ciudadanía plena.
DEFINICION DEL PROBLEMA
 El departamento de Quetzaltenango con base al entorno y contexto
presentado anterior mente se trabaja en estrecha colaboración con
distintas instituciones y dependencias de Seguridad Pública del Estado,
analizando los indicadores del fenómeno criminológico, proponiendo e
implementando programas de disuasión del delito, autoprotección y
autocuidado de la ciudadanía, fomentando métodos de prevención
delictivas y la participación de la sociedad en todas estas acciones por
la seguridad del departamento Quetzaltenango.
 Se encuentran como factor riesgo que el individuo realice conductas
delictivas o ilícitas, que sean sujetas a algún delito por múltiples razones,
entre ellas tenemos: la separación de los padres de familia, que tienen
hijos menores de edad, la pobreza que cada día ataca más a nuestra
sociedad, el desempleo, baja remuneración de salarios, las drogas
que se llegan a consumir muchas veces por influencia negativa,
también puede darse por factores que tienen que ver con el
estado de salud mental de las personas ya que muchas veces están
padeciendo determinadas enfermedades que hacen que un ser
humano cometa actos delictivos.
OBJETIVOS
 Objetivo Generales:
 Detectar y contrarrestar factores de riesgo e inseguridad que puedan propician el
delito y el fármaco dependencia en los ámbitos escolares y comunitarios, para
diseñar y desarrollar factores protectores que permitan su disminución y prevención
que permita garantizar la seguridad de la ciudadanía mediante el establecimiento
de políticas de prevención social ante las diferentes comisiones del delito, con
participación ciudadana.
 Objetivos Específicos:
 Entender de manera específica los factores emocionales, sociales e intelectuales
que afectan a la sociedad para evitar que se realicen actos delictivos y que como
sociedad en esta situación podamos conocer lo que nuestras autoridades está
haciendo para solucionar el fenómeno criminal.
 Fortalecer la presencia del ministerio de educación, implementando estrategias
para poder combatir el analfabetismo y poder generar oportunidad de empleo en
coordinación con los actores involucrados para esta manera tener la aceptación
de las estrategias y poder aplicar la política pública.
 Trabajar conjuntamente con las diferentes instituciones para poder brindar apoyo
estratégico a niños, adolescentes y mujeres que han sido víctima de la delincuencia
para lograr estabilizar y hacer que se cumplan los derechos de cada uno.
PREMISAS ESTRUCTURALES, IDEAS PRINCIPALES,
PUNTO DE PARTIDA PARA LLEGAR A LA
CONCLUSIÓN.
1. Recuperación de espacios públicos
 a. Es importante la participación de los diferentes actores de manera
coordinada para la recuperación de los espacios públicos que permitan
el desarrollo integral y estabilidad de la zona en el cual se ejerza la
política.
 b. También es importante resaltar el esfuerzo de cada uno de los
estudiantes e instituciones que ayuden a ejercer las diferentes políticas
para combatir los diferentes delitos cometidos por varias pandillas u
organizaciones dentro de la zona estudiada.
 c. La socialización de la política que se desarrollara en la zona utilizara
medios de comunicación y redes sociales.
2. Control de espacios de venta de bebidas alcohólicas.
 a. Es imperativo la participación de las diferentes instituciones para el
adecuado uso de la política en la prevención de control de ventas y consumo de
bebidas alcohólicas dentro de la zona estudiada.
 b. Es importante recordar que se cumpla las leyes en donde especifica la edad
adecuada para el consumo de alcohol y la responsabilidad de los vendedores.
 c. Debido a la existencia de los diferentes delitos cometidos en la zona donde
venden alcohol se hacen necesario generar acciones interinstitucionales para la
prevención del delito.
3. Apoyo a niños, adolescentes y personas adultas que han sido víctima de la
delincuencia.
 a. Un estudio adecuado de las personas forzados al trabajo y la trata con fines
de explotación lucrativa para el desarrollo de las políticas en contra de dicha
actividad delictiva.
 b. Una buena relación entre las instituciones para una completa investigación
de las causas de la victimización.
 c. El estado debe de garantizar la protección civil y hacer que se cumplan sus
derechos, que tengan acceso a una vida digna.
4. Programa de actividades culturales y deportivas.
 a. Que se promueva el deporte a través de las diferentes instituciones
encargadas para poder tener un buen beneficio o estado de bienestar en
la zona donde se vaya a prevenir el delito.
 b. Instruir a las instituciones encargadas que velen por el desarrollo de las
actividades culturales y deportivas.
 c. Que la política se desarrolle bajo la tutela y la autorización del estado
estableciendo estrategias programas planes y proyectos que estén
encaminados a lo cultural y deportivo.
5. Control y seguridad ciudadana.
 a. Las instituciones del estado y las políticas deben de garantizar el
bienestar completo es decir físico, social, mental y emocional de las
personas en un entorno donde el delito sea de un porcentaje muy bajo.
 b. Que los esfuerzos armonizados de las instituciones fortalezcan el
desarrollo de las políticas para el control y la seguridad ciudadana.
 c. Debido a la existencia de los distintos ilícitos en la zona se hace
necesario crear, efectuar y poner en marcha las políticas de prevención.
EJES ESTRATEGICOS
 Recuperación de espacios públicos.
 Control de espacios de venta de bebidas alcohólicas.
 Apoyo a niños, adolescentes y personas adultas que han sido víctima
de la delincuencia.
 Programas de actividades culturales y deportivas.
 Control y seguridad ciudadana.
1.- EJE ESTRATÉGICO DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS. INMEDIATEZ. RECURSOS. MODIFICACIÓN DE LA AUTORIDADES SUGERIDAS.
LEY.
- Implementación de espacios recreativos. Corto Plazo. Si. No. Municipalidad, Alcalde
- Implementación de agentes de seguridad municipal. Municipal, Consejo Municipal.
- Iluminación en parques y calles desoladas.
- Mantenimiento y reparación de calles, parques, etc.

- Implementación de cámaras de vigilancia. Corto Plazo. Si. No. Ministerio de Gobernación,


- Instalar alarmas de pánico en zonas conflictivas. Tercer Viceministro de
- Implementar Subestaciones en lugares conflictivos donde no Prevención del Delito.
tengan.
- Brindar seguridad en áreas recreativas. Largo plazo. Si. No. Dirección General de la Policía
- Recuperación de espacios en conjunto con la municipalidad de Nacional Civil, Departamento
Quetzaltenango. de Prevención del Delito.
- Acercamiento con jóvenes vulnerables a cometer delitos.

- Planificación de charlas con vecinos en zonas vulnerables y si se Mediano, Largo Si. No. Consejo Comunitario de
supiere quienes cometen actos delictivos brindar información a la plazo. Desarrollo (COCODE),
Policía Nacional Civil (PNC). Presidente del Consejo
- Crear alarmas de reacción rápida ante un delito. Comunitario de Desarrollo
- Pintar las paredes marcadas por pandillas. (COCODE).

- Realización de actividades culturales en parques. Mediano plazo. Si. No. Ministerio de Cultura y
- Realizar actividades deportivas en áreas recreativas. Deportes, ministro.
- Utilizar medios de comunicación para fomentar el deporte.

- Promover estrategias para prevenir el consumo de drogas en las Mediano y Largo No. No. Ministerio de Gobernación,
comunidades. plazo. secretaria de la comisión
- Desarrollar Habilidades y destrezas para el fortalecimiento de la ejecutiva contra las adicciones
salud emocional de las niñas y los niños del nivel primario. y el tráfico ilícito de drogas
(SECCATID).
2.-EJE ESTRATÉGICO DE CONTROL DE ESPACIOS DE VENTA DE INMEDIATEZ. RECURSOS. MODIFICACIÓN DE LA AUTORIDAD SUGERIDA.
BEBIDAS ALCOHÓLICAS. LEY.
-Control de ventas de bebidas alcohólicas. Corto Plazo Si No Municipalidad, Alcalde
-Verificación de Horarios de discotecas. municipal y su Consejo
municipal.
-Control de ventas no autorizadas de alcohol. Largo plazo. Si No Consejo comunitario de
desarrollo (COCODE),
presidente y consejo
comunitario.
-Velar porque se cumplan las políticas y el régimen jurídico relativo Corto plazo Si No Ministerio de gobernación,
a la paz y el orden público. viceministro a través de la
secretaria de la comisión
ejecutiva.

-Velar porque se cumpla la ley seca. Ministerio de gobernación,


-Revisar la documentación respectiva de la venta de licor. Si No gobernador
Mediano plazo departamental.
Si No Alcohólicos anónimos,
-Reinsertación de la persona alcohólica a la sociedad. Largo plazo presidente de fundación.

Si No Procuraduría general de la
-Velar porque no se vendan bebidas alcohólicas a niños nación, procurador.
-Verificar que menores de edad no laboren en ventas de bebidas Mediano plazo
alcohólicas.
-Multar a los negocios que no cuenten con los permisos respectivos. Corto plazo Si No Superintendencia de
administración tributaria,
jefe superintendencia.
-Charlas en las escuelas para evitar el consumo de alcohol. Si No Dirección general de la
-Verificar que no se realicen delitos dentro de los negocios de licor. Corto plazo policía nacional civil,
departamento de
prevención del delito.
3.- Eje estratégico para el apoyo a niños, adolescentes y Inmediatez. Recursos. Modificación a la ley. Autoridades sugeridas.
personas adultas que han sido víctima de la delincuencia.
.
-Velar por que se cumplan sus derechos a través de los DDHH. Corto Plazo. Sí. No. CONACMI Comisión
-Dar a conocer en charlas los derechos de los niños. Nacional Contra el
-Asegurar que más niños crezcan seguros y protegidos dentro de la Maltrato y Abuso Sexual
familia. Infantil, Director de la
Institución.
-Incrementar becas a niños de escasos recursos. Mediano Sí. No. Ministerio de Educación,
-Implementar más escuelas y docentes para una mejor enseñanza. Director Departamental de
Plazo.
educación.
-Apoyo psicológico a mujeres que hayan o que sufren violencia. Mediano sí. No. CAIMUS Centro de Apoyo
-Enseñarles a las mujeres a tener autonomía a través de un oficio. Integral para Mujeres,
Plazo.
-Crear instituciones o Micro empresas para mujeres. Viceministro del CAIMUS.
-Implementación de becas a niños trabajadores. Corto Plazo. Sí. No. AECID Agencia Española
-Implementación de proyectos de trabajos dignos. de Cooperación
Internacional para el
Desarrollo, Comisionado
de la institución.
-Crear hogares seguros para adultos mayores. Largo Plazo. No. No. Ministerio de Gobernación,
-Implementar viviendas para personas de escasos recursos. Gobernador.
-Velar por los derechos de los niños. Largo Plazo. No. No. PGN Procuraduría General
-Velar que los niños asistan a la escuela. de la Nación, Procurador.
-Proteger a los adultos mayores de explotación laboral.
-Crear albergues para indigentes y resguardar su integridad física.

-Brindar protección a las personas adultas. Corto Plazo. Sí. No. Dirección General PNC,
-Investigar cualquier caso de explotación laboral. DEIC, DIPANDA.
-Velas por que los niños no sean explotados por terceras personas.
-Crear un centro de atención para niños de la calle. Corto Plazo. Sí. No. Atención Nacional Contra
-Crear campañas al no maltrato Infantil y Abuso sexual. el Maltrato y Abuso Sexual,
Director de la institución.
4. EJE ESTRATÉGICO DE PROGRAMAS DE ACTIVIDADES INMEDIATEZ. RECURSOS. MODIFICACIÓN A AUTORIDADES
CULTURALES Y DEPORTIVAS. LA LEY SUGERIDAS.
-Realización de actividades culturales con líderes Corto Plazo. Sí. No. Municipalidad, Alcalde,
comunitarios. Consejo municipal.
-Colaboración en fiestas patronales.
-Creación de lugares para poder realizar actividades
deportivas.
-Promover la identidad cultural de cada sector de la zona 1 Corto Plazo. Sí. No. Ministerio de Cultura y
de la ciudad de Quetzaltenango. Deporte, Ministro.
-Crear campeonatos deportivos federados y no federados.
-Promover la extensión cultural y artística en jóvenes y niños.
-Realización de actos culturales en parques y salones
comunales.
-Crear campeonatos deportivos inter-aulas en los Corto Plazo. No. No. Ministerio de Educación,
establecimientos educativos. ministro de educación,
-Fomentar la cultura entre diferentes establecimientos. dirección departamental.
-Implementación de cursos de cultura nacional en las
escuelas.
-Realizar encuentros deportivos entre escuelas. Corto Plazo. Sí. No. Sub Dirección de
-Realización de actividades culturales en los parques. Prevención del delito de la
-Celebración de días festivos en áreas de escasos recursos PNC, Comisaria de
económicos, con niños y adultos. Quetzaltenango.
-Fomentar a los niños y jóvenes la disciplina de los deportes. Mediano Plazo. Sí. No. Complejo deportivo
-Apoyar a niños y jóvenes de escasos recursos, con CDAG, gerente.
implementos deportivos para que realicen actividades
deportivas.
-Implementar más áreas deportivas en lugares conflictivos.

-Realizar campañas de concientización para que todas las Corto Plazo. No. No. Medios Radiofónicos y
personas se alejen de los vicios y las pandillas y realicen televisivos, gerentes.
algún tipo de deporte para tener una vida más saludable.
5.- Eje estratégico de Control y Seguridad Ciudadana. Inmediatez. Recursos. Modificación a la ley. Autoridades sugeridas.
- Implementar agentes de seguridad municipal.
- Instalar alumbrado público en las calles vulnerables. Municipalidad, Alcalde
- Realizar charlas con el COMUDE para saber la Medio Plazo. Sí. No. Municipal, Consejo
problemática de las zonas rojas y poder control arrestar Municipal.
actos delictivos.
- Reparación o cerrar las casas abandonadas, ya que los
delincuentes las usan para ocultarse.

- Crear alarmas vecinales. Corto Plazo. Consejo Comunitario de


- Crear recorridos organizados en los sectores Sí. No. Desarrollo (COCODE),
organizados. Presidente del Consejo
Comunitario de Desarrollo
(COCODE).
- Instalar cámaras de vigilancia en zonas rojas. Mediano Ministerio de Gobernación,
- Solicitar más personal de la P.N.C Plazo. Sí. No. Gobernador,
- Donar de vehículos a la P.N.C. para cubrir más
espacios.

- Instalar puestos de registros, entrada y salidas colonias.


- Puestos de vigilancia en zonas conflictivas. Dirección General Policía
- Recorridos en zonas lejanas o aisladas. Corto Plazo. Sí. No. Nacional Civil, Comisario
- Realizar charlas con líderes comunitarios para controlar
el índice delincuencial.
- Perfilar a las personas que pertenezcan a pandillas.
- Brindar seguridad en áreas recreativas, escuelas.

- Velar por los niños y jóvenes vulnerables para que Medio Plazo. Procuraduría de los
tengan acceso a la educación y no ingresar a Sí. No. Derechos Humanos,
pandillas. Procurador.
CONCLUSIÓN
 La situación que existe en la zona 1 de Quetzaltenango, en los diferentes
parques y lugares recreativos que hay en el lugar, tienden a cometerse varios
actos delictivos, derivado de la falta de control de bebidas alcohólicas en el
sector, la perdida de lugares públicos y la presencia policial influyen en el
entorno ya que las personas aprovechas las faltas de políticas para prevenir el
delito y actúan sin tomar consideraciones sobre la población en general.
 La zona 1 de Quetzaltenango requiere de un control inmediato, en las diferentes
áreas donde el riesgo de la criminalidad abarca poniendo en peligro la vida de
los ciudadanos, lo cual si no se lleva a cabo acciones concretas esto conllevara
una decadencia de gobernanza. Las áreas afectadas son vulnerables a este
riesgo, debemos de retomar el control en los espacios públicos.
 Este fenómeno delincuencial es el causante de la criminalidad, tomando en
cuenta que las personas han conllevado a este fenómeno haciendo abuso a sus
valores, en abusar de las personas indefensas y desprotegidas por la sociedad.
Se requiere de una reparación de los lugares haciendo promulgación a este
problema a todas las personas en la zona 1 de departamento de
Quetzaltenango, realizando una concientización de la decadencia actual.
RECOMENDACIONES
 La política criminal de prevención del delito, es creada con el fin
estratégico de que las instituciones participantes formen parte del rol
más importante, al realizar la política se crean nuevas estrategias que
puedan brindarle a la población de la zona 1 de Quetzaltenango la
sensación de seguridad y que estas puedan realizar sus actividades
diarias sin temor a ser víctimas de algún fenómeno delincuencial por ello
recomendamos a las autoridades a que tomen cartas en el asunto, ya
que vivimos en una zona de escasez de control preventivo, como nos
hemos dado cuenta en la actualidad.
 Poner en funcionamiento procedimientos que hagan efectiva la
rendición de cuentas de todas las autoridades con responsabilidad en
la política sobre seguridad ciudadana, a partir de mecanismos de
control internos y externos, favoreciendo de esa manera la
institucionalidad democrática; la transparencia en el ejercicio de la
función pública; y las medidas para enfrentar la impunidad y la
corrupción.

También podría gustarte