Está en la página 1de 32

REACCIONES DE AGLUTINACIÓN-

INTERPRETACIÓN
Méd. Pat. Clín. ROCÍO CÓRDOVA VICERREL
REACCIONES DE AGLUTINACIÓN

• Constituye la base de la mayor parte de las técnicas


inmunológicas

• Su principio de basa en la reacción antígeno anticuerpo.


ANTIGENOS
 Proteínas, PLS, lípidos y
ácidos nucleicos con
propiedades antigénicas
 Estructuralmente:
determinantes antigénicos o
epítope (s)
 Se pueden producir
anticuerpos contra estos
 Estos Ac reaccionan
específicamente contra el Inmunógeno: antígeno responsable de
Ag. inducir una respuesta inmune in vitro-vivo

FACTOR QUE AFECTA LA INMUNOGENICIDAD: tamaño molecular (>10000d)


<4000: HAPTENO + PROTEINAS TRANSPORTADORAS.
ANTICUERPOS
Las proteínas plasmásticas con actividad de Ac: INMUNOGLOBULINAS, px por RES.
CARACTERISTICA: Especificidad

Ig. G: 70%k
2 tipos: K y L 30% L
ESQUEMA DE LA IG G
ESQUEMA DE LA IG M
LA RESPUESTA INMUNOLOGICA
Tipos:
• Reconocimiento de los extraño (inmunidad)
• Memoria
• Especificidad

Factores que intervienen:


• Propiedades del antígeno
• Dosis
• Ruta de administración
• Destino metabólico del antígeno en el
huésped
RESPUESTA INMUNOLOGICA

PRIMARIA SECUNDARIA
 Exposición por 1° vez  Exposición después de días o
años
 Producción de Ac: 7-10 días, se
incrementan por 2 semanas y  Periodo de inducción: 2 a 3 días
luego declina.
 Mayor intensidad en la
 Luego se hace indetectable producción de Ac. (pico: 10d)
hasta que ocurra la siguiente
 Se produce Ig G.
estimulación.
 La producción de Ac persiste por
 Se produce Ig M, a veces Ig G
un lapso mayor.

Va a adepender de : vía de adm, calidad,


cantidad de Ag, fisiología del huésped.
LA REACCION ANTIGENO
ANTICUERPO EN INMUNOLOGIA
(In vitro)
PRINCIPIOS

 Especificidad: (Ac-Det. Antig.)


2 etapas:
 Reaccionan las moléculas enteras 1. Ag-Ac
 Reacción antígeno y anticuerpo reversible 2. Complejo Ag-Ac

 Fenómeno de superficie
 Combinación en proporciones variables
 Tiempo en que se produce la reacción es variable
TIPOS DE REACCION ANTÍGENO ANTICUERPO

 Aglutinación
+ usadas para g.s.
 Hemólisis
 Inhibición
Para Ac y lab forenses.
 Absorción y elución
 Precipitación
 Fijación de complemento Para hepat. viral
 Radioinmunoensayo
 Fluorescencia Para Ag. G.s.
 Enzimainmunoensayo F.A. o peroxidasa+ antiglobulina=conjugado
color
FENÓMENO DE ZONA
AGLUTINACIONES FEBRILES
• familia Enterobacteriaceae
• bacilos gramnegativos
• anaerobios facultativos
• provistos de flagelos
• móviles
Estructura antigénica
de la Salmonella typhi

• 1. Antígeno somático (O)


• 2. Antígeno flagelar (H) o (d)
• 3. Antígeno capsular o de
envoltura (Vi) o (K)
Manifestaciones
clínicas

• Periodo de incubación: 2 y 3
semanas
• Insidioso
Método - fundamento

Welch-Stuart Widal
• Tífico O, Tífico H, Paratífico A, • Aglutinación en tubo y los
paratífico B resultados se obtienen después
• aglutinación en lámina con 24 horas
resultados  después de 5 • poco sensible, pero muy
minutos de agitación específica
• muy sensible, pero poco
específica
Método de aglutinación rápida
en placa (Welch-Stuart)

• Prueba rápida de diapositiva


• Prueba de Diapositiva de Concentración.
Procedimiento semi-cuantitativo (Widal)
FALSOS NEGATIVOS
• Antibioticoterapia temprana
• Corticosteroides
• Medición temprana de anticuerpos
• Inmunodeficiencias adquiridas y congénitas.
• Portadores crónicos
• Relacionadas a estandarización de la prueba
FALSOS POSITIVOS
• BACTERIANAS:
• Infecciones por Enterobacterias + Pseudomonas aeruginosa – Klebsiella sp. – Escherichia coli –
Citrobacter sp.- Yersinia enterocolitica.
• Neumonías.
• Tuberculosis pulmonar y miliar .
• Brucelosis.
• Endocarditis bacteriana.
• Rickettsiosis, Staphylococcus aureus.
• Tétanos.
• PARASITARIAS: Malaria. Amebiasis.
• VIRALES: Dengue. VIH. Hepatitis viral aguda y crónica.
• HONGOS: Cryptococosis (Meningitis).
• NO INFECCIOSAS: Hepatopatías crónicas. Enfermedades autoinmunes (artritis reumatoide, lupus
eritematoso sistémico)*. Inmunización con antígeno de Salmonella.
Interpretación
• Títulos iníciales se cuadruplican entre una y cuatro
semanas
• El diagnóstico definitivo: cultivo
• Zonas endémicas:
• títulos Anti-O≥1:160
• Titulos Anti-H ≥160
• Zonas no endémicas:
• Anti-O ≥1:50-100
• Reacción negativa no excluye el diagnóstico de
fiebre tifoidea
BRUCELLA

• Cocobacilo gramnegativo
• Inmóviles, aerobios, crecimiento lento
• No forman cápsula, esporas, ni flagelos
• Virulenta: LPS
Medio de transmision
PATOGENIA
RESPUESTA
HUMORAL

• 1 - 2 semana posinfección: Presencia de IgM.


• Pico max 13 a 21 dias
• 2 - 3 semana posinfeccíón: Presencia de IgG.
• Pico max 28 a 42 días.
• El cuadro clínico, la gravedad
y la evolución de la
infección:
• especie de Brucella
• concentración del
inóculo
• estado del paciente.
• Incubación: 1-3 ss
• asintomática o subclínica,
• agud,
• crónica
MANIFESTACIONES
CLINICAS
Método - fundamento

REACCIÓN DE HUDDLESON ROSA DE BENGALA (RBT)


• Aglutinación rápida en placa • Rápida y accesible.
• baja especificidad • S 99% y E 40%
• Detecta anticuerpos IgM e IgG • Cualitativo macroscópica que se efectúa con
una sola dilución
• Anticuerpos IgG
Interpretación
• Zona no endémica:
• Un título > 1:160

• Zona endémicas:
• títulos > 1:320

• Prueba puede permanecer positiva por tiempo


prolongado.
• El diagnóstico definitivo se basa en el aislamiento de
la Brucella
GRACIAS

También podría gustarte