Está en la página 1de 28

LAINDEPENDENCIADEL

SUROCCIDENTECOLOMBIANO
Por: Jesús Iván Sánchez Sánchez
Historiador
Esp Tec. En Diseño de Productos Turísticos
MG. en Ética y Filosofía Política. Gestor de Colecciones Museo
Nacional Guillermo Valencia.
INTRODUCCIÓN
• Periodo de la Independencia
(1810-1825).
• Independencia absoluta de la
Nueva Granada frente a España.
Dependencia Colonial como de
sistema político.
• Gestación de una opinión F
independentista y repúblicana Batalla de Boyacá. Óleo de Martín Tovar
desde los principios libertarios de y Tovar, París 1890.
la Revolución francesa.
• Toma de Santafé de Bogotá y
Prolongación de la Campaña del
Sur hasta 1823
ANTECEDENTES
• S.XVIII La dinastía Borbón que reemplazo a los
Austrias y Habsburgo.
• Reformas Borbónicas: a) Modernizar el Estado
Español b) Perfilar y estructurar el Imperio que
reconociera la colonias como parte integral del
mismo, c) Representación en las Cortes
Fuente: https://www.muyhistoria.es/contemporanea/fotos/fotos-
españolas. independencia-estados-unidos/fotos-declaracion-independencia-estados-
unidos-2925

• Independencia de Estados Unidos (Trece


Colonias británicas originales en América del
Norte contra el Reino de Gran Bretaña. Ocurrió
entre 1775 y 1783, finalizando con la derrota
británica en la batalla de Yorktown y la firma
del Tratado de París.
• La Revolución Francesa: conflicto social y
político, opositores conocidos contra el
Antiguo Régimen e inició con la
autoproclamación del Tercer Estado como "La Libertad guiando al pueblo", del francés
Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el Eugène Delacroix. (1830)
golpe de estado de Napoleón Bonaparte en
1799.
ANTECEDENTES
• La insurrección de los esclavos: La
independencia de Haití, 1790-1804.
• La independencia de Haití fue un hito
en la historia de América. Fue ésta la
segunda nación libre del continente, y
se convirtió en un símbolo al
considerarse su revolución como la
primera y única de esclavos negros.
• La insurrección se gestó entre 1790 y
1804, y estuvo marcada por revueltas
de las cuales solo una logró su
cometido en 1804. Pero vale la pena El general negro
resaltar, desde los rincones de la Toussaint Lou-verture
historia latinoamericana, la solidaridad
de Haití con las nacientes repúblicas
independientes de América.
REFORMASBORBÓNICAS
• Reformas científico-
educativas “La Expedición
Botánica” dirigida por José
Celestino Mutis (1783) y
duro treinta años. Riqueza y
diversidad de las Colonias.
• Plan de Estudios principios
científicos racionalistas óleo en el que se basa la efigie de
newtonianos. José Celestino Mutis, por R.Cristobal.
REFORMASBORBÓNICAS
• Reforma Administrativa: fortalecer la autoridad Real
en cabeza de los gobernadores, quienes nombraron
corregidores en cada uno de los Cabildos, quienes
tenían la capacidad de veto. Irritación de los
Cabildos.
• Reformas comerciales buscaban dar salida a las
materias primas para ser vendidas o
comercializadas en Europa.
• Reforma Militar, batallones Fijos y de Pardos
quienes desplazaban a los alférez reales y la
convocatoria de los vecinos para la defensa de las
poblaciones.
• Reformas Fiscales: grabaron con impuestos el
comercio exterior a través del impuesto de la
Armada de Barlovento, Alcabala que llegó a grabar
las transacciones cotidianas. Este último dio lugar a
múltiples levantamientos como el de “Los
Comuneros” (1781). Socorro actualmente en el
departamento de Santander. Óleo: Oscar Rodriguez Naranjo.
(1996)
Carta Corográphica de la Provincia de Popayan, y su Governacion, que comprende la
Costa del Mar del Sur,desde Guayaquil hasta Panamá, y parte de las Provincias
confinantes, Antiochia, Choco y Quito
Archivo General de Indias,MP-PANAMA,222
EFECTOSPOLÍTICOS ENLA
GOBERNACIÓNDEPOPAYÁN.
• La invasión Napoleónica a
España.
• Declaraciones de fidelidad o no al
Rey de España Fernando VII.
• Seconsideró el Gobierno de José
Bonaparte como ilegitimo y se
produjo la abdicación de
Fernando VII.
“Firma del Acta de
• La creación de Juntas
Independencia” del 20 de julio de
Provisionales compuestas por los
1810.
cabildos. Las actas fueron
Oleó de Coriolano Leudo..
reivindicadas como “Gritos de
Independencia” y Principios de
los Movimientos libertarios.
CIUDADESCONFEDERADASDEL
VALLEDELCAUCA
• Parala Gobernación de Popayán.
• Juntas de Quito (1809), la Junta
de Santafé (20 de Julio de 1810) y
las Juntas de Cali (3 de Julio de
1810 y 1 de febrero de1811).
• Gobernador de Popayán Miguel
Tacóny Rosique.
• Junta autonómica de Quito
relaciones familiares y
comerciales de los caleños con
esta ciudad.
Retrato de Miguel Tacón, litografía de Luis
Carlos Legrand para la obra de Pedro
Chamorro y Baquerizo Estado Mayor
General del Ejército Español. Biblioteca
Nacional de España.
BATALLADEFUNES(1809)
• El Gobernador Tacón rechazó la Junta
Quiteña y fue a Pasto a reprimir una
delegación de juntistas que pretendía
llegar a Popayán.
• “Posesionada en Quito la junta
gubernativa o suprema bajo la presidencia
del Marqués de Selva Alegre, Juan Pío
Montúfar, se enviaron comunicaciones a
los cabildos de Popayán y Pasto.”
• Quito abre acción militar contra el imperio
español y envía un ejército que se fortificó
desde Otavalo hasta Tulcán y se organiza
como objetiva expresión material de la
calidad libertaria de la Revolución quiteña,
la invasión al territorio norte de la
Provincia de los Pastos (Ipiales, Túquerres Juan Pío Montúfar, II marqués
y Pasto), región ésta que se iniciaba en el
corregimiento de Ibarra y se extendía de SelvaAlegre
hasta los alrededores de Popayán. (El 13
de octubre de 1809).
CIUDADESCONFEDERADASDEL
VALLEDELCAUCA
• El Cabildo de Cali llamó a Cabildo
Abierto y, con asistencia de las
autoridades eclesiásticas
conformó una junta el 3 de julio
de 1810.
• Tomaron posición frente al
gobierno español y se desconoció
a Tacón como Gobernador
Legítimo.
• El 1 de Febrero de 1811 se
conformó una junta llamada las
Joaquín Caicedo y Cuero
Ciudades Confederadas del valle (Santiago de Cali, 2 de agosto de 1773-
del Cauca: Cali, Buga, Anserma, San Juan de Pasto, 26 de enero de 1813)
Toro, Cartago y Caloto.
CIUDADESCONFEDERADASDEL
VALLEDELCAUCA
•Al regresar el gobernador Tacón a
Popayán y conocer los acontecimientos
de Cali, procedió a desconocer la Junta
autonomista creada en ésta ciudad.
•Las ciudades confederadas 1) ampliar el
radio de acción mediante la vinculación
de Nóvita, Chocó y Raposo; 2)
conformar cuerpos armados
aprovechando el adiestramiento de
tropas aplicado durante la reforma
militar de los Borbón.
•LosIndependentistas caleños deseaban
suprimir la opresión política y
económica a la que los sometió la
capital de la Gobernación.
LABATALLADEPALACÉ
(24 DEMARZODE1811)
-El gobernador Tacón, convocó a un Cabildo Abierto
en Popayán el 11 de agosto, recomendando la
creación de una Junta Provisional de Seguridad
supeditada a la Junta Suprema de Santafé.
-Con estas fortalezas, el gobernador Tacón dirigió su
capacidad represiva contra el movimiento de las
Ciudades Amigas del Valle, ubicando un piquete en
Piendamó para impedir la llegada de los
comisionados caleños a la Junta Provisional de
Seguridad e instaló una compañía en Palacé.
El ejército de las Ciudades Confederadas se reforzó
con las tropas enviadas desde Santa Fe al mando de
Antonio Baraya y de Atanasio Girardot.
-Mientras tanto, las fuerzas de Tacón se fortificaron
con una medida extrema: el 24 de marzo se acordó
dar libertad a todos los esclavos que tomasen las
armas en nombre del Rey. (Zuluaga 92) El 28 de
marzo (1811) en Palacé se enfrentaron las fuerzas
patriotas de las Ciudades Confederadas contra los
realistas de Popayán, resultando derrotado el
Gobernador Miguel Tacón, cuyo ejército se dispersó
por el Tambo y Patía en pequeños grupos que
guardaban su espalda, dando lugar a las famosas
guerrillas patianas.
Puente sobre el río Palacé Datación:
Colonial
FRACASODELAPRIMERAEXPEDICIÓNA PASTO
(BATALLADECATAMBUCO13 DEJULIODE
1812)
LARECONQUISTADEPOPAYÁN
• Después del triunfo, se avanzó hasta
Popayán donde se estableció una Junta de
Gobierno y se prepararon las acciones
tendientes a conseguir la vinculación de
Pasto a la causa de las Ciudades
Confederadas del Valle del Cauca como
empiezan a nombrarse.
• Con el fracaso de la expedición militar de
los patriotas al mando de Joaquín Caycedo
y Cuero y Alejandro Macaulay en Pasto,
(Cayeron prisioneros tras la batalla de
Catambuco 13- VIII -1812. Fusilado el 26 –
I- 1813 en Pasto), se inició una retoma del
poder por parte de los ejércitos realistas,
al mando del General JuanSámano.
• Sámano derrotó a los independentistas
Quiteños y reconquistó a Popayán (1-VII-
1813), al tiempo que en España se iniciaba
el retorno de Fernando VII al trono.
ANTONIONARIÑOENEL
SUROCCIDENTE
• En 1814, Fernando VII recuperó el trono
español y preparó una campaña militar
de recuperación de América, atacando
dos frentes: uno por Quito para
someter el sur de la Gobernación de
Popayán y otro por el norte, entrando
por Santa Marta, para tomarse a
Santafé.
• Una vez liquidado el movimiento de las
Ciudades Confederadas del Valle en
Quilichao y, en consecuencia, obediente
a las decisiones de Santafé, le
correspondió al valle, auxiliado de las ANTONIO NARIÑO (Santa Fe DON JUAN DESÁMANO(Selaya,
tropas republicanas, enfrentar la de Bogotá, 9 de abril de1765- Cantabria, 1753 - Panamá,1821)
Reconquista Española con una Villa de Leyva, 13 de fue un militar español,
diciembre de 1823) considerado el último virrey
arremetida inicial de Nariño hacia
Popayán, efectivo de NuevaGranada.
BATALLASDECALIBIOYALTOPALACÉ
• Las Ciudades Confederadas del valle
del Cauca solicitaron auxilio al
Presidente de las Provincias Unidas
de la Nueva Granada, el General
Antonio Nariño, quien viajó con dos
propósitos principales: 1. impedir la
reconquista española por el sur y 2. BATALLADELALTOPALACE.PORJOSÉMARÍA
Expandir la soberanía de la Unión a la ESPINOSAPRIETO

Gobernación de Popayán.

• Antonio Nariño venció en el Alto


Palacé (30 -XII-1813) y Calibío (15-I-
1814) lo que le permitió ocupar la
ciudad de Popayán.

BATALLADECALIBIO. PORJOSÉMARÍA
ESPINOSAPRIETO
LASBATALLASDEJUANANBÚ(20 y 21 de
abril de 1814) YTACINES(9 de Mayo de
1814)
• Antonio Nariño luego
derrotó a los ejércitos
realistas de Pasto en
Juanambú entre 20 y 21
de abril, y en Tacinesel
9 de mayo. BATALLADEJUANANBÚ. PORJOSÉMARÍA ESPINOSAPRIETO

La batalla de Juanambú terminó en la victoria


de las tropas patriotas y liberó el camino que
conducía a SanJuan de Pasto.
La batalla de Tacines terminó con la derrota
de los realistas que se retiraron hacia Pasto,
Aymerich huyó de la ciudad, dejando el
BATALLADETACINES. PORJOSÉMARÍA ESPINOSAPRIETO
camino abierto para los patriotas haciala
ciudad.
BATALLADELOSEJIDOSDEPASTO
(10 de mayo de 1814)
• Antonio Nariño con su
huestes diezmadas, y
ante la falta de refuerzos
que esperaba
provenientes de la
Gobernación de
Antioquia y del Estado de
Cundinamarca, cayó
derrotado y preso en
Pasto ante el General BATALLA DELOSEJIDOSDEPASTO. PORJOSÉMARÍA
español José Aymerich. ESPINOSAPRIETO

De allí fue enviado a la


cárcel de Cádíz.
BATALLA DEL RÍO PALO
(5 de julio de 1815)
• La Batalla del río Palo, en Colombia
(también llamada Batalla del Palo), se
desarrolló cerca del pueblo de
Caloto, el 5 de julio de 1815 con una
importante victoria patriota.

• El general José María Cabal estaba a


cargo de la ciudad de Popayán
cuando esta fue atacada por los
realistas, el 26 de abril de 1812 por
Antonio Tenorio y 1.500 patianos,
siendo rechazados. En junio de 1815
los realistas finalmente recuperaron
Popayán pero tras esta batalla los
patriotas la retomaron. La victoria BATALLADELRÍOPALO.
republicana permitió la pacificación
del Cauca por un año, dejándolo en PORJOSÉMARÍA ESPINOSAPRIETO
poder patriota hasta la Reconquista.
BATALLADELACUCHILLAEL
TAMBO(29 de Junio de 1816)
• El 29 de junio de 1816 se
enfrentaron en la Cuchilla
del Tambo el ejército
patriota comandado por
José María Cabal y las
tropas realistas dirigidas
por Francisco Warleta,
quien derrotó a los
patriotas y capturó
posteriormente a Cabal, BATALLA DELA CUCHILLA ELTAMBO. PORJOSÉMARÍA
haciéndolo fusilar en ESPINOSAPRIETO

Popayán el 19 de agosto En esta batalla fueron derrotadas totalmente las tropas


de ese año. republicanas a manos del ejército realista. Con este triunfo
de las fuerzas realistas se dio fin a la República y se dio por
terminada la reconquista española del territorio de la Nueva
Granada.
BATALLAS DEL PANTANO DE
VARGAS Y DEL PUENTE DE BOYACÁ
• La Batalla del Pantano de Vargas fue un
enfrentamiento armado que se presentó en
el hoy llamado Pantano de Vargas,
corregimiento del municipio de Paipa el 25
de julio de 1819, entre las tropas patriotas y
las tropas realistas en la campaña libertadora
por la independencia de en ese entonces La
Nueva Granada, hoy Colombia, Panamá,
Venezuela, Ecuador.

• La batalla de Boyacá fue la confrontación


bélica de la guerra de independencia de Monumento de la Batalla del Pantano de Vargas
Colombia que garantizó el éxito de la
Campaña Libertadora de Nueva Granada.
Este acontecimiento tuvo lugar el día 7 de
agosto de 1819 en el cruce del río Teatinos,
en inmediaciones de Tunja. La batalla finaliza
con la rendición en masa de la división
realista, y fue la culminación de 78 días de
campaña iniciada desde Venezuela por
Simón Bolívar para independizar el Virreinato
de Nueva Granada

BATALLADELPUENTEDEBOYACÁ
PORJOSEMARÍA ESPINOSAPRIETO
BATALLA DE SAN JUANITO (29 DE
SEPTIEMBRE DEL 1819)
• El 29 –IX-1819, en la
hacienda de San Juanito,
cerca de Buga, los patriotas
al mando del General
Joaquín Rodríguez y del
inglés Juan Runnel, se
enfrentaron a los realistas.
• En estas condiciones,
Miguel Rodríguez (Ejercito
Español) debió rendirse HACIENDASAN JUANITO-BUGA
ante la superioridad de los
patriotas.
Operaciones del Libertador Simón
Bolívar contra Pasto
• Luego de Carabobo, el Congreso
Constituyente de Cúcuta nombró a Bolívar
Presidente de la República, y a Santander
como Vicepresidente.

• La ciudad de Pasto había sido un bastión


realista desde el comienzo de la
emancipación neogranadina. El territorio
entre Quito y Popayán estaba en poder de
las guerrillas pastusas, quienes en el
pasado habían destruido varios ejércitos
neogranadinos enviados a pacificar la
región. La resistencia de la población,
unida a la dificultad del terreno, hacían a
la región una posición de gran capacidad
defensiva donde las guerrillas realistas
conducidas por el general mestizo pastuso
Agustín Agualongo lograron mantener su AgustínAgualongo
resistencia por mucho tiempo.
RESISTENCIA DE LAS GUERRILLAS
DEL PATÍA
• El comandante realista Sebastián
de la Calzada que guarnecía la
ciudad de Santa Fe de Bogotá se
retiró a los dos días hacia Pasto
donde logró organizar un ejército
de 4.000 hombres y atacó
Popayán (24 de enero de 1820).
• Tras algunos enfrentamientos en
el Valle del Cauca Calzada fue
relevado de su mando y enviado
a Venezuela mientras que los
pastusos continuaron la
resistencia. Perdiendo los POPAYAN-PARQUECALDAS
realistas la ciudad de Popayán de
forma definitiva el 14 de julio de
1820. Con la entrada del general
Juan Manuel Valdez.
RESISTENCIA DE LAS GUERRILLAS
DEL PATÍA
• El Coronel Sebastián de Calzada perteneciente al
bando realista enlistó a José María Obando -
hijo adoptivo de Juan Luis Obando- en su
ejército para que organizara a las guerrillas
patianas para enfrentar las tropas
independentistas. (Zuluaga, 1993).

• José María Obando reclutó excombatientes


realistas, amigos y clientes de su padre como
Casimiro Casanova, José María López, Alejo de
Paz, Juan Gregorio Sarria, José Erazo, entre otros
para sus guerrillas.
• El 24 de enero de 1820 las tropas realistas a
cargo de Sebastián de Calzada, Don Basilio
García y José María Obando con el apoyo de las Capilla del Arcángel San Gabriel en el Patía.
guerrillas patinas se tomaron Popayán y para el
20 de marzo ya se tenían bajo su control el valle
del Cauca. Jose María Obando del
Campo.
• No obstante, para finales de 1820 y principios
(Güengüé, Corinto, 8 de
de 1821 debieron replegarse al Patía por el agosto de 1795-Cruz Verde, El
avance del General Manuel Valdés del ejército Rosal, 29 de abril de 1861) fue
patriota. Durante y después del armisticio un militar y político
firmado por Bolívar y Morillo en Santa Ana, José neogranadino, vicepresidente
María Obando y las guerrillas patianas encargado de la República de
cumplieron funciones de vigilancia en el área. Nueva Granada en 1831 y
(Zuluaga, 1993). elegido presidente de la
misma entre 1853 y1857.
BATALLA DE BOMBONÁ
(7 de abril de 1822)
• Para comienzos de 1822, José María
Obando, previendo la derrota del
ejército realista y un posible saqueo
de la región por parte de las tropas
republicanas, se une a la causa
independentista el 7 de febrero junto
algunos integrantes de sus guerrillas.
• Enla batalla de Bomboná ocurrida el
7 de abril de 1822 las guerrillas
patinas y José María Obando
cumplieron un rol importante, no
solo haciendo frente al ejército
realista dirigido por Don Basilio Composición simbólica de la Batalla
García, también, protegieron la vida de Bomboná, hecha en espátula por
del Libertador. Luego en 1823 los José E. Ordoñez. Colección Museo
patianos son asimilados totalmente al
bando patriota. (Sánchez, 2010). de Historia Nariñense "Juan Lorenzo
Lucero". (Pasto, Nariño)
LA NAVIDAD NEGRA DE LOS
PASTUSOS
• El 23 y 24 de diciembre de 1822,
después de rudo combate en el
barrio Santiago de Pasto, en
horrible matanza que siguió,
soldados, hombres, mujeres,
niños y ancianos fueron
sacrificados y el ejército
“libertador” inició un saqueo por
tres días, asesinatos de
indefensos, robos y otros
desmanes; hasta el extremo de
destruir, como bárbaros, los libros
públicos y los archivos
parroquiales, cegando así tan
importantes fuentes históricas.
No respetaron los templos donde
el pueblo pastuso buscó
protección.
BIBLIOGRAFÍA
• -Colmenares Germán. (1997). Historia económica y social de
Colombia. Tomo II. Popayán una sociedad esclavista: 1680-1800.
Santa Fe de Bogotá: Tercer Mundo Editores, U. del Valle, Banco de
la República, Colciencias.

• -Sanchez Sánchez Jesús Iván. (2010) Bomboná. La última batalla


por la libertad de Colombia 1822. Bogotá. Ministerio de
Educación.

• Valencia Llano Alonso (Director). Historia del Gran Cauca. (1994).


Historia Regional del Suroccidente Colombiano. Cali. Universidad
del Valle.

• -Zuluaga Ramírez Francisco (1993) Guerrilla y Sociedad en el Patía.


Cali. Universidad del Valle.

También podría gustarte