Está en la página 1de 13

CRISTALOIDES

Integrantes:
Luigi Mora
José Sánchez
Nathaly Rosas
Andrés Donoso
Soluciones Cristaloides
 Son soluciones que contienen agua, electrolitos,
azúcares, en diferentes proporciones y
osmolaridad.
 Se la usa en terapias intravenosas para la
reposición de líquidos perdidos.

VENTAJAS DESVENTAJAS
Menos efectos secundarios Corta duración (acción)
Menor Costo Puede causar edema
Mayor Disponibilidad en el
mercado
 Para compensar una pérdida sanguínea se debe reponer en
cristaloide tres a cuatro veces el volumen perdido.
 La solución se distribuye 2/3 en el liquido intracelular y 1/3 al
liquido extracelular

1000 ml de solución
cristaloide

Liquido intracelular Liquido extracelular


(IC) 666ml (EC) 333ml

Espacio Espacio
Intersticial Intravascular
250 ml (75%) 83ml (25%)
Concentración en el
plasma

isotónicas Hipertónicas Hipotónicas

-Solución -Solución Solucion salina


fisiológica fisiológica al al 0.45%
0.9% 3.5 y 7%

-Lactato de - Dextrosa al Dextrosa en


Ringer 10, 20 y 40% agua destilada
al 5 %
Soluciones Isotónicas
 Tienen una osmolaridad similar a la del plasma en
suero( 285- 295 mosm/l).
 Se usan para hidratar el compartimento
intravascular en situación de pérdida importante de
líquidos.
 Se necesita administrar entre 3 y 4 veces el
volumen perdido para reponer los parámetros
hemodinámicos deseados.
Soluciones Isotónicas
Solución Fisiológica al 0.9%
 Usado en reposición aguda de volumen en caso de
traumas, hemorragias, deshidratación y estado
hiperosmolar.
 Esta contraindicado en personas con deterioro de la
función renal, hipertensión y cardiopatías
 Efectos adversos: hipercloremia, acidosis
hiperclorémica y edema
Soluciones Isotónicas
Lactato De Ringer
 Usado en hipovolemias causadas por: hemorragias,
acidosis metabólica leve, diarreas, vómitos y shock
por quemaduras
 Esta contraindicado en pacientes con deficiencia
renal crónica y con hipervolemia
 Efectos adversos hipercalemia, edema y alcalosis
metabólica por el lactato que se metaboliza en
bicarbonato en el hígado.
Soluciones Hipertónicas
 Osmolaridad superior a la de los líquidos corporales.
 Se los usa en casos de intoxicación del agua, por
ejemplo en los edemas.
 Si se lo administra rápido puede haber una
sobrecarga circulatoria y deshidratación.
Soluciones Hipertónicas
Solución Fisiológica al 3% y 7,5%
 Usado en personas con shock hipovolémico,
traumatismo cráneo encefálico severo e hipotensión.
 Está contraindicado en pacientes con insuficiencia
renal (excreción de Na y Cl están afectados)
 Efectos adversos: Hiperosmolaridad, hipercloremia,
hipernatremia y acidosis metabólica
Soluciones Hipertónicas
Dextrosa al 10%, 20% y 40%
 Usado en pacientes con colapso circulatorio, edemas
cerebral y pulmonar, y con hipoglucemia
 Está contraindicado en pacientes neurocríticos, con
hipovolemia e hiperosmolaridad
 Efectos adversos: coma Addisoniano y diabetes
Soluciones Hipotónicas
 Tienen una osmolaridad menor a la del plasma en
suero (menor de 280 mosm/l)
 Contienen menor cantidad de sodio con respecto a
las otras soluciones
 La administración excesiva de estas soluciones
puede causar depleción de LIV, hipotensión, edema
celular y daño celular
Soluciones Hipotónicas
Solucion salina al 0.45%
 Usado en pacientes con hipernatremia grave o

coma hiperosmolar diabético que cursa con


hipernatremia o hipertensión arterial
 Esta contraindicado es insuficiencia cardiaca,

enfermedad renal terminal y cirrosis


descompensada
 Efectos adversos: edema células e intoxicación
acuosa
Soluciones Hipotónicas
Dextrosa en agua destilada al 5 %
 Usado en deshidrataciones hipertónicas y como un

agente portador de energía en forma de glucosa


 Contraindicado en pacientes con diabetes mellitus y

en coma diabético
 Efectos adversos: hiperglucemia

También podría gustarte