Está en la página 1de 20

ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE

LIMA
DIPLOMADO DE SIMULACION DE
AUDIENCIAS EN LA NUEVA LEY PROCESAL
DEL TRABAJO
EXPOSITOR:
DR. ERICKSON COSTA CARHUAVILCA
MAESTRIA EN DERECHO PROCESAL Y
DOCTORADO EN DERECHO Y CIENCIA
POLITICA POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS
CATEDRATICO EN LAS UNIVERSIDADES CESAR
VALLEJO Y AUTONOMA DEL PERU
TEMA:
VALORACION DE LA PRUEBA
EMAIL: unmsm_erickson@hotmail.com
PRINCIPIOS DE LA PRUEBA
 PRINCIPIO DE NECESIDAD DE LA
PRUEBA
 La decisión del juez debe provenir de los
medios de prueba actuados en relación a los
hechos e intereses de las partes procesales.
 PRINCIPIO DE COMUNIDAD DE LA
PRUEBA
 Los medios de prueba aportadas se aprecian
en su conjunto, ya que éstas pertenecen al
proceso
PRINCIPIOS DE LA PRUEBA
 PRINCIPIO DE VERACIDAD DE LA
PRUEBA
 Los medios de prueba deben llevarnos a la verdad
de los hechos que guardan directa relación con
los puntos controvertidos o intereses de las
partes (representación de la realidad jurídica).
 PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN DE LA
PRUEBA
 La prueba debe aportarse cuando corresponda
según lo ordenado en cada texto legal, no
obstante pueden plantearse excepciones en el
marco del principio de verdad procesal.
PRINCIPOS DE LA PRUEBA
 PRINCIPIO DE LIBERTAD DE PRUEBA
 Las partes pueden proponer los medios de
prueba adecuadas a sus intereses en el proceso
judicial, respetando siempre el marco legal.
 PRINCIPIO DE IDONEIDAD DE LA
PRUEBA
 Los medios de prueba aportados deben ser
amparados por el ordenamiento jurídico, no
puede admitirse los que se hubiesen obtenido o
de su contenido se aprecien que vulneran
derechos fundamentales.
PRINCIPIOS DE LA PRUEBA
 PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD
 Los medios de prueba deben adecuarse a
la naturaleza de los hechos y pretensiones
en cada proceso judicial.
 PRINCIPIO DE LEGALIDAD
 Los medios de prueba necesarios para
amparar los intereses de las partes deben
orientarse al razonamiento del juez en
relación al debido proceso.
VALORACIÓN DE LA PRUEBA
 MEDIOS DE PRUEBA
 La Nueva Ley Procesal del Trabajo (NLPT) no hace
ninguna referencia expresa de lo que constituyen los
medios probatorios, por lo que pueden ser definidos
como aquellos instrumentos invocados por las partes
que pretenden acreditar sus afirmaciones o
contradicciones con la finalidad de que se les conceda
lo peticionado en la demanda o en la contestación de
la misma.
 Excepcionalmente, los medios probatorios podrán ser
solicitados e incorporados al proceso cuando el juez
lo considere necesario a efectos de alcanzar la verdad
sobre los hechos invocados por las partes o por una
de ellas.
VALORACIÓN DE LA PRUEBA
 MEDIOS DE PRUEBA
 La NLPT, establece que el juez puede
ordenar la práctica de alguna prueba
adicional, en cuyo caso dispondrá lo
conveniente para su realización, procediendo
a suspender la audiencia en la que se actúan
las pruebas por un lapso adecuado no mayor
a treinta (30) días hábiles, y a citar, en el
mismo acto, fecha y hora para su
continuación, siendo su decisión
inimpugnable.
VALORACIÓN DE LA PRUEBA
 MEDIOS DE PRUEBA
 La prueba de oficio se invocará si existen hechos
necesitados de prueba que no han sido
dilucidados, así como no puede ordenar la
actuación de pruebas para investigar sobre el
incumplimiento de derechos no demandados.
 No obstante que la NLPT no impone estos
límites claros al ejercicio de esta facultad, debe
entenderse que se sujeta a los límites derivador
de las disposiciones constitucionales (motivación
e imparcialidad judicial).
VALORACION DE LA PRUEBA
 MEDIOS DE PRUEBA
 La prueba de oficio se encuentra
sustentada en el Principio de Veracidad, el
cual señala que el juez profundiza en los
hechos asumiendo un rol activo en la
búsqueda de la verdad, ya que el objetivo
no es beneficiar o perjudicar a una de las
partes sino llegar a una verdadera
solución del conflicto en equidad y en
estricta aplicación de la ley de la materia.
VALORACION DE LA PRUEBA
 ACTIVIDAD PROBATORIA
 La actividad probatoria viene a ser el
conjunto de operaciones o tareas propias de
las partes que integran la relación jurídico
procesal que tienen por finalidad acreditar
sus afirmaciones.
 La actividad probatoria es realizada mediante
los medios probatorios, que tienen por
objeto, por un lado, confirmar lo expuesto
por las partes y, por lo otro lado, contradecir
lo alegado por la contraparte.
VALORACION DE LA PRUEBA
 PRESUNCION LEGAL
 Acreditada la prestación personal de
servicios se presume la existencia de
vínculo laboral a plazo indeterminado,
salvo prueba en contrario.
 El juez puede extraer conclusiones en
contra de los intereses de las partes
atendiendo a su conducta asumida en el
proceso, más aun si se obstaculiza la
actividad probatoria.
VALORACION DE LA PRUEBA
 OBJETO DE LA PRUEBA
 Si el demandante afirma su calidad de
trabajador o ex trabajador tendrá la carga
de la prueba de:
 La existencia de la fuente normativa de los
derechos alegados de origen distinto al
constitucional o legal (relación contractual).
 El motivo de nulidad invocado y el acto de
hostilidad padecido (descripción de las conductas
que contravenían la prestación laboral).
 La existencia del daño alegado (representación de
los criterios de indemnización)
VALORACION DE LA PRUEBA
 OBJETO DE LA PRUEBA
 Si el demandado contesta, tendrá la carga
de la prueba de:
 El pago, el cumplimiento de las normas legales, el
cumplimiento de sus obligaciones contractuales,
su extinción o inexigibilidad (respeto al contenido
de la relación laboral).
 La existencia de un motivo razonable distinto al
hecho lesivo alegado (hechos o argumentaciones
razonables al caso).
 El estado del vínculo laboral y la causa del
despido (causa o razón justificable y motivada).
VALORACION DE LA PRUEBA
 PRUEBA INDICIARIA
 En aquellos casos en que de la demanda y
de la prueba actuada aparezcan indicios
que permitan presumir la existencia del
hecho lesivo alegado el juez debe darlo
por cierto (pluralidad y conducencia),
salvo que el demandado haya aportado
elementos suficientes para demostrar que
existe justificación objetivo y razonable
(contra indicios)
CASACIÓN LABORAL
Nº 2009 - 2006
 Octavo: Que, en efecto, no basta que el A quem señale en forma genérica y
abstracta que (a su criterio) no existen elementos de prueba suficientes que
acredite fehacientemente la existencia del vínculo laboral que la demandante alega
sino que resultaba necesario que tal afirmación sea consecuencia de una deducción
razonable de los hechos del caso, de las pruebas aportadas, especialmente las que a
criterio de la demandante demuestran el vínculo de trabajo (acta de inspección)
para extraer la valoración jurídica de ellas en la resolución de la controversia.
Noveno: Que, constituyendo punto fundamental de la litis definir la naturaleza
laboral o de vínculo habido entre los colitigantes, las instancias de mérito no deben
perder de vista que su examen debe ser efectuado bajo el marco del Principio de
Primacía de la Realidad o de Veracidad, que se constituye en un elemento implícito
en nuestro ordenamiento, concretamente impuesto por la propia naturaleza tuitiva
de la Constitución Política del Estado de 1993, que ha visto al trabajo como un
deber y un derecho, base del bienestar social y medio de la realización de la
persona (artículo 22); y, además, como un objetivo de atención prioritaria del
Estado (artículo 23), que delimita que el Juez, en caso de discordia entre lo que
ocurre en la práctica y lo que surge de documentos o de acuerdos, debe darle
preferencia a lo primero, es decir, a lo que ocurre en el terreno de los hechos o de
la realidad, pues el Contrato de Trabajo constituye un contrato real. Esto se tipifica
por la forma y condiciones bajo las cuales se ha prestado el servicio con
prescindencia de la denominación que se le pudiese otorgar a dicha relación.
CASACIÓN LABORAL
Nº 2009 - 2006
 Décimo: Que, lo anterior advierte que en la sentencia recurrida no se ha
efectuado una valoración conjunta y razonada de los medios de prueba actuados y
aportados al proceso, razón por la cual la fundamentación y motivación de la
decisión adoptada respecto a la naturaleza de la relación habida entre las partes
afecta al principio y derecho constitucional del debido proceso, que también exige
que la sentencia respectiva guarde reciprocidad y armonía con lo actuado en el
proceso, de tal suerte que el fallo del Juzgador no se convierta en un acto de
arbitrariedad, lo que acarrea ineludiblemente su invalidez insubsanable,
correspondiendo, por tanto, al Juez de Primera Instancia renovar dicho acto
procesal teniendo en cuenta las considerativas de este pronunciamiento.
RESOLUCIÓN: Por estas consideraciones: Declararon FUNDADO el Recurso de
Casación interpuesto a fojas ciento ochenta y nueve por el demandante Wagner
Villacorta Bardales; en consecuencia NULA la Sentencia de Vista de fojas ciento
setenta y cuatro su fecha diecinueve de junio del dos mil seis; DISPUSIERON que
la Sala Superior expida un nuevo pronunciamiento debidamente fundamentado
observando las directivas contenidas en la presente resolución conforme a ley; en
los seguidos contra el Complejo Industrial Maderero Pezo Villacorta Sociedad
Anónima Cerrada sobre Pago de Beneficios Sociales; ORDENARON la publicación
de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano por sentar precedente de
observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley
CASACION LABORAL
Nº 7769 - 2013
 PRETENSIÓN: REPOSICION
 EMPLEADORA: SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO MUNICIPAL (SEDAM)
 TRABAJADOR: ASISTENTE SOCIAL
 NORMA APLICABLE: ART. 29 TUO, LEY DE
PRODUCTIVIDAD Y COMPETENCIA LABORAL
 HECHOS: EXISTENTE O NO LA RELACIÓN LABORAL
INDETERMINADA, ÉSTA FORMA PARTE DEL ACERVO
PROBATORIO DEL DESPIDO
 PRINCIPIOS: RAZONABILIDAD, PRIMACIA DE LA
REALIDAD Y PRESUNCION DE LABORALIDAD.
 INFRACCIÓN PROBATORIA: NO ES NECESARIO
PROBAR LA SUBORDINACION DEL TRABAJADOR
 DECISIÓN: FUNDADA LA DEMANDA
CASACION LABORAL
N° 827 - 2013
 PRETENSIÓN: PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES
 EMPLEADORA: TRANSPORTES INDUSTRIALES SAC
 TRABAJADOR: OPERADOR DE MAQUINARIA
 NORMA APLICABLE: ART. 04, DECRETO SUPREMO Nº
003-97 TR
 HECHOS: NO SE PROBÓ LA SUBORDINACIÓN, NO
OBSTANTE SI LA CONTINUIDAD DE LA RELACION
LABORAL
 PRINCIPIOS: RAZONABILIDAD, COMUNIDAD Y
PRESUNCION DE LABORALIDAD.
 INFRACCIÓN PROBATORIA: NO ES NECESARIO
PROBAR LA SUBORDINACION DEL TRABAJADOR
 DECISIÓN: IMPROCENDENTE EL RECURSO
CASACION LABORAL
N° 817 - 2013
 PRETENSIÓN: REPOSICION Y PAGO DE
REMUNERACIONES DEVENGADAS
 EMPLEADORA: PODER JUDICIAL
 TRABAJADOR: NOTIFICADOR JUDICIAL
 NORMA APLICABLE: DECRETO LEGISLATIVO 1057
 HECHOS: EXISTENCIA DE RELACION CONTRACTUAL
COMO NOTIFICADOR A PESAR QUE
CONTRACTUALMENTE FIGURA COMO AGENTE DE
SEGURIDAD
 PRINCIPIOS: RAZONABILIDAD Y PRIMACIA DE LA
REALIDAD.
 INFRACCIÓN PROBATORIA: LA REALIDAD DEBE
PREVALECER A LO SEÑALADO CONTRACTUALMENTE
 DECISIÓN: NULA LA SENTENCIA DE VISTA
CASACION LABORAL
N° 650 - 2013
 PRETENSIÓN: DESNATURALIZACION DE RELACIÓN LABORAL Y
REPOSICIÓN
 EMPLEADORA: PODER JUDICIAL
 TRABAJADOR: SECRETARIO JUDICIAL
 NORMA APLICABLE: DECRETO SUPREMO Nº 003-97-TR
 HECHOS: CARÁCTER DE LAS LABORES REALIZADAS Y LA
DURACION DEL CONTRATO, YA QUE NO SE HABÍA CONSIGNADO
EXPRESAMENTE EL ÓRGANO JURISDICCIONAL EN EL QUE DEBÍA
PRESTARSE LOS SERVICIOS Y LA NATURALEZA TEMPORAL DE LA
PLAZA A OCUPAR
 PRINCIPIOS: RAZONABILIDAD, PRIMACIA DE LA REALIDAD Y
CONTINUIDAD.
 INFRACCIÓN PROBATORIA: NO SE NEGÓ LOS HECHOS
AFIRMADOS POR EL DEMANDANTE, PREVALECE LA REALIDAD POR
ENCIMA DE LO SEÑALADO EN LAS RESOLUCIONES DE
NOMBRAMIENTO
 DECISIÓN: INFUNDADO EL RECURSO DE CASACION

También podría gustarte