Está en la página 1de 37

HISTOLOGÍA

SISTEMA DIGESTIVO
RUTA DE NAVEGACIÓN

 Organización
histológica y funciones
generales del tubo
digestivo
 Histología de las
túnicas que componen
la pared del tubo
digestivo
 Inervación e irrigación
 Histología de:
 Esófago
 Estómago
 Intestino delgado
 Intestino grueso
ESTRUCTURA GENERAL

 El tubo digestivo se extiende


desde el final de la faringe hasta
el ano, y se encuentra dividido
en segmentos primarios , que a
su vez están subdivididos en
segmentos secundarios :
 Esófago
 Porción proximal, media y distal
 Estómago
 Cardias, fondo, cuerpo y píloro
 Intestino delgado
 Duodeno, yeyuno e íleon
 Intestino grueso
 Ciego, apéndice, colon ascendente,
transverso, descendente y sigmoideo, y
recto
 Las transiciones entre los
segmentos primarios pueden
presentar cambios histológicos
notorios, o esfínteres y válvulas
que aseguran la propulsión e
impiden el flujo retrogrado
FUNCIONES DEL TUBO DIGESTIVO

 En general el tubo digestivo


cumple funciones de propulsión
y digestión de los alimentos, así
como eliminación de desechos
 Función de protección: barrera
epitelial (uniones ocluyentes), tejido
linfático asociado al tubo digestivo
(GALT) y secreciones (IgA)
 Función de absorción:
especializaciones estructurales que
permiten aumentar la superficie de
absorción (pliegues longitudinales o
circulares, vellosidades,
microvellosidades y glucocálix)
 Función de secreción: provee de
enzimas digestivas, secreción
mucosa, agua y otras sustancias
necesarias para la digestión. La
secreción puede venir de glándulas
mucosas, submucosas o
extramurales
ESTRUCTURA GENERAL

 El tubo digestivo
presenta una
organización similar,
desde el esófago
hasta el intestino
grueso
 Se reconocen 4 capas
que forman la pared
del tubo digestivo:
 Túnica mucosa
 Túnica submucosa
 Túnica muscular
 Túnica adventicia o
serosa
ESTRUCTURA GENERAL
RECAPITULACIÓN DESARROLLO DEL TUBO DIGESTIVO

 El epitelio de revestimiento se
origina del endodermo, mientras que
el tejido mesenquimático
circundante deriva del mesodermo
lateral esplácnico
 El desarrollo del tubo digestivo
ocurre en 3 direcciones:
 En sentido rostro-caudal: la división del
tubo en segmentos primarios y secundarios
ya se encuentra definida hacia la 7ma
semana
 En sentido lateral (derecha-izquierda): la
rotación y fijación de los órganos está
completa hacia la 10ma semana (salvo el
descenso del ciego que no concluye hasta
el periodo fetal)
 En sentido radial (de adentro hacia afuera):
las interacciones epitelio-mesénquima
determinan gradientes de señales
inductoras que determinan la
diferenciación y organización de la pared
del tubo digestivo en capas concéntricas,
la cual se completa hacia la 10ma semana
RECAPITULACIÓN DESARROLLO DEL TUBO DIGESTIVO

 La histogénesis del tubo


digestivo puede dividirse
en 3 grandes periodos:
 Hasta la semana 14:
diferenciación histológica de
cada segmento del tubo
digestivo
 Semanas 14 a 30: aparecen
algunas características
histológicas adicionales (por
ejemplo aparición del tejido
linfático)
 Desde la semana 30: periodo
de crecimiento y maduración
de las estructuras y células
TÚNICA MUCOSA

 La túnica mucosa está


compuesta de 3 capas:
 Epitelio de revestimiento: es el
componente que presenta mayor
variabilidad a lo largo del tubo
digestivo, para adaptarse a las
funciones de los diversos
segmentos
 Lámina propia:
 Tejido conjuntivo laxo muy
vascularizado
 Posee las prolongaciones de las
glándulas epiteliales mucosas
 Presenta agregados de tejido linfático
 Muscular de la mucosa (muscular
interna):
 Tejido muscular liso
 Marca el límite externo de la túnica
muscular
 Dispuesto en 2 capas delgadas: capa
circular interna y longitudinal externa
TÚNICA SUBMUCOSA

 La túnica submucosa
corresponde a un tejido
conjuntivo denso no
modelado
 Posee vasos sanguíneos y
linfáticos de mayor calibre
 Plexo nervioso: fibras
sensitivas, fibras y neuronas
ganglionares parasimpáticas
que forman el plexo
submucoso (plexo de Meissner)
 Glándulas de la submucosa:
presentes en el esófago
(glándulas esofágicas) y
duodeno (glándulas de
Brunner)
 Tejido linfático: folículos
linfáticos solitarios o
agrupados
TÚNICA MUSCULAR

 La túnica muscular (muscular


propia o muscular externa) está
compuesta por capas concéntricas
de tejido muscular:
 En la mayor parte del tubo digestivo
corresponde a tejido muscular liso,
salvo en el tercio superior del esófago y
esfínter anal, dónde es reemplazado por
tejido muscular estriado esquelético
 El tejido muscular se organiza en 2
capas:
 Capa circular interna : permite mezclar el
contenido del lumen, puede presentar
engrosamientos que conforman diversos
esfínteres
 Capa longitudinal externa : su contracción
acorta el tubo digestivo e impulsa el
material contenido en su lumen
 En el estómago se obser va una tercera
capa más profunda, la capa oblicua
 Entre las 2 capas de tejido muscular,
existe una delgada capa de tejido
conjuntivo laxo intermuscular que
contiene los somas neuronales del plexo
mientérico (plexo de Auerbach)
TÚNICA ADVENTICIA O SEROSA

 La túnica adventicia consiste en


tejido conjuntivo laxo, que
contiene abundantes vasos
sanguíneos, linfáticos, folículos
linfáticos, ner vios y adipocitos
 En los segmentos en que el tubo
digestivo se encuentra
suspendido por un meso, la
adventicia está recubierta por
un mesotelio y conforma una
membrana serosa (peritoneo
visceral)
 Algunos segmentos del tubo
digestivo son retroperitoneales
y no poseen recubrimiento de
mesotelio, otros órganos que
están parcialmente
peritonizados pueden estar
cubier tos por mesotelio sólo en
su cara anterior
INERVACIÓN DEL TUBO DIGESTIVO

 El tubo digestivo está


inervado por diferentes
componentes sensitivos
y motores del SNA
 Sistema extrínseco: fibras
motoras simpáticas y
parasimpáticas que se
originan de la médula
espinal torácica y del
núcleo dorsal del vago
 Sistema intrínseco o
entérico: corresponde a los
plexos nerviosos que se
ubican en la pared del
tubo digestivo (plexos
submucoso y mientérico),
IRRIGACIÓN DEL TUBO DIGESTIVO

 Los vasos sanguíneos llegan al


tubo digestivo a través de la
túnica adventicia, atraviesan la
túnica muscular para luego
formar un plexo en la túnica
submucosa, desde donde par ten
ramas hacia el lumen
 Las ar teriolas que derivan del
plexo submucoso forman
capilares fenestrados
 En el estómago, los capilares
fenestrados permiten la salida de
bicarbonato para proteger las células
epiteliales superficiales
 En el intestino delgado, las arteriolas
del plexo submucoso originan 2 redes
capilares:
 El plexo capilar villoso: irriga la
vellosidad
 El plexo capilar pericripta: irriga la
mitad inferior de las criptas
glandulares
ESÓFAGO

 Tubo de 25 cm de largo que


conecta la faringe con el
estómago
 Posee una capa muscular
desarrollada, formando pliegues
longitudinales y otorgándole un
aspecto irregular a su lumen
ESÓFAGO

 Túnica mucosa:
 El epitelio de revestimiento del
esófago es estratificado plano no
cornificado
 La lámina propia consiste en tejido
conjuntivo laxo, que puede presentar
tejido linfático (normalmente
alrededor del los conductos excretores
de las glándulas submucosas)
 La lámina muscular de la mucosa esta
compuesta por una capa notoria de
miocitos lisos dispuestos en forma
longitudinal
 El segmento distal del esófago
presenta características
especiales de la túnica mucosa:
 Se pueden observar glándulas
cardiales en la lámina propia, que
corresponden a glándulas tubulares
simples muy ramificadas de secreción
mucosa
 Se puede observar una transición
abrupta hacia el epitelio cilíndrico
simple del cardias
ESÓFAGO

Túnica submucosa
 Tejido conjuntivo
fibroelástico de
densidad moderada
 Puede presentar
glándulas esofágicas:
glándulas
túbuloacinares de
secreción mucosa
 Plexo submucoso
 Tejido linfático
 Plexo venoso
submucoso
ESÓFAGO

 Túnica muscular
 Se dispone en 2 capas:
circular interna y
longitudinal externa
 Presenta variaciones en el
tipo de tejido muscular
dependiendo del segmento:
en su segmento proximal
presenta tejido muscular
estriado esquelético que es
gradualmente reemplazado
por tejido muscular liso, en
el tercio distal
 Plexo mientérico
 Túnica adventicia: tejido
conjuntivo laxo
ESTÓMAGO

 Porción dilatada del tubo


digestivo interpuesta entre el
esófago y el duodeno, donde
los alimentos son
transformado en un fluido
espeso, el quimo
 El estómago se encuentra
subdividido en 4 regiones
anatómicas: cardias, fondo,
cuerpo y píloro
 Desde el punto de vista
histológico el estómago se
subdivide en 3 regiones, en
relación con el tipo de
glándulas que presenta:
 Región cardial: posee glándulas
cardiales
 Región pilórica o antro: posee
glándulas pilóricas o antrales
 Región fúndica: la mayor parte del
estómago, posee glándulas
gástricas o corpofúndicas
ESTÓMAGO

 La superficie interna del


estómago presenta
pliegues de las túnicas
mucosa y submucosa,
los pliegues
longitudinales
(rugosidades gástricas)
 La superficie de la
mucosa gástrica
presenta pequeños
orificios, las fositas
gástricas o criptas que
representan la
desembocadura de las
glándulas gástricas
ESTÓMAGO

 El epitelio superficial del


estómago es el mismo en
todas sus regiones y se
continua hacia el interior de
las criptas con el epitelio de
los distintos tipos de glándulas
 El epitelio superficial es cilíndrico
simple
 Las células superficiales son
células secretoras de mucus, y
forman una superficie secretora
 El citoplasma apical de las células
superficiales se encuentra lleno de
gránulos de mucina y el núcleo
ovalado ocupa la porción basal de
la célula
 La células superficiales también
secretan bicarbonato, que actúa
como amortiguador frente al ácido
clorhídrico
ESTÓMAGO

 Glándulas gástricas (corpofúndicas):


son las principales responsables de
la secreción del jugo gástrico
 Existen aproximadamente unos 15
millones de glándulas gástricas que
desembocan en unos 3,5 millones
de criptas: entre 2 a 7 glándulas
desembocan en cada cripta
 Cada glándula está compuesta por 3
regiones:
 Una porción principal: cuerpo y fondo de la
glándula
 Cuello: contiene las células troncales del
epitelio superficial y de la glándula
 Una porción superior, el itsmo que se
comunica con el epitelio de la cripta
(epitelio superficial)
 Las glándulas gástricas ocupan todo
el espesor de la mucosa, hasta su
lámina muscular. Son glándulas
tubulares simples ramificadas
ESTÓMAGO

Las glándulas
gástricas presentan 5
tipos celulares:
 Células principales
(células pépticas)
 Células parietales
(células oxínticas)
 Células mucosas del
cuello
 Células
enteroendocrinas
 Células troncales
ESTÓMAGO

 Células principales:
 Son las más abundantes y
se encuentran sobre todo
en la parte principal de la
glándula
 Presentan basofilia basal
debido a su secreción
serosa
 Los gránulos de secreción
de las células principales
contienen pepsinógeno, un
precursor de la enzima
proteolítica pepsina, y que
es activado por el ácido
clorhídrico (requiere un pH
inferior a 5)
ESTÓMAGO

 Células parietales:
 Células grandes con núcleo oscuro
y de localización central
 Su citoplasma es intensamente
acidófilo por la gran presencia de
mitocondrias (aproximadamente un
40% de su citoplasma)
 En el citoplasma también se
observan canalículos secretores
intracelulares, revestidos por
microvellosidades, que se abren
hacia la superficie apical de la
célula
 Se ubican principalmente en la
zona del cuello de la glándula, las
células parietales más profundas
parecen pegadas a la membrana
basal del epitelio (artefacto)
 Las células parietales producen
ácido clorhídrico (pH 0,8 hasta 2) y
el factor intrínseco, una proteína
transportadora de la vitamina B 12
ESTÓMAGO

 Células mucosas del


cuello:
 Células de secreción mucosa,
similares a las células
epiteliales superficiales (pero
de menor altura y de
secreción más fluida)
 Las glucoproteínas
secretadas conforman la
capa de moco que reviste la
mucosa gástrica y ayuda a su
protección
 La capa de moco
corresponde a un 95% de
agua y un 5% de mucinas,
que forman un gel de hasta
100 µm de espesor y que
atrapa los iones de
bicarbonato
ESTÓMAGO

 Células enteroendocrinas:
 Pertenecen al sistema
enteroendocrino, que incluye
células dispersas a lo largo del
tubo digestivo y glándulas
anexas (páncreas) productoras
de hormonas que regulan su
función
 Existen diferentes tipos de
células enteroendocrinas en el
estómago que producen
diferentes secreciones:
 Células productoras de gastrina
(células G)
 Células productoras de
somatostatina (células D)
 Células similares a las
enterocromafines (células ECL)
ESTÓMAGO

 Células troncales o
indiferenciadas
 Se ubican a nivel del cuello de
la glándula
 Pueden diferenciarse en todos
los tipos celulares de la
glándula y en células mucosas
 La vida media de las células
mucosas superficiales es de 3 a 5
días y corresponde al principal
tipo celular producido por las
células troncales
 La vida media de las células de la
porción principal de la glándula
es relativamente larga
 Células mucosas del cuello: 6 días
aprox.
 Células principales y enteroendocrinas:
60 a 90 días
 Células parietales: 150-200 días
ESTÓMAGO

 Glándulas cardiales
 Se ubican en la región del
cardias, cerca de la
desembocadura inferior del
esófago
 De estructura, secreción y
función similar a las
glándulas cardiales del
esófago
 Son glándulas tubulares, a
veces ramificadas y
enrrolladas
 Son glándulas secretoras
de moco (pueden tener
algunas células
enteroendocrinas) cuya
función es proteger el
esófago del reflujo gástrico
ESTÓMAGO

 Glándulas pilóricas
 Presentan criptas gástricas
más profundas que llegan
hasta la mitad del espesor
de la mucosa
 Son glándulas tubulares
con múltiples
ramificaciones y con un
lumen de mayor diámetro
 Son glándulas de secreción
mucosa
 El principal tipo celular son
células secretoras de mucus
y lisozima
 Pueden presentar células
parietales y célula
enteroendocrinas (células
G)
ESTÓMAGO

 Otros componentes de la
mucosa gástrica:
 Lámina propia: el tejido conjuntivo
de la lámina propia es relativamente
escaso en la mucosa gástrica y es
más abundante cerca del fondo de
las glándulas. El estroma del la
lámina propia contiene:
 Componente celular: fibroblastos,
miocitos lisos (proyecciones de la
muscular de la mucosa), linfocitos,
mastocitos, eosinófilos, células
dendríticas, macrófagos y algunos
plasmocitos
 Componente fibrilar: fibras reticulares y
colágenas
 Lámina muscular de la mucosa: 2
capas delgadas de tejido muscular
liso (circular interna y longitudinal
externa)
 El tejido linfático puede agruparse y
formar folículos linfáticos
ESTÓMAGO

 Túnica submucosa: tejido


conjuntivo fibro-elástico
denso no modelado
 Puede presentar tejido adiposo
 Posee un plexo vascular
abundante y el plexo nervioso
submucoso
 Túnica muscular: 3 capas de
tejido muscular liso inervada
por el plexo mientérico
 Capa oblicua interna
 Capa circular media: esta capa
se engruesa para formar el
esfínter pilórico
 Capa longitudinal externa
 Serosa: tejido conjuntivo
laxo cubierto por mesotelio
ESTÓMAGO

 La principal secreción del


estómago, el jugo gástrico, es
producida por las glándulas
gástricas y está compuesto
principalmente por 2
componentes:
 Un componente protector alcalino :
el gel mucoso con bicarbonato
producido por las células mucosas
superficiales y del cuello de la
glándula
 Un componente que puede resultar
agresivo: ácido clorhídrico (HCL) y
pepsina, producidos por las células
parietales y principales
 La secreción del componente
protector es constitutiva,
mientras que el componente
agresivo es facultativo, ya que
aumenta tras la ingesta de
alimentos
INTESTINO DELGADO

 El intestino delgado
mide entre 4 y 7 m, y
está compuesto por
duodeno, yeyuno e
íleon. Cada uno de
estos segmento
secundarios posee
características
histológicas propias
 Las funciones del
intestino delgado son:
 Continuar en el duodeno el
proceso digestivo iniciado
en el estómago
 Absorber los alimentos
digeridos enzimáticamente
INTESTINO DELGADO

 Las pared del intestino delgado


presenta cier tas características
comunes, que favorecen la
absorción
 Estas características corresponden
a 4 niveles de plegamiento de la
super ficie interna:
1. Pliegues circulares o válvulas de
Kerkring: son pliegues permanentes
de las túnicas mucosa y submucosa.
Aparecen en el duodeno y
desaparecen hacia la mitad del íleon
2. Vellosidades intestinales:
proyecciones (evaginaciones)
digitiformes de la mucosa
3. Glándulas intestinales o criptas de
Lieberkühn: glándulas tubulares
simples que se forman por
invaginaciones de la mucosa entre 2
vellosidades
4. Microvellosidades en la superficie
liminal de las células epiteliales
INTESTINO DELGADO

 Los principales plexos


sanguíneos y linfáticos
se encuentran en la
submucosa.
 Las arteriolas de los
plexos submucosos
penetran en la mucosa
y forman 2 redes
capilares:
 El plexo capilar villoso
 El plexo capilar pericripta
 En el centro de cada
vellosidad además se
encuentra un vaso
linfático de inicio
ciego, el vaso quilífero,
que desemboca en el
plexo linfático
submucoso
DIFERENCIAS ENTRE LOS SEGMENTOS
SECUNDARIOS DEL INTESTINO DELGADO

También podría gustarte