Está en la página 1de 28

FOLCLOR, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA SOCIAL

El texto corresponde a la conferencia de 1976 en el Congreso de


Historia india. En 1977 se publicó en la Indian Historical Review
en inglés y, en 1989, en español en Historia Social, No. 3.

Edward Palmer Thompson


Edward P. Thompson (Oxford, Inglaterra 1924 – Worcester, Inglaterra 1993)
De padre misionero metodista luchó en la Segunda Guerra Mundial. Estudió en
el Corpus Christi College de Cambridge. En 1946 formó el Grupo de
Historiadores del Partido Comunista o Grupo de Cambridge, con Christopher
Hill, Eric Hobsbawm, Rodney Hilton, Dona Torr y otros. El grupo se articuló en
torno a la revista Past and Present, desde 1952. Comprometido políticamente
con la izquierda y el pacifismo durante toda su vida.

Thompson jugó un papel clave en los comienzos de la corriente conocida como


Nueva Izquierda (New Left) a finales de los años 1950. Historiador radical que
cambió la percepción de la historia británica. En su obra fundamental, La
formación de la clase obrera, buscó demostrar la formación de la clase obrera
inglesa en un periodo histórico específico, para de ese modo recuperar la
agencia, las preocupaciones, la experiencia de la multitud de la población
inglesa olvidada por la tradición dominante de la historia convencional.

Lo que lo distanció de otros teóricos marxistas y sociólogos fue su insistencia en


que “la clase es un fenómeno histórico y no se puede entender como una
estructura o una categoría”.
Formó parte de la Escuela de Birmingham – Centro de Estudios Culturales
Contemporáneos.

Los posibles desarrollos en los estudios culturales que surgen del trabajo de
Thompson son considerables. La “cultura de masas” no es una creación de la
sociedad de consumo — tiene historia. La distinción que hace entre una
cultura hecha para la clase obrera y una hecha por la clase obrera es de suma
importancia.

Thompson realizó una intensa experiencia en talleres de enseñanza e


investigación sobre y para las clases populares. Impulsó, junto con Williams y
Hoggart los talleres de historia oral para los obreros.

En su propia obra es donde podemos extraer su teoría, que se traduce en el


compromiso inquebrantable que mantuvo para rechazar las casillas analíticas,
en las que confinan a la humanidad gran parte de los escritos históricos y de
la práctica política.
Thompson estuvo en desacuerdo con el filosofo francés Louis Althusser
(1918-1980), quien introdujo el estructuralismo al marxismo. Su incisiva
antítesis al marxismo de Althusser, The Poverty of Theory (1978), convirtió a
Thompson en una figura ambigua para muchos practicantes de los estudios
culturales.

“La historia es una forma desde la cual luchamos, y muchos han luchado
antes. El pasado no está simplemente muerto, inerte, limitante; ¡carga
consigo signos y evidencias de recursos creativos que pueden sustentar el
presente y prefigurar las posibilidades!”

Thompson analizó permanentemente el pasado, el presente y el futuro con la


concepción de la dialéctica. Su postura marxista le estimuló la necesidad de
entender «el modo en que los elementos más contradictorios pueden
coexistir en el mismo acontecimiento histórico, y tendencias y
potencialidades contrarias pueden interpretarse dentro de la misma
tradición» [1]
Su categoría analítica fundamental, utilizada en el tratamiento de
la acción humana, fue la de experiencia. Que posibilita que la
estructura se transforme en proceso y permite que el sujeto vuelva
a ingresar en la historia. Aunque imperfecta, de acuerdo al propio
Thompson, es importante para el análisis histórico “ya que incluye
la respuesta mental y emocional, ya sea de un individuo o de un
grupo social, a una pluralidad de acontecimientos relacionados
entre sí o a muchas repeticiones del mismo tipo de
acontecimientos”. [2]

Su concepto de experiencia denota un “suceso vivido que adquiere


significado al ser interpretado a través de unos marcos culturales
comunes. […] Experiencia supone además la inclusión de los
deseos y sentimientos, no sólo los pensamientos”. [3]
• En Folclor, Antropología e Historia Social, trabajó –al igual que
en sus demás investigaciones– con Sociedades
preindustriales (artesanales) donde las prácticas son
consuetudinarias (tradición).

• Las preguntas que se hizo tuvieron que ver con el SER más
que con el LLEGAR a ser. Es decir, las preguntas no se hacen
tanto para ver los procesos y lógicas de cambio, sino para ver
la RECUPERACIÓN de pasados.

• ESTADOS DE CONCIENCIA y reconstrucción de las RELACIONES


DOMÉSTICAS y SOCIALES.
• Usó el aspecto SINCRÓNICO de la Antropología. Cuando nos
preguntamos por el SER (sincrónico) los actores principales se
alejan y aparece en escena un inmenso grupo de ACTORES
SECUNDARIOS y de éstos, las fuentes tradicionales no hablan.

• Pero advirtió que este aspecto puede llevar a hacer


generalizaciones (buscar leyes) por lo que este es sólo un
primer paso y…

• … el segundo, se debe hacer desde la historia ya que el


estudio es DIACRÓNICO, cada acontecimiento se ve desde su
contexto.

• Thompson combinó estos dos aspectos en sus estudios.


• De esta manera, tenemos que un acontecimiento no se va a
presentar de la misma manera en lugares y tiempos distintos.

• Comportamientos concretos y cambiantes en función del


tiempo y las circunstancias.

• Pero, a la misma vez, se pueden ver MODOS SIMBÓLICOS que


son muy antiguos y continúan presentándose.

• La investigación histórica se estructura a partir de un diálogo


entre los datos empíricos y los conceptos teóricos.
FOLCLOR
• Recolección de reliquias por parte de los folcloristas. Éstos no
recuperaron el USO, ni su FUNCIÓN SOCIAL, ni el
SIMBOLISMO de las COSTUMBRES, tan sólo se quedaron en la
clasificación y en la descripción.

• Thompson encontró en este material elementos que le


permitieron hablar de la EXPERIENCIA DE CLASE. Para él eran
un “vocabulario completo de discurso, de legitimación y de
expectación”.

• A partir de este material es que logró recuperar y estudiar la


consciencia plebeya. Devolviéndole a las costumbres y a los
rituales su función social.

• Examinó el material antiguo haciéndole nuevas preguntas


FOLCLOR

• Lo ATÍPICO permite vislumbrar las normas.

• Y esto solo se capta si los fragmentos del folclor dejan de


ser tomados como reliquias y son colocados en su
contexto.

• El contexto social incluye el contexto simbólico [pp.63-65]


Normas o sistemas de valores y rituales

• Venta “ritual” de esposas (marido engañado).


• 1ª. mirada:
– Barbarie – práctica condenada moralmente
– Humillación
– Marido ocultaba la vergüenza de perder a su esposa
(generoso)

• Sociedad dominada por el varón.


Forma de DIVORCIO

• 2ª mirada: forma de divorcio.


• Revisando su función social se pueden ver las
RELACIONES REALES
• Regula el intercambio de cónyuges por
consentimiento mutuo (p. 62)

• Lo ATÍPICO permite vislumbrar las normas

• Esto sólo se capta si los fragmentos del folclor


dejan de ser tomados como reliquias y son
colocados en su contexto. El contexto total incluye
el contexto simbólico. (pp. 63-65)
Funciones expresivas de las diversas
formas de motín y revuelta
• CENCERRADA o charivari
• A partir de esta práctica se expone al individuo
que comete alguna ofensa contra las normas de
la comunidad
• al identificarse con modos de conducta, que han
provocado la indignación de la comunidad,
ofrecen un indicador de las normas de esa
comunidad.
Expresiones simbólicas de la autoridad, el
control y la hegemonía

• TEATRO [teatro del control de clase a través del terror del


ejemplo]
• Es un componente esencial tanto del
CONTROL POLÍTICO como de la PROTESTA
• Contra – teatro por parte de las clases
populares
• Dirigentes [clase dominante]
– Teatro
– Ejercicio del poder
• Ejecuciones
• La superstición

• Los pobres [clases populares]


– Contra-teatro
• Utilizan el simbolismo y el ridículo

Posteriormente, James C Scott trabajará a partir, en mucho,


de esta propuesta de Thompson para elaborar su
planteamiento de “discurso oculto” y “discurso público”.
• DON

–Gracia en el donador
• Prestigio (forma de generosidad
• Gracia en el donador
• Dádivas (compra de influencias.)
Consciencia de clase

No apareció como el sol


No es resultado de la fórmula:
Trabajadores
+
Fábrica
=
Proletariado con consciencia
Consciencia de clase
• Definición: “Por clase, entiendo un fenómeno
histórico que unifica una serie de sucesos
dispares y aparentemente desconectados,
tanto por lo que se refiere a la materia prima
de la experiencia, como a la consciencia.”1

1 Thompson, E.P., La formación de la clase obrera en


Inglaterra (2 vols.) Barcelona, Crítica, pág. XIII
– Es una CATEGORÍA HISTÓRICA
• Describe a las personas
relacionándose unas con otras en el
transcurso del tiempo.
• Experiencia como algo determinado
por las relaciones sociales
Consciencia plebeya

Sociedad preindustrial
s. XVIII

FORMAS DE PROTESTA
• Consciencia plebeya Consciencia de clase

Sociedad preindustrial Sociedad industrial


S. XVIII Fines s. XVIII – s XIX
La consciencia de clase
• Es la forma en que se expresan estas
experiencias en términos culturales
encarnadas en:
• tradiciones
• sistemas de valores
• La consciencia de clase surge en
distintos momentos y lugares, pero
nunca surge exactamente de la
misma forma.
• EXPERIENCIA DE CLASE

–Se encuentra en situaciones o episodios


atípicos –están interiorizados - (vendría
siendo el habitus de Bourdieu o la
cultura subjetivada).
«el cambio histórico sucede, no porque una
“base” determinada deba dar lugar a la
“superestructura” correspondiente, sino porque
los cambios en las relaciones de producción se
experimentan en la vida social y cultural, se
refractan en las ideas los hombres y en sus
valores, y son cuestionados en sus acciones, sus
elecciones y sus creencias» pp. 101-102
• Thompson propuso:

• Comprender y recuperar la cultura

• Concentrarse en los rituales populares

• Usar materiales del folclor, pero no como


“reliquias”, sino colocados nuevamente
en su contexto social.
• Acercamiento a la Antropología
Nos ayuda a LOCALIZAR NUEVOS PROBLEMAS, mas que a
construir modelos (p.56)
Tres conexiones del trabajo de Thompson con la antropología y con una
historia interpretativa (antropología interpretativa de Geertz):

1. La interrogación sobre el sujeto de enunciación que conduce sus


investigaciones.

2. El papel de las tradiciones populares y la memoria colectiva como


marco interpretativo de la experiencia.

3. El rescate de las pasiones como cualidades moldeadas social y


culturalmente que sirven, a su vez, de motor para la acción política
[María Gómez Garrido “La mirada antropológica de E. P. Thompson”, p
289]
Notas:

[1] Edward P. Thompson “Agency and Choice”, New Reasoner, 4, verano 1958,
p. 106.

[2] Edward P. Thompson. Miseria de la teoría, Editorial Crítica, Barcelona,


1981, pp. 19 y 362.

[3] María Gómez Garrido. “La mirada antropológica de E.P. Thompson” en


Sociología histórica, 3/2012, p. 285.

También podría gustarte