Está en la página 1de 83

Programa Escuelas de

Tiempo Completo
EVOLUCION HISTÓRICA DEL PETC
EN SONORA
Ciclo Escolar
Proyección
2015-2016
2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014 -2015

Escuelas 17 37 49 139 189 500 785 793

Alumnos 3,232 3,982 4,064 21,604 40,602 63,461 83,218 83,960

Docentes 132 106 87 677 955 2,110 3,596 3,644

Personal de
apoyo 0 0 0 0 0 245 211 352
( intendente)

Especialistas 74 128 143 461 317 0 0 0

Directores 17 37 49 139 189 500 785 793

Municipios 5 16 19 37 44 62 69 69

ETC con
apoyo para 4 28 32 139 189 92 165 199
alimentación

Recurso $3,200,000.00 $7,400,000.00 $10,050,000.00 $52,214,107.00 $91,864,381.00 178,689,621,16 343,070,490.63 $346,745,761.93


Lineamientos para la organización y el
Funcionamiento de las Escuelas de
Tiempo Completo
OBJETIVO DE LAS ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO

Mejorar la calidad de los aprendizajes de las niñas y


los niños en un marco de diversidad y equidad,
propiciando el desarrollo de las competencias para la
vida y el avance gradual en el logro del perfil de
egreso de la educación básica, a través de la
ampliación y uso eficiente del tiempo, el
fortalecimiento de los procesos de gestión escolar y
las prácticas de enseñanza, así como la incorporación
de nuevos materiales educativos.
CARACTERÍSTICAS DE LAS ESCUELAS
DE TIEMPO COMPLETO
I. Asegurar que todos los niños adquieran las competencias de lectura, escritura
y matemáticas como herramientas básicas para aprender a aprender.
II. Garantizar el cumplimiento de la Normalidad Mínima de Operación escolar.
III. Garantizar el acceso a todos los niños en edad escolar y lograr que todos los
educandos en sus diferentes grados, permanezcan y culminen a tiempo con el
nivel educativo, con especial atención en aquellos que se encuentran en
riesgo o en situación de rezago o abandono escolar.
IV. Establecer condiciones para la convivencia de la comunidad escolar y la
formación de individuos íntegros, basado en el respeto mutuo entre
educandos, madres y padres de familia o tutores, directivos y demás personal
que labora en la escuela.
V. Desarrollar la propuesta pedagógica de las ETC expresada en las Líneas de
Trabajo Educativas.
VI. Ofrecer servicios de alimentación nutritiva en los casos que corresponda,
conforme el marco regulador en esta materia.
VII. Desarrollar de manera permanente la evaluación interna tendiente al
mejoramiento de la práctica profesional de los docentes y al avance continuo
de la escuela y de la zona escolar.
Fortalecimiento de los procesos de gestión escolar.

• El director y el colectivo docente, en la fase intensiva del Consejo Técnico


Escolar (CTE) establecen la Ruta de Mejora Escolar, a partir de los procesos
que comprenden: planeación, implementación, seguimiento, evaluación y
rendición de cuentas.
Organización y uso del tiempo
I. Las ETC ofrecen a todos los alumnos del plantel una jornada entre seis y
ocho horas de trabajo educativo.
II. Todos los alumnos permanecen y participan en la jornada escolar
completa de 07:30 a 14:30 (8:00 – 14:30) o de 7:30 a 16:00 (8:00 –
16:00) horas. Durante el cual se desarrollan actividades académicas y las
líneas de trabajo educativas de lunes a viernes.
III. Todos los alumnos cuentan con un recreo de 30 minutos destinado al
juego libre y a la ingesta de un refrigerio durante la jornada escolar, el
cual será proporcionado por sus familias.
IV. El servicio de alimentación se proporciona conforme el horario
estipulado por el director y el colectivo docente, en acuerdo con la
autoridad educativa estatal. La prestación de este servicio tiene una
duración de 30 a 40 min.
JORNADA ESCOLAR PARA ETC.

HORAS HORARIO ACTIVIDAD

Seis horas 7:30 – 14:30 Actividades Académicas y Líneas


(8:00 – 14:30) de Trabajo Educativas

7:30 _ 14:30 Actividades Académicas y Líneas


(8:00 – 14:30) de Trabajo Educativas
Ocho horas
14:30 - 16:00 Servicio de Alimentación /
(14:30 – 16:00) Actividades Académicas y líneas
de Trabajo Educativas.
Durante la semana escolar se tratan todas las Líneas de Trabajo Educativas. Se
desarrollan diariamente dos líneas distintas en sesiones de 30 minutos cada
una, considerando como mínimo por semana de:
 Cuatro sesiones para Jugar con números y algo más.
 Cuatro sesiones Leer y escribir
 Dos sesiones para Leer y escribir en lengua indígena
 Dos sesiones para Expresar y crear con arte
 Una sesión para Aprender a convivir
 Una sesión para Aprender con TIC
 Una sesión para Vivir Saludablemente

Las escuelas de educación indígena, el mínimo de sesiones semanales


para Lectura y escribir en Lengua Indígena serán dos y para Leer y
escribir en Español como segunda lengua, serán dos también.
Definición pedagógica:
Las ETC operan en apego a lo establecido en el plan y los programas de estudio
vigentes, al tiempo que desarrollan la propuesta pedagógica de este servicio
educativo expresada en las líneas de trabajo educativas. Durante la jornada
escolar los docentes ponen en práctica con los alumnos actividades de aprendizaje
a partir de diferentes formas de trabajo, como proyectos, situaciones y secuencias
didácticas.

En el caso de las escuelas multigrado, los docentes desarrollan actividades de


aprendizaje como: tema común con actividades diferenciadas, actividades
permanentes (rincones de trabajo, conferencia infantil, asamblea escolar).

De las escuelas indígenas, los docentes considerarán los marcos curriculares y la


asignatura de la lengua indígena normadas en el plan de estudios vigentes.
Además de llevar a cabo procesos de contextualización y diversificación
curriculares de modo que los saberes de los pueblos originarios se aborden como
contenidos a lo largo de la jornada escolar junto con los planteados en los
programas de estudio para la educación primaria.
Responsabilidades del Director:
I. Acudir puntualmente los días estipulados en el calendario escolar durante el
horario establecida en las ETC con apego a su jornada laboral.
II. Asumir una actitud de respeto, compromiso y responsabilidad hacia su
función.
III. Dirigir, coordinar y propiciar la participación de la comunidad escolar en la
organización de la escuela para la operación del tiempo completo.
IV. Garantizar el pleno cumplimiento de los 200 días del calendario escolar y del
horario de la ETC.
V. Coordinar, participar y favorecer el buen desarrollo del Consejo
Técnico Escolar.
VI. Coordinar al colectivo docente y participar en el establecimiento de la
Ruta de Mejora Escolar.
VII. Ejercer un liderazgo académico dirigido hacia la mejora continua del servicio
que ofrece el centro educativo, actualizarse permanentemente, favorecer el
trabajo colaborativo; y propiciar avance continuo de la gestión escolar.
VIII. Visitar las aulas durante la jornada escolar para orientar, acompañar y
apoyar a los docentes en el logro de los aprendizajes.
IX. Diseñar estrategias para el seguimiento a la implementación del currículo
vigente, el desarrollo de las líneas de trabajo, así como el uso efectivo del
tiempo de la escuela.
X. Propiciar y asegurarse que en la escuela impere un ambiente de aprendizaje
sano, tolerante, libre de discriminación, acoso, malos ratos, violencia y
adicciones con base al respeto de los derechos humanos.
XI. Impulsar y coordinar la evaluación interna del plantel, como una actividad
permanente de carácter formativo.
XII. Establecer mecanismos necesarios para el uso adecuado y eficaz de los
recursos con que cuenta el plantel.
XIII. Propiciar la comunicación fluida y efectiva de la escuela con los padres de
familia y comunidad educativa.

XIV. Rendir cuentas ante las autoridades educativas y la comunidad escolar


sobre los logros educativos obtenidos y sobre la administración de los
recursos asignados.

XV. Para las escuelas de educación Indígena, los directores deberán también
promover una escuela abierta a la comunidad y a los conocimientos de los
pueblos originarios, así como tomar en cuenta y respetar las formas de
organización comunitaria de la localidad en la que se ubica la escuela.
DESAFÍOS MATEMATICOS
ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO EN EL
AULA
I. ¿Qué son los Desafíos Matemáticos?
 ¿Cuándo y cómo trabajar los Desafíos Matemáticos?
 ¿Qué debemos evitar en el trabajo con los Desafíos
Matemáticos?
 ¿Qué actividades necesita realizar el docente al trabajar con
los Desafíos Matemáticos?
ll. Durante el trabajo con el Desafío Matemático
lll. Después de trabajar con el Desafío Matemático.

30 MIN
Desafíos Matemáticos
• Están secuenciados, por lo que se recomienda trabajarlos en
el orden que se presentan, ya que este responde a la
organización de los contenidos de los programas de la
asignatura de matemáticas.
• No son actividades extras o ajenas a las tareas docentes
• No es un examen para evaluar contenidos.
• No es tarea para resolver en casa.
• Se recomienda trabajarlos en la primera mitad del horario en
un lapso de 30 min.
• Este material sustituye a los libros de texto gratuito
• Consta de una metodología propia.
Antes de Trabajar el Desafío
• Leer el Desafío
• Identificar el sentido en el que se centra el desafío, así como la
intención didáctica o el planteamiento que se presenta en la consigna.
• Resolver las actividades propuestas en la consigna
• Revisar las consideraciones previas para:
Distinguir probables procedimientos
Analizar las posibles dificultades que pueden tener los alumnos
Confrontar los propios procedimientos que utilizó para resolver el
desafío
Reconocer los recursos matemáticos necesarios para resolver el
desafío
Preparar los recursos necesarios para trabajar el desafío con el grupo
DURANTE EL DESAFÍO
• Planteamiento del problema:
Indicar a los alumnos cómo se va a trabajar el desafío y la intención
didáctica.
• Resolución del problema:
Solicitar a los alumnos trabajar de manera individual, binas o en equipos,
según la consigna. El alumno moviliza sus conocimientos previos, formula
explicaciones (verbales o escritas) y esto le permite crear argumentos para
fundamentar sus ideas.
Mientras los alumnos analizan y resuelven el desafío, se requiere
monitorear para escuchar las explicaciones, observar los procesos que van
desarrollando y conocer las dudas de los alumnos, es importante no dar
respuestas, ni señalar procedimientos correctos o incorrectos solo
orientar.
PUESTA EN COMÚN:

• Coordine la participación de los alumnos a fin de que ellos compartan,


comuniquen, identifiquen y analicen de manera grupal cuáles fueron los
diferentes caminos y estrategias empleadas para resolver el desafío.
• Retomando lo escuchado y observando en el monitoreo, se sugiere
recuperar las dudas, las omisiones y los aciertos que en este momento
comparten sus alumnos para apoyar la reflexión.
CIERRE DE LA ACTIVIDAD:
Consiste en destacar algunas ideas significativas en la construcción de
aprendizajes matemáticos del grupo y de cada alumno. Es importante
realizar algunas preguntas que propicien la reflexión y valoración de los
alumnos. También tiene la oportunidad el maestro de registrar dudas,
errores u omisiones significativas que le den la posibilidad de conocer que
contenidos debe reforzar o incluso que alumnos requieren de apoyo.
GUÍA DE OBSERVACIÓN DEL DESAFÍO

www.sec-sonora.gob.mx/coordinacion
20
FICHERO DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS
PARA
LAS ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO

21
LAS LÍNEAS DE TRABAJO EDUCATIVAS
PROPÓSITO DEL FICHERO

• El propósito del fichero de actividades didácticas… es servir


de apoyo, al inicio, desarrollo o cierre de alguna actividad
de aprendizaje. No es un producto final, ni un modelo
único.

• Las fichas están organizadas en 7 líneas educativas de


trabajo compuestas con 20 fichas cada una.

23
Líneas de Trabajo Educativas

• Las líneas se vinculan con español , matemáticas, formación


cívica y ética, ciencias naturales, educación física, educación
artística y lengua indígena; en tal sentido, contribuyan a
que los alumnos avancen gradualmente en el desarrollo de
las competencias para la vida.
Líneas de Trabajo Educativas

• Jugar con números y algo más


• Leer y escribir
• Leer y escribir en lengua indígena
• Expresar y crear con arte y cultura
• Aprender a convivir
• Aprender con TIC
• Aprender a vivir saludablemente
Leer y Escribir
El propósito de esta línea es poner en contacto
permanente a los alumnos con diversos textos y
fomentar que desarrollen estrategias de comprensión
lectora para el análisis y el manejo de la información,
y al mismo tiempo adquieren una actitud favorable
hacia la lectura.
Jugar con números y algo más
En esta línea se plantean situaciones que despierten el interés
de los alumnos y propician su reflexión, para que encuentren
diferentes formas de resolver problemas matemáticos,
propongan nuevas preguntas, comuniquen sus estrategias,
analicen e interpreten procedimientos de resolución,
formulen argumentos que validen sus resultados y los de
otros, en un ambiente de aprendizaje lúdico, interesante y
colaborativo.
Expresar y crear con arte y cultura
Esta línea de trabajo proporciona elementos para establecer
vínculos de pertinencia a una cultura y para el disfrute del
arte como propuesta formativa en el desarrollo integral de los
alumnos. Se trata de actividades que permiten a los alumnos
apreciar, respetar la cultura propia y el lugar donde viven,
descubrir y disfrutar el lenguaje artístico y desarrollar su
sensibilidad, imaginación y creatividad para expresarse.
Aprender con TIC
Su intención es proponer situaciones de aprendizaje en las
que los alumnos desarrollen habilidades de pensamiento
utilizando herramientas digitales y multimedia al estudiar los
contenidos de los programas de las asignaturas. Estimulan la
curiosidad y creatividad de los alumnos.
Leer y Escribir
en Lengua Indígena
Se pretende que los alumnos lleven a cabo diferentes
prácticas de escritura y lectura en su lengua materna, las
cuales compartan en diferentes ámbitos, como su vida
familiar, escolar y comunitaria, además de que fortalezcan sus
capacidades personales y estén orgullosos de su lengua.
Aprender a Convivir
Que los alumnos aprendan el valor de la solidaridad, la
amistad, el respeto, el compromiso, la tolerancia y la
cooperación. Las actividades abordan algunos principios
básicos para una convivencia sana, pacífica y formativa.
Aprender a vivir saludablemente
Contribuye al bienestar integral de nuestro cuerpo, por medio del
auto cuidado, la prevención y la adopción de estilos de vida
saludable. Las actividades están orientadas a desarrollar
comportamientos saludables que sean fáciles de entender, aprender y
practicar.
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE LA FICHA

35
e
P r im arias d
e
a 3 ° Grado d Comple
to
Par mp o
u e l as d e Ti e
Esc
¿Qué es
PACE?
Un proyecto educativo, de
carácter preventivo, que OBJETIVO
forma parte de las políticas Favorecer la convivencia
públicas que impulsa la
escolar, pacífica, incluyente
Secretaría de Educación
y democrática, para lograr
Pública para mejorar la
ambientes propicios para el
convivencia escolar.
aprendizaje entre docentes,
alumnos y familias.
¿En qué consiste
PACE?

• En la elaboración de
estrategias didácticas para
contribuir al trabajo que
docentes y alumnos llevan a
cabo en el salón de clases
para mejorar la convivencia
escolar.
PACE
promueve:

PRIMERA PARTE
Tema 1. Autoestima. Me conozco y me quiero como soy
Tema 2. Reconozco y manejo mis emociones
Tema 3. Convivo con los demás y los respeto
Tema 4. Las reglas: acuerdos de convivencia
Tema 5. Manejo y resolución de conflictos
Tema 6. Todas las familias son importantes
SEGUNDA PARTE
• Como lidiar con las acusaciones
• Cómo manejar las quejas
• Cómo manejar la plática constante
• Cómo lidiar con los gritos
• Cómo manejar las contestaciones irrespetuosas
• Cómo manejar las luchas de poder
• Cómo tratar los conflictos entre los niños
• Cómo manejar el enojo y el desafío de los niños
• Cómo manejar el acoso escolar o intimidación
¿Quiénes participan
en PACE?

Recibirán un cuaderno de actividades que les permitirá


Alumnos desarrollarse en el marco de valores como el respeto, la
responsabilidad y la solidaridad hacia las personas.

Tendrán el Manual para el docente diseñado en su labor para


Docentes que los niños aprendan a convivir y apoyar a la consolidación
de una escuela libre de violencia, en la que se fomente la
cultura de la legalidad y el respeto de los derechos humanos.

Reforzar la tarea de educar con valores desde el hogar, con una


Familias participación activa entre padres-escuela que favorezcan una mejor
convivencia en el hogar y en los planteles escolares.
Criterios que fomenten
la participación
Este material debe funcionar como extensión curricular que
apoye a la asignatura de Cívica y Ética, por lo que es
importante abordar los 6 temas en el orden en que
aparecen y que le destinen una hora a la semana.

El docente debe guiar, facilitar, promover y fortalecer


actitudes, conocimientos y valores. Además procurar la
inclusión de los alumnos en las actividades, siempre
respetando las formas de aprender, considerar que cada
uno es distinto.
20 ETC de 660 que participaron en PACE 2014-2015,
compartieron Testimonios y Experiencias de trabajo a la
Coordinación y 7 ETC en el micro-sitio del PACE, al final de
la implementación del proyecto. Donde describieron una
breve valoración de las actividades implementadas y de
los materiales de PACE, así como una descripción de los
cambios observados en los alumnos a partir de su
participación en el proyecto, con evidencias de
fotografías.

CLAVE ESCUELA MUNICIPIO


26EPR0155F Gral. Ignacio Zaragoza Naco
26EPR0017D José Antonio Villa Banamichi
26EPR0112H Elisa W de Beraud Hermosillo
26DPR0076U Jesús García Hermosillo
26EPR0297D Migdelina Gil Samaniego Hermosillo
26EPR0105Y Ignacio Ramírez Hermosillo
26EPR0121P Ángel Arriola Hermosillo
Materiales
• Cuaderno de Actividades para el alumno.
• Guía para el docente: Describe paso a paso las actividades para su
implementación en el aula previa revisión, conocimiento y reflexión de los
docentes respecto a los temas que trabajaran con los alumnos en su
cuaderno de actividades.
• Manual para el Docente.
Con el propósito de apoyar a los maestros a crear un clima de convivencia
pacífica, incluyente y democrática en los salones de clase, ofrece técnicas
de grupo sencillas y útiles para orientar situaciones cotidianas en el aula.
• Manual de Trabajo. Talleres para madres, padres y tutores.
Proporciona orientación a los directores de escuela para que a su vez
ofrezcan información, capacitación y asesorías a las familias que participan
en la comunidad escolar donde complementan las actividades que se
realizan con los alumnos y se contribuye a fortalecer la convivencia escolar
y familiar.
Recomendaciones
• Las actividades de PACE se integran en la planeación del Docente y en la
Ruta de Mejora de las escuelas.
• Para lograr los propósitos del PACE es necesario el compromiso y trabajo
permanente de supervisores, directivos, docentes, alumnos, y padres de
familia, que propicien un ambiente escolar favorable para la formación de
los alumnos y su permanencia en su escuela hasta concluir la educación
básica.
• Los temas y sesiones se tienen que dar en el orden que aparecen en lo
materiales y una sesión por semana. Que se promuevan y se pongan en
práctica de forma transversal. Para favorecer la convivencia durante el
desarrollo de las demás asignaturas.
• Que se promueva la participación de los padres de familia.
• Que se promueva la formación de las redes de apoyo entre docentes,
alumnos y padres de familia para compartir información y experiencias en
el tema de convivencia escolar.

• Que en las sesiones de C.T.E. se comparta información de las actividades,


avances y resultado del PACE.

• El periodo de implementación del PACE, como el Cuaderno de Actividades


del Alumno y la Guía para el Docente se realizará en un período de seis
meses.

• El manual para el docente se llevará a cabo en forma paralela a la


utilización del cuaderno de actividades para el alumno.
• El Manual de Trabajo. Talleres para Padres de Familia. Se sugiere que
cada uno de los 3 talleres que lo conforman, se apliquen durante el
bimestre correspondiente ya que están relacionados con los temas de los
materiales, es importante que sea al principio del bimestre, con el
propósito de que los padres de familia dispongan de información previa
sobre los objetivos, antecedentes sobre lo que estarán trabajando los
alumnos en la escuela y cuenten con más herramientas para apoyar las
actividades de los materiales del PACE desde casa.
• Seguimiento a la implementación del PACE y presentación de informes.
(asesoría y acompañamiento).

• Cada uno de los manuales cuenta con documentos y formatos de apoyo


para realizar las actividades, así como para evaluarlas.

• Habrá una guía para elaborar los informes bimestrales.

• Presentación de Testimonios e Historias de Éxito. Los testimonios se


elaboraran de acuerdo a la Guía que enviará la Coordinación Nacional.

• Compartir sus historias de éxito entorno a las estrategias y acciones


implementadas para mejorar la convivencia escolar. El objetivo es
sensibilizar a la comunidad por medio de experiencias que muestren
cambios de conducta y actitudes que docentes, alumnos y padres de
familia, logran en un ambiente favorable de convivencia.
CALENDARIO
Estructura del material
“Aprender a aprender y
aprender a convivir”

EL PACE requiere la participación activa de docentes,


directivos, personal de supervisión, autoridades
educativas, alumnos y sus familias, en la construcción de
ambientes de convivencia respetuosa.
Coordinación Académica de Escuela de Tiempo Completo:
escuelasdetiempocompleto@sec.gob.mx
2897600 ext. 2160, 2161 Y 2162

Coordinación Operativa
Incidencias y nominas
incidenciasetc@gmail.com
Ext. 2150, 2157

GRACIAS
COORDINACIÓN
OPERATIVA
Requisitos para la
recepción de
expedientes
Oficio de Notificación
• Documento en el que se informa a la
escuela que ha sido beneficiada por el
Programa Escuelas de Tiempo Completo
del ciclo 2015-2016

• Se envía al correo de los directores

• Se entrega firmado y sellado de recibido


por el director de la escuela
Ej. Oficio Notificación.pdf
Carta compromiso
• Documento de aceptación por parte del
equipo docente donde se compromete a
cumplir con las reglas de operación y
lineamientos que el Programa Escuelas
de Tiempo Completo establece.
• Ésta debe de ser firmada y sellada por el
director y supervisor, así como firmada
por el colectivo docente ,personal de
apoyo y representante de los padres de
familia.
Ej. Carta Compromiso.doc
Plantilla de personal
• En la Plantilla se debe anotar a TODO el personal
que labora en la Escuela. (Director, docentes,
conserje, inglés, educación artística, educación
física, educación especial, secretaria, velador)

• Por motivos de auditoría, NO SE RECIBIRÁN


PLANTILLAS INCOMPLETAS Y SIN LA
DOCUMENTACIÓN SOPORTE.
• No debe de contener borrones, tachaduras ni
enmendaduras.
• Se debe entregar firmada y sellada por director,
supervisor y jefe de sector.
PLANTILLA DE PERSONAL.xlsx
Hoja de
servicio/Nombramiento
• Hoja de servicio para docentes con base.

• Nombramiento para docentes interinos adscritos a la


escuela.

De no contar con el que otorga la Secretaría de Educación


y Cultura, elaborar uno provisional, el cual debe contener:
1. Nombre del docente
2. Nombre y clave de la escuela
3. Periodo a laborar
4. Firma y sello de supervisor y director
Provisional.jpg
Oficio de comisión
• Es presentado por maestros
interinos que desempeñan la función
de director.
• En caso de directores doble plaza,
se presenta para designar a un
docente como coordinador del
programa
• Expedido por el supervisor.
Oficio de comisión.jpg
RFC / Talón de cheque
• No se aceptará escrito a mano o
computadora
CURP
• No se aceptará escrito a mano o
computadora
Documento bancario
• No se aceptarán cuentas express

• No se aceptarán cuentas de Bancoppel, Banco Famsa,


Banco Azteca, etc.
INE
Formato para el
seguimiento a las
necesidades de
acondicionamiento y
equipamiento
Acondicionamiento y equipamiento.xls
x
Incidencias
• Es el mecanismo mediante el cual se
notifica a la Coordinación Estatal del
Programa, los movimientos de altas,
bajas, permisos, ausencias
temporales, faltas y cualquier
acontecimiento que afecte la
operación del Programa en el
desempeño de los Directores,
Docentes e Intendentes.
Formato de Altas y Bajas
• Utilizado para reportar los cambios de
personal que se presenten en el
transcurso del ciclo escolar.
• Es obligación del Director de la Escuela,
hacer llegar a la Coordinación Estatal los
comunicados y la documentación anexa
en tiempo y forma, al correo electrónico
incidenciasetc@gmail.com.
• Este formato debe venir firmado y sellado
por director y supervisor, de otra forma no
serán aceptadas.
APOYO ECONÓMICO PARA LOS SERVICIOS DE
ALIMENTACIÓN NUTRITIVA PARA LA MEJORA
DE LOS APRENDIZAJES Y LA RETENCIÓN
ESCOLAR
El apoyo económico para brindar el
servicio de alimentación se asignará
a la escuela con base en el calendario
escolar vigente en la entidad y los
alumnos inscritos en el plantel.
Los recursos asignados para el
presente ciclo escolar son de $15.00
(quince pesos 00/100, m.n.),
diarios, por alumno inscrito,
exclusivo para los días lectivos, no
incluyendo los días no laborados ni
los períodos vacacionales
Ejemplo: Si el mes tiene 20 días hábiles, la escuela tiene una matrícula de 15
niños, el recurso que se le otorgaría a la escuela por el concepto de alimentación
es de $ 4,500.00
Documentos para pago de
Alimentación
A) CARTA COMPROMISO
Todos y cada uno de los padres de familia y/o tutores, deberán firmar de aceptación
los servicios de alimentación y aceptar su responsabilidad en todas las acciones
involucradas. Utilizar el formato correspondiente que aparece en nuestra página web,
en la siguiente dirección: http://www.sec-sonora.gob.mx/coordinacion/?op=12&idp=3

CARTA COMPROMISO DE LOS PADRES DE FAMILIA AL


IMENTACION 2015-2016.docx
B) COMITÉ DE ALIMENTACION.
Los directores deberán convocar en la primera semana de
clases, a la Sociedad de Padres de Familia a una asamblea, para
designar el Comité de Alimentación que podrá integrarse hasta
por 6 miembros y designar a la Coordinadora de Alimentación,
quien será la responsable de coordinar en compañía de los
padres de familia los servicios de los alimentos y coadyuvará
con el Director(a) en la compra de los insumos. Se levantará un
acta de la reunión que deberá ser firmada y sellada por la mesa
directiva y por el Supervisor y enviada a esta Coordinación
Estatal.
C).- DOCUMENTOS PARA DEPÓSITOS BANCARIOS.
Alimentación y Pago al Coordinador (a) de Alimentos

• El Director (a) deberán hacer llegar a esta Coordinación Estatal, vía


electrónica y posteriormente en físico, la siguiente documentación:
 Copias de la Credencial del INE
 CURP
 Hoja de Servicio (en el caso del director)
 Estado de cuenta bancaria de 10 dígitos (si es Bancomer) y
clabe interbancaria de 18 dígitos (para otros bancos).

• El Director (a) deberán hacer llegar a esta Coordinación Estatal,


vía electrónica y posteriormente en físico, la siguiente
documentación del Coordinador (a) de alimentos:
 ACUERDO PARA LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE ALIMEN
TACION EN LAS ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO.docx

 FICHA DE INFORMACION BASICA PARA COOORDINADORAS (2).


docx

 Copia de la Credencial del INE


 CURP
 Estado de cuenta bancaria de 10 dígitos (si es Bancomer) y clabe
interbancaria de 18 dígitos (para otros bancos).
Apoyos 70 -20
El 70-20 es el principal apoyo para que la escuela desarrolle compromisos, tareas y
acciones que el programa establece y que cada plantel debe aplicar a partir de su
planeación estratégica que debe plasmar en su Ruta de Mejora.

El PETC da libertad de establecer sus prioridades atendiendo al:


* Fortalecimiento de la Autonomía de Gestión Escolar
* Generación de Ambientes Propicios para el Aprendizaje y convivencia
escolar.
La entrega del recurso se realiza directamente al director titular de la ETC quien
debe aplicar y comprobar el recurso de una forma trasparente.
FORTALECIMIENTO DE LA
AUTONOMÍA DE GESTIÓN
ESCOLAR
El monto
que se le
s otorga
a las esc
uelas de
tiempo co
mpleto es
de 70,00
0.00
Este recurso se podrá aplicar en:
* Asistencia Técnica
*Acondicionamiento y equipamiento de espacios escolares
*Adquisición de Materiales educativos
Todo en función de:
*Mejorar la eficiencia en el uso del tiempo
*Favorecer la permanencia e inclusión de estudiantes
*Atender situaciones de rezago y deserción escolar
*Lograr la Normalidad Mínima escolar

**Cursos, diplomados, talleres autorizados por el IFODES


** Compra de material escolar, material didáctico, SW para la gestión de los aprendizajes
** Acondicionar espacios educativos (Aulas, bibliotecas, sala de usos múltiples)
** Habilitar espacios de usos múltiples, instalaciones deportivas(Piso, pintura)
**Adquirir mobiliario escolar, adquisición de equipo y servicios de conectividad para el uso
de las TIC’S
GENERACIÓN DE AMBIENTES ESCOLARES
PROPICIOS PARA EL APRENDIZAJE Y
CONVIVENCIA ESCOLAR

El monto que se
les otorga a l
as escuelas de
tiempo completo
es de 20,000.0
0
Este recurso se podrá aplicar en:
* Asesoría especializada
*Adquisición y producción de materiales
*Eventos y actividades escolares para fortalecer la convivencia
* Acondicionamiento y equipamiento de espacios escolares
Todo en función de:
*Desarrollar acciones que favorezcan una mejor convivencia en la escuela

**Adquisición de materiales educativos sobre: Gestión de Convivencia y Seguridad Escolar


**Impresión y difusión de materiales referentes a la convivencia, prevención de riesgos y seguridad
escolar.
** Fortalecimiento de la oferta cultural y la realización de actividades deportivas , artísticas, de activación
física
** Limpieza, saneamiento, iluminación y adecuación de espacios físicos para crear entornos seguros
**Mantenimiento y disponibilidad de material de primeros auxilios y equipos de emergencia
** Señalamiento de zonas seguras y de riesgo.
Integración del Expediente 70-20

1.- Recibo-Compromiso 70 y 20 (Manual pág. 25 y 26)


RECIBO-COMPROMISO DE LOS $70,000.00 PETC.docx
RECIBO -COMPROMISO DE LOS $20,000.00 PETC.docx
*Firma con tinta azul
*Se entregan en original
2.- Copia de Identificación Oficial
3.- Copia del estado de cuenta
*Bancomer(No. cuenta de 10 dígitos)
*Otra institución bancaria (Clabe interbancaria)
4.-PAT con firmas y sellos
5.- Oficio de Comisión en caso de que el director sea comisionado(firmado
por el supervisor y jefe de sector)
APOYO ECONÓMICO A PERSONAL
DIRECTIVO, DOCENTE E INTENDENTE
• En atención al ACUERDO número 21/12/14 por el que se emiten las
Reglas de Operación del Programa Escuelas de Tiempo Completo
para el ejercicio fiscal 2015, además, de los Criterios para el Ejercicio
de los Rubros de Gasto, se deberán considerar los siguientes criterios
para el otorgamiento de los apoyos económicos:

1) Para el personal directivo y docente de preescolar y primaria,


el pago del apoyo económico aplicará cuando tengan una sola
plaza presupuestal y participen en una Escuela de Tiempo
Completo. En el caso de secundaria dependerá del número de
horas que ostente dicho personal.
2) El apoyo económico que el Programa entrega a personal
directivo y docente no dará lugar a relación laboral o contractual
alguna.
• 3) El apoyo económico se otorgará al personal directivo y docente frente a
grupo, únicamente, durante el tiempo efectivo que desempeñe la función de
una Escuela de Tiempo Completo, durante la extensión de la jornada escolar.

• 4) El apoyo económico procederá únicamente en las escuelas públicas de


educación básica que participen en el Programa y no se otorgará cuando el
personal directivo o docente realice un cambio de adscripción, salvo que en
la nueva escuela pública de educación básica, también esté incorporado al
Programa y el personal directivo o docente desempeñe la función en la
ampliación de la jornada.

• 5) Cuando el personal directivo o docente deje de desempeñar la función, ya


sea en forma transitoria o definitiva, se suspenderá el apoyo económico y lo
asignará al personal directivo o docente que desempeñe la función a partir
de la fecha de inicio de la misma.

• 6) El monto de las compensaciones será independiente del nivel de Carrera


Magisterial, de Desarrollo Profesional de Carrera u otros estímulos
equivalentes.
• Además de los criterios arriba señalados se deberá considerar lo siguiente:

• DIRECTOR ESCOLAR
• El apoyo económico se proporcionará por cada plantel educativo, únicamente, a la persona
que desempeñe la función de director o docente responsable de la dirección, o director que
desempeñe funciones frente a grupo.
• Cuando un docente cubra las funciones de director, recibirá el monto correspondiente de
director escolar; en ningún caso, se otorgarán o se complementarán ambos apoyos.

• DOCENTE
• El apoyo económico solo aplicará para docentes frente a grupo, de educación preescolar y
primaria, que desarrollen actividades académicas durante toda la jornada escolar. Dicho
apoyo equivale a dos horas de labores académicas.
• Para el caso de los docentes de secundaria, el monto del apoyo económico equivale a una
hora académica. El personal docente que rebase 40 horas por semana, no recibirá la
compensación económica.

• PERSONAL DE APOYO (INTENDENTE)


• El apoyo económico se otorgará, para los casos de educación preescolar y primaria, a una
persona por cada seis grupos, siempre y cuando forme parte de la plantilla oficial de la
escuela. Para secundaria, a una persona por cada tres grupos, siempre y cuando forme
parte de la plantilla oficial de la escuela.
• MONTOS

Función Nivel Especial, Nivel Secundaria


Preescolar y Primaria

Director $4,479.94 $2,239.97


Docente $3,808.48 $1,904.24
Intendente $965.42
• PROCESO DE NÓMINA
Se realizará la captura del personal participante, una vez que el
director escolar haya entregado la documentación solicitada de
cada uno de los docentes.

Los días 16 de cada mes se realizará el corte de recepción de


documentos, incidencias, entre otros documentos que se generen
de movimiento de personal. (faltas, permisos, incapacidades, entre
otros).

Se procesará la nómina durante los 5 días hábiles posteriores por


la Coordinación del Programa.
Pasará a la Dirección de Recursos Humanos para iniciar el
proceso de validación, en cual deberá cumplir con los criterios
anteriormente señalados. (5 días hábiles).
Y finalmente se turnará a la Dirección de Recursos Financieros,
para su fiscalización, firmas de autorización y realizar el pago
electrónico la primer quincena del siguiente mes. (10 días
hábiles).
EJEMPLO:
Primer cierre de nómina: 16 de septiembre de 2015.
Primer pago: 15 de octubre de 2015.

El primer pago del día 15 de octubre será para aquellas


escuelas que realicen la entrega completa de la
documentación antes del día 16 de septiembre de
2015.

Las escuelas que realicen la entrega posterior a la


fecha antes mencionada, su pago se generará la
primer quincena del mes de noviembre de 2015.
GRACIAS

También podría gustarte