Está en la página 1de 33

TUBERIAS PARA

AGUA CALIENTE
ALUMNO: CESAR DANIEL HERNÁNDEZ LARA
MATRICULA:1516204
MAESTRO: GABRIEL QUEZADA
MATERIA: INSTALACIONES HIDROSANITARIAS Y DE GAS
FECHA: 8 DE MARZO DE 2013
INDICE
1.- PORTADA
2.- INDICE
3.- INTRODUCCION
4.- TUBERIAS AGUA CALIENTE
5.- TUBERÍAS Y CONEXIONES PARA AGUA CALIENTE DE ACERO
GALVANIZADO
8.- ACERO INOXIDABLE
11.- TUBERÍAS Y CONEXIONES PARA AGUA CALIENTE DE COBRE
15.- TUBERIAS Y CONEXIONES PARA AGUA CALIENTE DE CPVC
17.- EQUIPOS PARA CALENTAR EL AGUA, TRADICIONALES Y LOS DE
ACTUALIDAD
26.- COSTOS
32.- BIBLIOGRAFIA
33.- PREGUNTAS DE CRITERIO
INTRODUCCION
O Este trabajo es muy importante para sabes y conocer de
todas y cada una de las tuberías en nuestras instalaciones
de agua caliente ya que no son las mismas tuberías de
agua fría, que en agua caliente, es importante, que se lea
bien este trabajo ya que es de suman importancia para el
conocimiento de diversas tuberías y que quede a criterio el
seleccionado para su obra.
TUBERIAS
O Los materiales que se utilizan normalmente son el cobre y los plásticos, sobre todo el
polietileno reticulado (PEX o PER). También se emplean el acero inoxidable y el
galvanizado; este último, siempre que la temperatura del agua no sobrepase los 55 o o
O°C. No se admiten las tuberías de acero negro sin soldadura. En el sector doméstico
(con pequeños diámetros) el tubo de cobre es el que más se utiliza. Los tubos de
plástico también son objeto de una gran atención. Para el tendido y montaje de los tubos
se debe tener en cuenta la distancia máxima entre soportes, tanto para los trazados
horizontales como verticales. También se tendrán en cuenta las dilataciones que serán
objeto de control, respetando las especificaciones de montaje recomendadas y haciendo
uso de dilatadores allí donde resulten necesarios.
TUBERÍAS Y CONEXIONES
PARA AGUA CALIENTE DE
ACERO GALVANIZADO
O se emplea en tuberías y en la fabricación de depósitos acumuladores e
interacumuladores, sobre todo en aplicaciones industriales y centralizadas;
siempre que la galvanización se realice de acuerdo con las normas y con
temperaturas del agua que no excedan de 60°c.
O Los tubos de acero galvanizado se pueden utilizar imponiendo algunas
condiciones: emplearlos sólo con aguas con las que puedan formar una
capa protectora, instalando filtros en la acometida del agua de red,
respetando el orden de montaje en la instalación (en relación con los
tramos de cobre) e interponiendo manguitos dieléctricos, utilizando sólo
tubos que sean conformes a las normas, haciendo una adecuada puesta en
marcha (enjuagando y eliminando todo tipo de residuos de la instalación),
etc.
O En los depósitos acumuladores, la protección que da los mejores resultados
es la catódica por corriente externa, siempre que se garantice una
distribución uniforme de la corriente por toda la superficie; para ello es
fundamental el diseño del acoplamiento entre el elemento calefactor interno
y las paredes del depósito. Para obviar este problema es preferible utilizar
intercambiadores externos de placas, que dejan vacío el depósito, con lo
que se facilita la protección y las tareas de supervisión y mantenimiento.
ACERO INOXIDABLE
O La aleación proporciona al acero inoxidable una capa pasiva que le protege
en todas las aguas con pH entre 4 y 10, sin necesidad de requerir la
formación de capas protectoras adicionales (como las que se forman con el
agua). Es un material sensible a los contenidos altos de cloruros en el agua,
por lo que se deben respetar siempre los límites de utilización fijados por los
fabricantes.
O Su empleo en tubos no es muy frecuente, más bien por cuestiones de precio
que por cuestiones de calidad. En estos tubos también es importante utilizar
calidades contrastadas, filtrar el agua de la red y hacer un mecanizado,
montaje y puesta en marcha cuidadosos.
O Es un excelente material para la fabricación de acumuladores, desde el
punto de vista sanitario y de la resistencia a la corrosión. Se emplean aceros
ferríticos, austeníticos y acero al cromo-níquel-molibdeno estabilizado con
titanio. Siendo este último el que posee las mejores características
anticorrosivas.
TUBERÍAS Y CONEXIONES
PARA AGUA CALIENTE DE
COBRE
O son bien conocidas sus propiedades anticorrosivas e inhibidoras del
crecimiento de colonias de bacterias. Es un material semi-noble y es muy
resistente a la mayoría de las aguas que se utilizan. No obstante, es
deseable que pueda formar capas protectoras con el agua. En presencia de
aguas blandas se pueden esperar ataques, en todo caso ligeros, promovidos
por el CO2 libre.
O Su empleo en tubos se ha extendido considerablemente en las aplicaciones
domésticas. El mayor riesgo de corrosión se deriva de la penetración en la
red de partículas de óxido de hierro, procedentes de otras partes de la
instalación que, al depositarse sobre la superficie interior del tubo, pueden
provocar la corro-sión del cobre por aireación diferencial y, en algunos
casos, incluso, producir la perforación total de la pared.
O Para el empleo de los tubos de cobre son igualmente válidas las
recomendaciones hechas para los tubos de acero galvanizado, en lo que se
refiere al orden de colocación en la red, filtrado del agua y puesta en
marcha de la instalación.
O La chapa de cobre reforzada con otra de acero, se emplea también para
fabricar el recipiente interior de los acumuladores e interacumuladores,
obteniéndose buenos resultados, ya que, si el resto de la instalación
también es de cobre no hay riesgo de que se formen pares galvánicos.
TUBERIAS Y CONEXIONES
PARA AGUA CALIENTE DE
CPVC
O La aplicación de este nuevo sistema sustituye al 100% cualquier tubería o
instalación previa hechas en cobre, de manera exitosa. Es ideal para los
sistemas de distribución de agua caliente y fría en edificaciones
residenciales, comerciales, viviendas modulares y casas móviles.

O Es resistente a la corrosión, jamás se oxida o pica, proveen muchos años de


servicio libre de mantenimiento y prolongan la vida útil del sistema. Brinda
mayor capacidad de flujo y menores costos de Instalación.
O Las tuberías Cpvc son igual de eficientes que las de cobre, no deben
doblarse ya que existen piezas diseñadas para cada ángulo que son muy
fáciles de ensamblar. En caso de querer formar pequeñas curvas podremos
utilizar un secador de pelo o un soplete (evitando quemar el plástico) para
así ablandar el material deformándolo ligeramente. El mercado también nos
ofrece un tipo de tubería pvc flexible para evitar realizar estas acciones en
caso de querer doblarlas. Cuando queremos cortarlas de forma recta, se
debe utilizar un serrucho tradicional o una sierra con pequeños dientes ya
que es un material bastante fácil de penetrar; una vez hecho esto, se debe
pasar una lima o un papel de lija para eliminar las imperfecciones exteriores
e interiores.
EQUIPOS PARA CALENTAR
EL AGUA, TRADICIONALES Y
LOS DE ACTUALIDAD
O Un calentador de agua, o calentador de lava, calefón,1 caldera o boiler2 es
un dispositivo termodinámico que utiliza energía para elevar la temperatura
del agua. Entre los usos domésticos y comerciales del agua caliente están la
limpieza, las duchas, para cocinar o la calefacción. A nivel industrial los usos
son muy variados tanto para el agua caliente como para el vapor de agua.
Tipos de calentadores de agua
O Los tipos de calentadores de agua más conocidos son:
• calentador de punto
• calentador de paso (boiler)
• calentador de acumulación
• caldera (para recirculación).
O El tipo de calentador y el tipo de combustible a seleccionar depende de
muchos factores como la temperatura del agua que se desea alcanzar,
disponibilidad local del combustible, costo de mantenimiento, costo del
combustible, espacio físico utilizable, caudal instantáneo
requerido, clima local, y costo del calentador.
Calentadores de punto
O Estos calentadores son unidades muy pequeñas instaladas a poca distancia
del lugar donde se requiere el agua caliente. Son alimentados con
electricidad y se activan automáticamente por flujo o manualmente con un
interruptor. Su uso se reduce a unas pocas aplicaciones comerciales o
domésticas. El país de origen es Estados Unidos.
O Tienen un reducido consumo eléctrico van desde 1500 W a 5000 W. Solo
tienen un uso práctico en países de clima templado, dada su baja
capacidad de calentamiento.
O Podemos encontrar ejemplos de su uso instalados directamente a
lavamanos o duchas (regaderas) de punto, comunes en viviendas
económicas en países de clima templado.
Calentadores de paso
O También llamados calentadores instantáneos o calentadores de flujo son
también de reducido tamaño en los modelos eléctricos y algo más grandes
en los modelos de gas natural o GLP. Son unidades que están apagadas, sin
consumir energía, un sensor de flujo se activa cuando detectan circulación
de agua e inician su procedimiento de calentamiento. Los modelos
eléctricos van desde los 8.000 W (1,91 kcalorías/s) hasta los 22.000 W
(5,26 kcalorías/s). Los modelos de gas pueden alcanzar las 8 kcal/s como
es el caso de un calentador de 18 L/min. Los modelos eléctricos están
equipados con resistencias calentadoras de inmersión y los de gas
encienden una llama que calienta un intercambiador de calor por donde
circula el agua.
O Los modelos más avanzados están equipados con controles electrónicos de
temperatura y caudalímetros. De esta manera el usuario puede seleccionar
la temperatura que desea en grados. El controlador electrónico mide el flujo
de agua que está circulando, la temperatura de entrada, y gradúa la
potencia que aplicarán la resistencias de calentamiento en el caso de los
modelos eléctricos o el tamaño de la llama en los modelos a gas.
O Los modelos eléctricos pueden aplicar el 99% de la energía consumida al
agua, mientras que los modelos a gas alcanzan entre un 80% y un 90% de
eficiencia. En el caso de los calentadores a gas la energía no utilizada se
libera en forma de aire caliente.
O Los modelos eléctricos pueden instalarse en lugares cerrados pues no
requieren ventilación, en cambio los de gas deben instalarse en lugares
ventilados o, si se instalan en lugares cerrados, deben dirigir los gases que
expelen a través de un ducto de ventilación al exterior.
O Los calentadores eléctricos tienen ventajas de ahorro de espacio, ahorro de
energía y agua caliente ilimitada pero sólo son prácticos en países de clima
templado o caliente dada su baja capacidad de calentamiento a grandes
flujos de agua, o si la temperatura inicial del agua es muy baja.
Calentadores de acumulación
O Estos calentadores son los más económicos de explotación; poseen un
tanque donde acumulan el agua y la calientan hasta alcanzar una
temperatura seleccionada en su termostato. La capacidad de su depósito es
muy variable y va desde los 15 litros hasta modelos de 1000 L. Utilizan
como energía gas natural, gas propano (GLP), electricidad, carbón, luz solar,
madera o keroseno. Para la selección del tamaño se debe considerar la
cantidad de agua caliente que se pueda requerir en determinado momento,
la temperatura de entrada del agua y el espacio utilizable.
Calderas
O Las calderas son sin duda los sistemas más eficientes para calentar y
proveer agua caliente, manteniendo una temperatura constante sin importar
el uso. Un sistema de caldera bien equilibrado puede proveer agua caliente
para calefacción y para uso directo simultáneamente. Las calderas proveen
vapor para usos comerciales e industriales de manera segura y eficiente.
O Existen varios tipos de calderas pero en su concepto básico son envases de
metal (cobre, acero inoxidable o hierro colado) por donde circula el agua.
Este envase es atravesado por barras calientes. El combustible para
calentar estas barras puede ser gas, combustible fósil, madera, fisión
nuclear o incluso resistencias calentadoras si es eléctrico. El agua circula,
en algunos casos por medio de una bomba de agua a través de tuberías que
recorren los lugares donde se requiera el agua caliente o vapor. El agua no
utilizada regresa a la caldera para reiniciar el ciclo. Un sistema de nivel mide
el faltante de agua y la agrega en caso de ser necesario.
COSTOS
COSTOS EQUIPOS PARA
ALBERCAS
BIBLIOGRAFIA
http://www.h2otek.com.mx/tienda/category.php?id_category=102
http://www.nakomsa.com/esp/index/items/76/electricos
http://www.nakomsa.com/esp/index/items/75/de-paso-a-gas
http://www.nakomsa.com/esp/index/items/34/de-deposito
http://www.nakomsa.com/esp/index/items/33/de-paso-instantaneos
http://espanol.geappliances.com/Calentadores-de-agua-el%C3%A9ctricos-de-
gas-GE/1g84/
http://www.durman.com.mx/vol02/pagina.nsf/ED_FlowGuardGold/$FILE/lp$f
gg.pdf
http://www.coval.com.co/pdfs/listasprecios/ult_cobre.pdf
http://www.coval.com.co/pdfs/listasprecios/ult_galvanizado_tuberias.pdf
http://www.tuberias.mx/tuberiaacero.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Calentador_de_agua
O PREGUNTAS DE CRITERIO
O A) ¿PARA QUÉ ME SIRVE ÉSTA INFORMACIÓN?
Esta información es muy importante, ya que nos ayuda a conocer los
diferentes tipos de tuberías existentes y que podemos utilizar, para cada una de
las instalaciones.
O B) ¿CUÁL ES MI FUNCIÓN COMO ARQUITECTO AL RESPECTO DE ÉSTA
INFORMACIÓN?
Saber aplicar cada una de las tuberías, ya que para cada instalación es
diferente tubería, y es importante para nosotros los arquitectos saber y conocer
de estas tuberías.
O C) ¿QUÉ RECOMENDACIONES DARÍA YO AL USUARIO DE ÉSTA
INFORMACIÓN?
Que la lea bien, y una vez leída las aplique a su situación o instalación, ya
que si no se lleva acabo de una buena forma o con los materiales correctos la
instalación podría fallar.
O D) ¿EN QUÉ PLANO DEBERÁ ESTAR CONTENIDA ÉSTA INFORMACIÓN?
Plano de instalaciones de agua caliente.

También podría gustarte