Está en la página 1de 32

CI-62B DISEÑO DE OBRAS PORTUARIAS

Débora Riquelme Valencia


DISEÑO DE FRENTE DE ATRAQUE MEDIANTE
TABLESTACAS

 Parte 1: Introducción

 Parte 2: Fuerzas Externas sobre lasTablestacas

 Parte 3: Diseño de Tablestacas


INTRODUCCIÓN
TIPOS DE FRENTE DE ATRAQUE

Los frentes de atraque son superficies planas virtual o real que presenta una obra y en la
cual se apoya o acerca la nave de costado.

Los tipos de frente de atraque pueden ser:

-Tablestacas: Configurado en base a celdas en general de acero,


hincadas una al lado de otra hasta formar una pared.
-Muro de Bloques: Conformado en base a bloques de hormigón.
-Transparentes – Pilotes: Por su estructuración en base a pilotes no altera
demasiado el oleaje local.
Primeramente se estudiará FRENTE DE ATRAQUE EN BASE A TABLESTACAS
FUERZAS EXTERNAS SOBRE LAS
TABLESTACAS
FUERZAS EXTERNAS
PRESION DEL SUELO

Una incertidumbre en el diseño de la tablestaca y que puede generar un diseño


realmente complejo es el suelo natural. Sin embargo, el diseño supone un suelo
homogéneo.

Por lo tanto, es indispensable que en el diseño se considere un estudio de


mecánica de suelos, realizando exploraciones del subsuelo y ensayos de
laboratorio, para que se represente mejor la realidad en el modelo.

En este caso, estudiaremos dos casos:

-Suelo Arenoso
-Suelo Cohesivo
Empuje de Suelo
Arenoso
Se consideran las fórmulas
indicadas por Coulomb &
Mononobe - Okabe
Empuje de Suelo
Arenoso

Se considerarán los siguiente


parámetros:

b: ángulo de la superficie del terreno con


respecto a la horizontal.

y: ángulo de la pared con respecto a la


vertical.

d: ángulo de fricción suelo - pared.

z: ángulo de falla de la superficie


respecto a la horizontal.
Empuje Activa del Suelo
La presión activa del suelo y el ángulo de
falla pueden calcularse por las siguientes
ecuaciones.
Empuje Activa del Suelo
Donde:
Pa: presión activa del suelo t/m2

Ka: coeficiente de presión activa del suelo

f: ángulo de fricción interna del suelo

g: densidad del suelo t/m3 , usualmente 1,8 t/m3 (suelos sobre el nivel de
agua residual) y 1,0 t/m3 (suelos bajo el nivel de agua residual)

h: profundidad desde el nivel de terreno

w: sobrecarga t/m2
Empuje Activa del Suelo
Donde:

q: ángulo sísmico resultante

k: coeficiente sísmico

k´: coeficiente sísmico aparente bajo el nivel de agua


Empuje Activa del Suelo
En el caso de que la tablestaca sea vertical y la superficie del terreno
sea horizontal se simplifica la presión activa del suelo mediante la
siguiente ecuación:
Empuje Pasivo del Suelo
El empuje pasivo del suelo y el ángulo
de falla pueden calcularse por las
siguientes ecuaciones.
Empuje de Suelo
Cohesivo
No se establecen métodos
para el cálculo del empuje
de suelos cohesivos,
porque hay muchos
factores desconocidos.

Sin embargo, las


acuaciones siguientes
corresponden al método
indicado en Desing
Standars for Port and
Harbour Structures.
Empuje Activo del Suelo

De las ecuaciones
presentadas a continuación
se elige la mayor de ambas.

Donde:
c: cohesión del suelo, t/m2

Kc: 0,5

g: densidad del suelo t/m3

h: espesor de la capa, m

w: sobrecarga t/m2
Empuje Activo del Suelo

En el caso sísmico el
empuje se determina
utilizando las siguientes
ecuaciones y al igual que el
caso anterior se elige la
mayor de ambas.

Donde:
k: coeficiente sísmico

k´: coeficiente sísmico


aparente bajo el nivel del
agua

Kc: 0,5

q: ángulo sísmico
resultante
Empuje Pasivo del Suelo

El empuje pasivo, en
ambos casos, normal y
sísmico se determina
mediante la ecuación
FUERZAS EXTERNAS
AGUA RESIDUAL

Como el nivel de agua en el relleno contenido por la tablestaca no es el mismo


que el nivel de agua en frente de la pared, por lo tanto se debe determinar el
nivel de agua residual.

La presión producto de dicha variación en el nivel se determina como sigue:


Agua Residual

Donde:
Pw: empuje de agua residual, t/m2

g: densidad del agua de mar, t/m3

y: profundidad desde el nivel de agua residual, m

h w: diferencia entre el nivel de agua detrás de la tablestaca y el nivel en frente


de la tablestaca, m
DISEÑO DE TABLESTACAS
CONSIDERACIONES GENERALES

 Cálculo de las Fuerzas Externas y Presiones Laterales que actúan en la


tablestaca.

 Determinación de la profundidad de penetración de la tablestaca requerida.

 Cálculo del máximo momento de flexión en al tablestaca.

 Selección de la sección de Tablestaca requerida y cálculo del esfuerzo


máximo.

 Diseño del tensor y muerto de anclaje.


TIPOS DE MODELOS PARA TABLESTACAS

Se conocen tres tipos básicos de modelo de tablestacas:

 Cabeza en Cantilever

 Cabeza Anclada

 y Celular

En este caso sólo analizaremos los dos primeros.


TIPO CABEZA EN CANTILEVER
TIPO CABEZA EN CANTILEVER

CÁLCULO DEL MÁXIMO MOMENTO DE FLEXIÓN

Donde:
Mmax: máximo momento de flexión por unidad de ancho, t m/m.
P: Carga Externa Total, t/m.
h: Distancia entre el fondo de mar ficticio y el punto donde las actúan
las fuerzas resultantes.
Es: módulo de elasticidad del suelo, t/m2
E: módulo de young, t/m2
I: Momento de inercia de la tablestaca, m4
TIPO CABEZA EN CANTILEVER

CÁLCULO DEL MÁXIMO MOMENTO DE FLEXIÓN

El máximo momento ocurre en el punto lm, bajo el nivel del fondo de mar
ficticio.
TIPO CABEZA EN CANTILEVER

MÓDULO DE LA SECCIÓN DE TABLESTACA REQUERIDA

El módulo de la sección de tablestaca requerida se determina


usando la siguiente ecuación:

Donde:
Z: módulo de la sección de tablestaca requerido, cm3/m.
Mmax: máximo momento de flexión por unidad de ancho, t m/m.
sa: tensión admisible de la tablestaca kg/cm2
Para el caso normal 0,6 sy
Para el caso sísmico 0,9 sy
say: Tensión admisible de la tablestaca, kg/cm2
TIPO CABEZA EN CANTILEVER

CÁLCULO DE LA DEFLEXIÓN EN LA CABEZA DE LA TABLESTACA

La deflexión de la cabeza de la tablestaca se determina como:

Donde:
d1: deflexión en el fondo de mar ficticio
d2: deflexión causada por el empuje de suelo activo y la presión
de agua residual sobre el nivel de fondo de mar ficticio.
d3: ángulo de deflexión a nivel del fondo de mar ficticio x altura
de la pared.
TIPO CABEZA EN CANTILEVER

CÁLCULO DE LA PROFUNDIDAD DE PENETRACIÓN REQUERIDA

La profundidad de penetración requerida se determina como sigue:


TIPO CABEZA ANCLADA

GENERALIDADES
Suelo Soportante Libre
TIPO CABEZA ANCLADA

GENERALIDADES
Suelo Soportante Fijo
TIPO CABEZA ANCLADA

GENERALIDADES
Método de la Viga Equivalente
CONSULTAS

También podría gustarte