Está en la página 1de 35

PATOLOGÍA LEUCOCITARIA

Lic. Roland Anaya Espinoza


Departamento Académico de Ciencias de la Salud
Facultad de Enfermería
TIPOS DE PATOLOGÍA
LEUCOCITARIA

Leucemias

Mononucleosis infecciosa
Patología
leucocitaria Linfomas

Neoplasias malignas de células plasmáticas


PATOLOGÍA LEUCOCITARIA

 Leucemias
 Mononucleosis
infecciosa.
LEUCEMIAS

 Neoplasias malignas.
 Cáncer.
 Proliferación excesiva de células
 Generalmente leucocitos.
 Si afecta a M.O y no a sangre periférica se
denominan leucosis.
ETIOLOGÍA DE LAS
LEUCEMIAS
 Desconocida, pero se relaciona con
factores de riesgo...
 Genéticos.
 Ambientales: radiaciones, productos
cancerigenos, víricos
 También hay enfermedades preleucemias:
 como las anemias sideroacrésticas, aplásicas,
megaloblásticas, hemoglobinuria paroxística
nocturna y la policitemia vera.
FACTORES GENÉTICOS
 Puede haber influencia genética dado que:
 Hay datos epidemiológicos en alteraciones
cromosómicas, gemelos y algunas razas.
 Se han descubierto oncogenes, genes
inmunosupresores y genes de
supervivencia.
 Los factores genéticos pueden influir en el
inicio del cáncer o en el desarrollo del
mismo.
FACTORES AMBIENTALES
 Factores físicos: Exposición a
radiaciones ionizantes.
 Factores químicos: Productos

cancerígenos, como el benceno.


 Factores víricos: Como el virus

linfotrópico de células T o el virus de


Epstein Barr.
PATOGENIA
 Origen en una sola célula, con
expansión clonal y progenie de
células anormales.
 Grado variable de inmadurez.

 Acumulo en sangre periférica.

 Invasión de órganos.
CLÍNICA Y LABORATORIO
 Dolor óseo.
 No hematopoyesis normal.
 Como consecuencia hay
pancitopenia y sintomatología
asociada.
 Afectación multiorgánica.
 Complicaciones.
TRATAMIENTO

 Radioterapia.
 Quimioterapia.

 Trasplante de médula ósea.

 Terapia paliativa: trasfusiones.


CLASIFICACIÓN
 Agudas
Rapidez
de evolución  Crónicas

 Mieloides
Tronco celular
de procedencia  Linfoides

 Leucemia mieloide aguda


 Leucemia linfoide aguda
Por criterios morfológicos
 Leucemia mieloide crónica
(FAB)  Leucemia linfoide crónica
LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA
 Ocho subclases.
 En todas las edades, pero mas en el adulto.
 Los leucocitos pueden estar altos, normales o
bajos.
 Hiato leucémico: presencia en sangre
periférica de muchos blastos, que pueden
tener bastones de Auer.
 Pronóstico sombrío.
 10-30% de curaciones.
LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA
LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA
 3 subclases.
 Sólo un 5% son células B.
 La más frecuente en la infancia.
 Hiato leucémico.
 Mal pronóstico.
 50% de curaciones.
LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA
LEUCEMIA MIELOIDE
CRÓNICA

 Más frecuente en el adulto joven.


 Leucocitosis intensa.
 Anormalidad cromosómica, con el
cromosoma Filadelfia.
 Mal pronóstico.
LEUCEMIA MIELOIDE
CRÓNICA
LEUCEMIA LINFOIDE
CRÓNICA

 Afecta a la edad avanzada.


 Asintomática.
 Leucocitosis intensa.
 Buen pronóstico.
 Tipo especial: leucemia de células
peludas (Tricoleucemia).
LEUCEMIA LINFOIDE
CRÓNICA
MONONUCLEOSIS
INFECCIOSA
 Patogenia:
Etiología:
 Enfermedad
Virus de Epstein-Barr
del beso.
 Destrucción
Del grupo dedeloslinfocitos
herpes. B.
 Reacción con los linfocitos T.
CLÍNICA, LABORATORIO Y
TRATAMIENTO
 Clínica:
 Tiene 4-8 semanas de incubación.
 Pródromos: recuerda a un cuadro gripal.
 Mas tarde puede complicarse.
 Laboratorio:
 Leucocitosis y linfocitos atípicos.
 Anticuerpos en sangre.
 Pronóstico y tratamiento:
 Buen pronóstico y tratamiento sintomático.
MONONUCLEOSIS
INFECCIOSA
TIPOS DE PATOLOGÍA
LEUCOCITARIA

Leucemias

Mononucleosis infecciosa
Patología
leucocitaria Linfomas

Neoplasias malignas de células plamáticas


PATOLOGÍA LEUCOCITARIA

 LINFOMAS

 NEOPLASIAS
MALIGNAS
LINFOMAS
 Son neoplasias malignas del tejido
linforreticular.

Enfermedad de Hodgkin

Clases
Linfomas no Hodgkinianos
ENFERMEDAD DE HODGKIN

 Es el linfoma más
frecuente.
 Cáncer
 Afecta a los ganglios
 Etiología
desconocida.
CLÍNICA Y TIPOS
 Perdida de peso
 Prurito
 Fiebre de Pel-Ebstein
 Linfoadenopatias
 Dolor con ingesta de alcohol, ...
 Hay 4 tipos atendiendo a la histología
 Hay 4 estadios según su extensión
LABORATORIO EN LA
ENFERMEDAD DE HODGKIN
 Histológicamente:
células de Sternberg –
Reed:
 En los ganglios
 Gran tamaño
 Núcleo grande
 Anemia, leucocitosis ...
 70% de curaciones, con
Linfoma primario de los ganglios
radioterapia y Linfáticos compuesto de células
de Sternberg-Reed y variantes
citostáticos. (células de Hodgkin)
LINFOMAS NO
HODGKINIANOS:ETIOLOGÍA
 Etiología desconocida.
 Asociación con virus (de Epstein

– Barr con el linfoma de Burkitt


y con el VIH).
 La mayoría son del tipo B.
CLÍNICA DE LOS LINFOMAS
NO HODGKINIANOS
 Clínica inespecífica
 Destrucción de los
ganglios.
 Pronostico variable
(30% de curaciones).
 La micosis fungoide
puede tener una fase
leucémica que es el
síndrome de Sézary.
NEOPLASIAS MALIGNAS DE
CÉLULAS PLASMÁTICAS
 Son discrasias con proliferación celular
e hiperproducción de Ig monoclonales.

Mieloma múltiple

Clases
Macroglobulinemia de Waldenström
MIELOMA MÚLTIPLE:
ETIOLOGÍA
 Cáncer de médula
ósea, con posible
infiltración de
órganos.
 Si es una masa
tumoral solitaria se
denomina
plasmocitoma.
CLÍNICA DEL MIELOMA
MÚLTIPLE
 Dolor óseo por
osteoporosis difusa y
huesos con
“sacabocados”.
 Hiperproteinemia,
hiperviscosidad,
proteinuria de Bence –
Jones y “pilas de
moneda”.
 Tratamiento
sintomatológico.
MACROGLOBULINEMIA DE
WALDENSTRÖM
 Tumor de células linfoplasmocitoides
con linfoadenopatias y hepato-
esplenomegalia.
 Hiperviscosidad.
 Pilas de moneda.
 Poco frecuente.
 Pronostico benigno.
FIN

También podría gustarte