Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FILIAL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO :

DERECHO PROCESAL CIVIL II

DOCENTE :

OLGER PORTILLA DUEÑAS

ALUMNOS :

KELLY AUCCAPURE LUME

ELMER QUISPE HANCCO


LA PATRIA POTESTAD

Según Planiol la patria potestad es el conjunto


de derechos y facultades que la ley concede a
los padres sobre la persona y los bienes de sus
hijos menores, para permitirles el
cumplimiento de sus obligaciones como
tales.

Rospiglosi en su libro de derecho de familia


establece que la patria potestad corresponde
al padre y la madre, hasta la mayoría de edad
o emancipación de los hijos, protegerlos en su
seguridad, su salud y su moralidad, para
asegurar su educación y permitir su
desarrollo, dentro del respeto debido a su
persona.
CARACTERISTICAS

1. Es una relación de autoridad con los padres


porque existe un vínculo de sub-ordinación
respecto de los hijos.
2. Su fin es tuitivo porque se preocupa por el
cuidado de la persona y el patrimonio.
3. Es intrasmisible porque los padres no pueden
renunciar a sus derechos y deberes en parte o
todo, sino sería considerado como abandono.
4. Es temporal no perpetua porque puede
extinguirse o restringirse por su carácter de
temporalidad.
5. Es incompatible con la tutela, no puede nombrar
tutor a un menor cuyo padre ha sido suspendido
de la patria potestad.
6. Es relativa por estar bajo el control de la ley.
OBJETIVO DE LA PATRIA POTESTAD

La patria potestad tiene un objetivo elemental que es cuidar de


manera integral a los hijos que no pueden atender de manera
personal sus necesidades.
TITULARIDAD Y EJERCICIO

 llamado unicato paterno.


 Puede ejercer solo el padre y la madre. A los abuelos y otras
personas les confiere ser llamados tutores.
PÉRDIDA Y EXTINCIÓN DE LA PATRIA POTESTAD

La suspensión y extinción de la
Patria Potestad es una sanción
para los progenitores que no
cumplen con las obligaciones
establecidas en la ley en desmedro
del bienestar de los hijos; se
produce generalmente por
negarse a prestar alimentos a los
hijos o por maltratarlos.
CAUSALES SEGUN EL ARTICULO 77° DEL
CÓDIGO DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

a) Por muerte de los padres o del hijo;


b) Porque el adolescente adquiere la
mayoría de edad;
c) Por declaración judicial de abandono;
d) Por haber sido condenado por delito doloso
cometido en agravio de sus hijos o en perjuicio
de los mismos o por la comisión de cualquiera
de los delitos previstos en los artículos 107, 108-
B, 110, 125, 148-A, 153, 153-A, 170, 171, 172, 173,
173-A, 174, 175, 176, 176-A, 177, 179, 179-A, 180,
181, 181-A, 183-A y 183-B del Código Penal o,
por cualquiera de los delitos establecidos en el
Decreto Ley 25475, que establece la
penalidad para los delitos de terrorismo y los
procedimientos para la investigación, la
instrucción y el juicio;
e) Por reincidir en las causales señaladas en los
incisos c), d), e) y f) del Artículo 75; y,
f) Por cesar la incapacidad de hijo, conforme
al Artículo 46 del Código Civil.
PATRIA
PROCREACIÓN FILIACIÓN
POTESTAD
TENENCIA Cohabitación
permanente

PATRIA
POTESTAD

Comunicación
RÉGIMEN permanente
DE VISITAS
Pérdida o
TITULARIDAD extinción.

PATRIA
POTESTAD

EJERCICIO Suspensión
GRACIAS…!!!

También podría gustarte