Está en la página 1de 148

DERECHO DE FAMILIA

Lucía Rizik Mulet


Abogada, U. Chile
OBJETIVO DEL CURSO

Conocer y revisar críticamente:


Los fundamentos del Derecho de familia y sus
instituciones.
Los principios que inspiran el ordenamiento
jurídico en materia de derecho de familia.
Las distintas manifestaciones de dichos
principios en las instituciones del Derecho de
familia.
LA FAMILIA, DERECHO Capítulo I
FAMILIAR Y PRINCIPIOS
FAMILIA

Fisionomía de la Funciones que se le


familia nuclear atribuyen
 Monogamia  Da coherencia a
 Libre elección del dinámicas sociales
compañero/a  Modela nuestras
sentimental acciones, hábitos y
 Cuidado y educación valores
de los hijos  Proyecta el futuro a
través de los nexos
entre hijo y
progenitor.
FAMILIA

La familia europeo En la familia


occidental se latinoamericana
caracteriza por ser: confluyen realidades
Neo-local sociales que modifican
Espacio privado sus características
Reproductor del
orden social
NACIMIENTOS Y TASA DE FECUNDIDAD

 244.670 nacimientos  La tasa global de


en año 2015. fecundidad (TGF)
 Entre 1990 y 2005, el interpretada como el
número de número promedio de
nacimientos anuales hijos por mujer,
disminuyó un 25%, experimentó una baja
tendencia que se desde 5,5 en 1960 a
mantuvo hasta el 1,8 en 2015,
2009, produciéndose presentando valores
un leve incremento, por debajo del nivel
hasta elevarse a un de reemplazo desde
poco mas de 252 mil el año 2001.
nacimientos.
NIVELES DE FECUNDIDAD A NIVEL
GEOGRÁFICO
Magallanes
Los Ríos
La Araucanía
Biobio
Metropolitana
Valparaíso
Aysén
Los Lagos
Maule
O´Higgins
Coquimbo
Atacama
Antofagasta
Tarapacá
Arica Parinacota
0 0.5 1 1.5 2 2.5
ALGUNOS DATOS QUE PERFILAN LA
DIVERSIDAD FAMILIAR
 En 1975, las mujeres de  Los hogares
20 a 24 años latinoamericanos tipo
representaban el 31,7% nuclear biparental
del total de madres. representaban un 51,7%
 En 2015 esa en 1990.
participación se redujo a  Al 2008, bajaron a un
un 22%. En 42,2%, incrementándose
contraposición, las los hogares
mujeres del grupo 30 a monoprentales con
34 años constituían el jefatura femenina.
15,1% del total de
madres al inicio del
período, mientras que en
2015 su participación
aumentó a un 23,5%.
Grupos de 20 a 24 y 25 a 29
años han visto reducida su
participación porcentual en
el total de padres.
Grupos de 30 a 34 y 35 a 39
años aumentaron su
participación, pasando de un
19,6% y un 10,8% en 1975 a LOS
un 23,9% y un 16,8% en
2015, respectivamente. PADRES
Aumento en el porcentaje de
padres menores (15 a 19
años), quienes transitaron de
un 3,8% en 1975 a un 5,6%
en 2015.
NUPCIALIDAD Y EDAD MEDIA AL
MATRIMONIO
 Matrimonios entre solteros: un
Matrimonios el año 2015 48,3% de los hombres solteros
Soteros/solteras menores de 30 años contrajo
matrimonio con mujeres
Divorciado/soltera solteras y un 61% de las
Divorciada/soltero mujeres solteras menores de 30
años se casó con hombres
Divorciado/Divorciado solteros.
 En el grupo etario de 30 a 39
7,9 4,7 años, estos porcentajes se
redujeron a un 41 ,1% y a un
10,9 32,1%, respectivamente .
 La distribución por edades fue a
los 29 años en el caso de ellos y
71% a los 26 en el caso de ellas.
 En matrimonios de solteros con
divorciadas el 70% de estos
matrimonios se contrajeron
cuando ellas y ellos tenían entre
30 y 49 años.
SENTENCIAS DEFINITIVAS DE DIVORCIO
2015
Divorcio culposo
(1.052)

Divorcio
unilateral
Divorcio por (23.685)
mutuo acuerdo
(25.304)
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Procedimientos terminados 2015

7%
14%
Tribunales especializados
en familia
Tribunales de Letras con
competencia en familia
79%
tribunales de garantía
RED DE PROTECCIÓN SENAME

Estadística por sexo  La mayoría de los


ingresos son de niños que
van de los 4 a los 17
años.
 Las principales razones
por las que ingresaron a
HOMBRES la red Sename son:
MUJERES
44.480 Víctimas de maltrato
48.121 Inhabilidad de uno o
ambos padres
Víctimas de abusos
sexual
Medidas de prevención
Medidas de protección
PERSPECTIVA PSICOLÓGICA DE LA
FAMILIA
Es el cúmul o de r elac iones de Relaci ones fundamentales en el
consanguinid a d y afecto integr ad as proceso de des arrollo de la
en forma princ ipa lmente per sonalidad :
sis temátic a , por l o que considera  Prop orci ona a su s miembros
un subsi stema soci al que hace seguridad en el campo afectivo
par te del macro sistema social  Pre para a sus integrantes para el
denominado sociedad. desarrollo de procesos adaptativos
 Crea hábitos cotidianos y de
manej o conductual con
resp onsabilidad, manejar bajo
esquem as adecuados l as cri si s,
angu sti a y en general del manej o
de emoci ones y fru straci one s a
través del autocontrol
 Dirige el desarroll o per sonal hacia
la independencia
 Canalizar energías y manejar
impulsos, la vi olencia y el
autoritarismo
 Proteger a todos sus miembros
 Pre pararl os para la independenci a
a través de la edu caci ón y el
respeto.
PERSPECTIVA JURÍDICA DE LA FAMILIA

 La familia se encuentra Los objetivos d e la familia actual,


desde un punto de vista legal son,
supeditada a la normativa entre otros:
y al momento histórico. En  Re conocer l os acuerdos y rol es de
consecuencia, es dinámica padre s e hij os entre si y con el
y está en constante contexto en la esfera mutua de la
responsabilidad
evolución.
 Diferenciar y re sp etar l os
 En algunos casos el dere chos de todos l os miembros
concepto de familia, o su de la sociedad haciendo
distinci ón entre l os miembros por
contenido, límites y/o edad , funci ones, ubi caci ón e
alcances, se encuentran intereses
consagrado en la  Id entifi car y cumplir l os deberes
Constitución Política. Un que le corresponden a sus
miembros en su contexto
ejemplo es el caso  Asumir la comunicación como
colombiano . principal herramienta de
preve nci ón y manej o o sol uci ón
de conflictos .
FAMILIA EN LA CONSTITUCIÓN CHILENA

Art. 1 inc. 2°. La familia ¿Cuál es el


es el núcleo alcance de las
fundamental de la afirmación
sociedad. establecida en
Art. 1 inc. 5°. Es deber el artículo 1 inc.
del Estado resguardar la 2°?
seguridad nacional, dar
protección a la
población y a la familia,
propender al
fortalecimiento de ésta
REGULACIÓN DE LA FAMILIA EN EL
DERECHO INTERNACIONAL
En el derecho internacional de los derechos humanos, el
derecho a la familia y su protección es reconocido en
instrumentos jurídicos de carácter internacional de Naciones
Unidas, la Organización de Estados Americanos la Organización
Internacional del Trabajo o el Consejo de Europa por nombrar
algunos organismos.

¿Hay algún instrumento jurídico


internacional que incluya un concepto
de familia?
REGULACIÓN DE LA FAMILIA EN EL
DERECHO INTERNACIONAL
El único parece ser el establecido en el
Ar t. 4 de la Convención Internacional  La Convención fue
sobre la Protección de los Derechos de aprobada por la
todos los Trabajadores Migratorios y de ONU en 1990.
sus Familiares:  Chile lo ratificó el
A los efectos de la presente Convención, 2005.
el término "familiares" se refiere a las
personas casadas con trabajadores
migratorios o que mantengan con ellos
una relación que, de conformidad con el
derecho aplicable, produzca efectos
equivalentes al matrimonio, así como a
los hijos a su cargo y a otras personas a
su cargo reconocidas como familiares por
la legislación aplicable o por acuerdos
bilaterales o multilaterales aplicables
entre los Estados de que se trate.
REGULACIÓN DE LA FAMILIA EN EL
DERECHO INTERNACIONAL
Para Sainz Caballero, Razones
existe bastante tolerancia  Se correría el riesgo de
en NU sobre el concepto de prejuzgar alguna
familia. En lugar de una situación, excluyéndola
familia modelo se suele del ámbito de las
tomar como referencia relaciones familiares y
modelos de familia. No dejándola sin protección.
existe un enfoque  Esta amplitud en la
unidireccional ni una forma de entender el
definición estricta de la término familia ha sido
institución. muy criticada desde
distintas instancias,
¿Por qué no hay un especialmente desde la
concepto de familia? Santa Sede.
REGULACIÓN DE LA FAMILIA EN EL
DERECHO INTERNACIONAL

Contenido y alcance de familia

Interpretativo Jurisprudencial

Comité
Comité Tribunal
CEDAW Derechos Corte IDH
DDHH Europeo
del Niño
REGULACIÓN DE LA FAMILIA EN EL
DERECHO INTERNACIONAL
Ar tículo 5 CDN Para el Comité CDN, familia
Los Estados Par tes respetarán aquí se refiere a una variedad
las responsabilidades, los de estructuras que pueden
derechos y los deberes de los ocuparse de la atención, el
padres o, en su caso, de los cuidado y el desarrollo de los
miembros de la familia niños pequeños y que incluyen a
ampliada o de la comunidad, la familia nuclear, la familia
según establezca la costumbre ampliada y otras modalidades
local, de los tutores u otras tradicionales y modernas de
personas encargadas base comunitaria, siempre que
legalmente del niño de sean acordes con los derechos y
impartirle, en consonancia con el interés superior del niño.
la evolución de su facultades,
dirección y orientación
apropiadas para que el niño
ejerza los derechos reconocidos
en la presente Convención.
MARCO JURÍDICO DE LA FAMILIA Y SU
PROTECCIÓN EN EL SISTEMA
INTERAMERICANO
Instrumentos
Internacionales Instrumentos regionales
 Declaración Univer sal de
Derechos Humanos: ar ts. 16 y  Declaración de
25 Derechos y Deberes del
 Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, ar t. Hombre
17 y 23
 Pacto DESC, ar t. 10  CADH, art. 11, 17 y 19
 CEDAW, ar ts. 5 b) y 16
 Convención Internacional sobre
 Protocolo de San
la Protección de los Derechos Salvador, art. 16
de todos los Trabajadores
Migratorios y sus familiares,
ar ts. 4, 44, 45 y 50
 CDN, preámbulo, ar t. 5, 9, 16,
18
MARCO JURÍDICO DE LA FAMILIA Y SU
PROTECCIÓN EN EL SISTEMA
INTERAMERICANO
 Corte IDH: el término familiares debe
entenderse en sentido amplio, que abarque a
todas las personas vinculadas por un
parentesco cercano.
 A partir de éste concepto, en el caso
Aloeboetoe Vs. Surinam, la Comisión IDH
consideró que bajo ciertas circunstancias el
concepto de familia en un sentido amplio,
podía incluir a la comunidad aldeana y al
grupo tribal, y solicitó la indemnización del
daño moral sufrido por la comunidad aldeana
y el grupo tribal por la desaparición y
posterior ejecución de varios de sus
miembros, ya que en la sociedad maroon
tradicional, a la que pertenecían las víctimas.
La Corte IDH no acogió los argumentos.
DERECHOS Y DEBERES DE LA FAMILIA EN
EL SISTEMA INTERAMERICANO
 Derecho a constituir una familia
 Derecho a la intimidad y a la vida familiar
 Derecho a un nivel de vida adecuado para la persona y su familia
 Derecho a decidir el número y espaciamiento de los hijos
 Protección de la maternidad
 Derecho al nombre propio
 Igualdad de los hijos
 Derecho de los niños y niñas a vivir y recibir protección de la
familia
 Derecho de los padres a que sus hijos reciban la educación
religiosa conforme a sus convicciones
 Derecho a la formación especial de familiares de “minusválidos”
PROTECCIÓN DE LA FAMILIA A TRAVÉS DE
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Protección Jurídica de
niños Otros temas de familia
 El Co nvenio d e L a H aya d e 29 de  Convenio de 13 de enero de
mayo de 199 3 rela tivo a la 2000 sobre Protección
P rote c ción del Niño y a la
Co o pe ra ción en Ma te ria de Internacional de los Adultos
Ado pción Inte rna cional . Chile  Convenio de 1 de agosto de
a dh i rió e n 1 9 9 9 .
 El Co nvenio de 2 3 de noviembre de
1989 sobre la Ley Aplicable
2 007 so bre el Co bro In te rnac ional a las Sucesiones por causa
d e Alimen tos pa ra los Niños y ot ros de Muerte
Miem bros d e l a Familia y el  Convenio de 14 de marzo de
P roto colo de 2 3 de nov ie mb r e de
2 007 so bre la Ley Aplic a ble a las 1978 sobre Ley Aplicable a
Obl i ga ciones Al i ment ic ias . los Regímenes
 Co nvenio de 1 9 d e o c t ubre de 1 996 Matrimoniales
Rela tivo a la Com pete ncia , la Ley
Apli ca ble , el Re con ocimien to , la  Convenio de 14 de marzo de
Eje c ución y la Coo pe ra ción en 1978 relativo a la
ma te ria de Res ponsa bilidad Celebración y al
Pa ren tal y Medi das de P rote c ción Reconocimiento del
de los Niños.
Matrimonio
PROTECCIÓN DE LA FAMILIA A TRAVÉS DE
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
El único instrumento  Chile adhirió en 1994
 El convenio tiene por objeto
ratificado por Chile, garantizar la restitución
sin embargo, es el inmediata de los menores
Convenio sobre trasladados o retenidos de
manera ilícita en cualquier
Sustracción Estado contratante
Internacional de
Menores.
DERECHO DE FAMILIA EN EL CÓDIGO
CIVIL
 Desde un punto de vista objetivo, el
derecho de familia es el conjunto de
normas y preceptos que regulan las
relaciones que mantienen entre sí los
miembros de la familia.
 Desde el punto de vista subjetivo, el
derecho de familia se refiere a las
facultades o poderes que nacen de
aquellas relaciones que dentro del
grupo familiar mantiene cada uno de
los miembros con los demás para el
cumplimiento de los fines superiores de
la entidad familiar.
ASPECTOS PÚBLICOS DEL DERECHO DE
FAMILIA
Si bien es una parte del  Carácter imperativo
Derecho civil, algunos de las normas
defenderían que es  Limitación de la
más bien Derecho autonomía de la
público. voluntad.
 Intervención de oficio
de los tribunales o de
¿Por qué? la administración
pública en ciertas
materias propias de la
familia.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE
FAMILIA
 Tiene un contenido ético
 Se estructura en base a condiciones o estados per sonales que son
inherentes a cada uno de sus miembros y que imponen derechos
respecto a otros
 Predomina el interés social por sobre el interés de cada uno de los
miembros.
 Las normas reguladoras del derecho de familia son de orden público.
 El principio de autonomía de la voluntad, como patrimonialmente lo
entendemos se ve fuer temente mermado por el interés del resto de los
miembros.
 En los derechos patrimoniales prima el principio de igualdad formal
entre las par tes, cuestión que en el derecho de familia no
necesariamente es así.
 En general, los derechos de familia son recíprocos, además de
inalienables, imprescriptibles, intransmisibles e irrenunciables .
 Se trata de actos que por regla general no están sujetos a modalidad
 Algunos de sus actos son solemnes, como el matrimonio, el
reconocimiento de un hijo y las capitulaciones matrimoniales .
DESCODIFICACIÓN DEL DERECHO DE
FAMILIA
Antecedentes de la Consecuencias de la
descodificación descodificación
 Ley de matrimonio civil en 1 884  Hiper-regulación del
 Ley 4.808 sobre Registro Civil
 Leyes 7.613 y 1 8.703 sobre derecho de familia
filiación adoptiva  Nuevo marco
 Ley 14.908 sobre abandono de
familia y pago de obligaciones regulatorio que
alimenticias modifica
 Ley de menores
 Ley que crea Tribunales de profundamente los
Familia y que incluye no solo principios que
normas procedimentales sino
también sustantivas históricamente han
 Ley 20.066 sobre violencia regido el ordenamiento
intrafamiliar.
jurídico en la materia
FAMILIA Y CONSTITUCIÓN

Las constituciones
políticas aseguran
a los ciudadanos
derechos
fundamentales que
tienen, al menos
teóricamente,
incidencia en las
relaciones privadas
de la familia.
PRINCIPALES PRECEPTOS CONSTITUCIONES
EN MATERIA DE FAMILIA

Art. 19n°4 El respeto y protección a la vida privada y pública y


a la honra de la persona y de su familia.
La infracción de este precepto, cometida a través de un medio
de comunicación social, y que consistiere en la imputación de
un hecho o acto falso, o que cause injustificadamente daño o
descrédito a una persona o a su familia, será constitutiva de
delito y tendrá la sanción que determine la ley. Con todo, el
medio de comunicación social podrá excepcionarse probando
ante el tribunal correspondiente la verdad de la imputación, a
menos que ella constituya por sí misma el delito de injuria a
particulares. Además, los propietarios, editores, directores y
administradores del medio de comunicación social respectivo
serán solidariamente responsables de las indemnizaciones que
procedan
PRINCIPALES PRECEPTOS CONSTITUCIONES
EN MATERIA DE FAMILIA

Art. 19 n° 10 El derecho a la educación.


La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona
en las distintas etapas de su vida.
Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a
sus hijos. Corresponderá al Estado otorgar especial protección
al ejercicio de este derecho.
PRINCIPIOS DEL DERECHO DE FAMILIA

 Dworkin: exigencia de justicia, equidad o alguna dimensión de


moralidad. Permiten resolver conflictos entre derechos
igualmente reconocidos.
 Alexy: normas que ordenan que algo sea realizado en la mayor
medida posible, conforme a la realidad jurídica y social
existente.
 Lepín afirma que en el Derecho de familia, se trata de
mandatos dirigidos al juez para darle contenido a la ley en el
caso concreto. El legislador no puede prever todas las
situaciones, depositando su confianza en el juez para que
adopte la mejor decisión.
PRINCIPIOS DEL DERECHO DE FAMILIA

Principios del derecho de familia


Código civil en 1 857 Las instituciones del
Derecho de familia
 Matrimonio religioso e
indisoluble buscaban proteger la
 Incapacidad relativa de la familia patriarcal, no la
mujer casada familia nuclear.
 Administración unitaria y
concentrada en el marido
de la sociedad conyugal
 Patria potestad
fuertemente favorecida
 Filiación matrimonial
fuertemente favorecida
PRINCIPIOS DEL DERECHO DE FAMILIA
ACTUAL

Protección a la familia

Protección al
matrimonio
Entre convivientes
Principios del /cónyuges
Derecho de Principio de igualdad
familia Entre los hijos
Protección
del más débil

Intervención mínima
del Estado
PRINCIPIO DE PROTECCIÓN A LA FAMILIA

Reconocimiento  La familia
constitucional de este matrimonial tiene
principio en el una especial
artículo 1° protección legal
 Sin embargo, el
Estado protege otros
¿Cuál familia protege tipos de familia,
la Constitución? como las uniones
afectivas y las
familias
monoparentales
CONTENIDO Y ALCANCE DEL DEBER DEL
ESTADO DE PROTEGER A LA FAMILIA Y LA
PROPENSIÓN AL FORTALECIMIENTO DE ESTA
Establecimiento de medidas Protección a la familia a través
efectivas a través de Políticas de regulación civil, laboral y
Públicas penal
 Entrega de bonos y  Disposiciones de
asignaciones familiares conciliación de vida
 Programa Chile crece laboral y familiar
contigo  Regulación del cuidado
 Subsidio a la vivienda personal, patria
familiar potestad y los
alimentos
 Educación primaria y
secundaria pública y  Sanción de la violencia
gratuita intrafamiliar
 Sanción del delito de
femicidio y parricidio
PRINCIPIO DE PROTECCIÓN DEL
MATRIMONIO
Declaración de derechos humanos, ar t. 16
(1) Los hombres y las mujeres, a par tir de la edad núbil, tienen derecho,
sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a
casar se y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto
al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del
matrimonio.
(2) Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos
podrá contraer se el matrimonio.
(3) La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y
tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
Convención Americana de Derechos Humanos, ar t. 17inc. 2
Se reconoce el derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio y a
fundar una familia si tienen la edad y las condiciones requeridas para
ello por las leyes internas, en la medida en que éstas no afecten al
principio de no discriminación establecido en esta Convención.
Ley de m atrimonio civil de 2004, ar t. 1
La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. El m atrimonio es la
base principal de la familia .
PRINCIPIO DE PROTECCIÓN DEL
MATRIMONIO
 Ar t í c ulo 1 N LMC : “el ma t rimonio es  Di c ha dis posición si t úa al
l a ba s e pri n c i pal d e l a fa m i lia ” . ma t r im on io en un a s it uac ión de
p r iv ile g io fre n te a otras fo rma s de
f a m ilia.
 El legisla do r se preo c upó d e
e s ta ble ce r dis po s ic io nes lega le s
q u e c on t ribuyen a pre se r va r la vida
m a t r imo nial:
• Co nse n timie nto se rio , res po nsa ble
e in fo rma do pa ra c on t raer
m a t r i monio.
• Au me n to de la e da d pa ra con t rae r
m a t r i monio.
• O b ligación del o ficial civil de
in fo rma r so bre las finali da de s del
ma t rimonio y d e las o bliga ciones
e n t r e l o s c ó ny ug es .
• El llama do a con ciliación del j ue z
e n pro ce dimientos o rdin a rios so bre
s e p a r a ción y di vorc io .
PRINCIPIO DE PROTECCION DEL
MATRIMONIO
Las principales  Derecho a demandar
medidas de protección alimentos
están dirigidas a los  Compensación
efectos patrimoniales económica
que confieren  Regímenes
seguridad a los económicos
cónyuges participativos
 Bien familiar
 Cobertura en
sistemas de seguridad
social y salud
 Derechos sucesorios.
PRINCIPIO DE LA PROTECCIÓN DE LA
CONVIVENCIA CIVIL
 AUC regula derechos y  También incorpora
deberes principalmente disposiciones sobre los
de orden económico efectos personales de la
entre los contrayentes convivencia:
¿cuáles? • Parentesco
• Posibilidad de pactar • Deber de ayuda mutua
regímenes patrimoniales • Presunción de paternidad
• Regula derechos
sucesorios
• Legitimación activa en
materia de
responsabilidad civil por
daños
• Declaración de bien
familiar.
PRINCIPIO DE IGUALDAD

Fuente normativa : ar t . 1 y 19 n°2 y Interpretación


3° CPR, DDHH, CIDH, PDCP.
jurisprudencial: consiste en
 Preámbulo DDHH: La idea que l a
máxima expre sa es la de que los
que las normas jurídicas
h ombres sean consider ados iguales deben ser iguales para todas
y tr atados como iguales r espec to las personas que se
de aq uellas c ualidad es qu e , según encuentren en las mismas
las diferente s concepciones del
hombre y de la soc ieda d,
circunstancias y que no
cons tituyen la esenc ia del h ombre, deben concederse privilegios
la natur alez a h umana, dis tinta de ni imponerse obligaciones a
la natur aleza de los demás seres ... unos que no beneficien o
 Ar tículo 19 Nº 2 CPR. asegura a graven a otros que se hallen
todas las per sonas la igualdad ante
la ley e i ndi ca que en Chile no hay
en condiciones similares.
per sona ni grupo pri vilegiado . (Sentencia Sáez con Fisco,
A grega que n i la ley ni autoridad 2001)
alguna p odrán es tablec er
disc riminac iones arbitr arias .
PRINCIPIO DE IGUALDAD

La igualdad implica: Si la diferenciación


 corregir las carece de justificación
desigualdades de objetiva y razonable, es
hecho decir, si no persigue un
 eliminar diferencias fin legítimo o si carece
arbitrarias o de una relación
discriminación. razonable de
proporcionalidad entre
los medios empleados
¿Cómo identificar una y el fin perseguido.
diferenciación (Gomez de la Torre)
arbitraria o
discriminación?
PRINCIPIO DE IGUALDAD

El Comité de Derechos Humanos, Observación General Nº18,


considera que el término “discriminación”, tal como se emplea
en el Pacto (PDCP), debe entenderse referido a toda distinción,
exclusión, restricción o preferencia que se basen en
determinados motivos, como la raza, el color, el sexo, el idioma,
la religión, la opinión política o de otra índole, el origen
nacional o social, la posición económica, el nacimiento o
cualquier otra condición social, y que tengan por objeto o por
resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o
ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos
y liber tades fundamentales de todas las personas”.
PRINCIPIO DE IGUALDAD

Cuando hay derechos en conflicto:


 Trato igualitario si no hay razones que permitan discriminar.
 Trato desigual si hay razones que permitan discriminar,
justificando la discriminación
 Las discriminaciones son excepcionales y al legislador le está
vedado establecer discriminaciones arbitrarias
PRINCIPIO DE IGUALDAD

Test de razonabilidad Proporcionalidad


 La existencia de un objetivo  Adecuación de los medios
perseguido a través del escogidos para la
establecimiento del trato consecución del fin
desigual perseguido, la necesidad de
 La validez de ese objetivo a la la utilización de esos
luz de la Constitución medios para el logro de ese
 La razonabilidad del trato fin
desigual, es decir, la relación  Proporcionalidad entre
de proporcionalidad entre ese medios y fin, es decir, que
trato y el fin perseguido. el principio satisfecho por
 La restricción de derechos el logro del fin no
esenciales debe ser: sacrifique principios
Específica, fundada en razones constitucionalmente más
de interés público y limitada. importantes.
PRINCIPIO DE IGUALDAD ENTRE LOS
CÓNYUGES O CONVIVIENTES
¿Qué se busca con este Análisis de la igualdad
principio? entre los cónyuges desde
Construir un sistema dos puntos de vista:
relacional y económico
patrimonial que respete la  En cuanto a los
personalidad jurídica derechos y obligaciones
individual de cada uno de los entre los cónyuges de
miembros del matrimonio o carácter personal y
la unión de hecho.
respecto de los efectos
patrimoniales entre
ellos
 Respecto de los
derechos y obligaciones
establecidas para la
relación paterno filial
PRINCIPIO DE IGUALDAD ENTRE LOS
CÓNYUGES O CONVIVIENTES
Instituciones que contravienen el principio de
igualdad entre cónyuges o convivientes:
 La administración de los bienes sociales y
propios de la mujer por parte del marido, (1749 y
1750)
 La responsabilidad del padre y solo en subsidio
de la madre por los daños que ocasionan los
hijos menores de edad (art. 2.320)
 Lo dispuesto en el artículo 128 del código civil en
relación a la posibilidad de contraer segundas
nupcias.
PRINCIPIO DE IGUALDAD ENTRE LOS
HIJOS
Art. 2. Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados
en la presente Convención y asegurarán su aplicación a cada
niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna,
independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la
religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional,
étnico o social, la posición económica, los impedimentos
físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de
sus padres o de sus representantes legales.
Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para
garantizar que el niño se vea protegido contra toda forma de
discriminación o castigo por causa de la condición, las
actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus
padres, o sus tutores o de sus familiares.
PRINCIPIO DE IGUALDAD ENTRE LOS
HIJOS
El principio de igualdad entre los hijos implica:
 igual distribución de derechos
 igual acceso a satisfactores de necesidades y bienes
intangibles
 iguales oportunidades
 Igual consideración por la autoridad pública
 Igual protección en el ejercicio de sus derechos
PRINCIPIO DE IGUALDAD

 Reconocimiento de
uniones afectivas
otorgándole efectos
jurídicos a las relaciones
personales y
patrimoniales entre
parejas de hecho, sean o
no del mismo sexo.
 Los contrayentes se
denominarán
convivientes civiles y son
considerados parientes
para los efectos previstos
en el artículo 42 del
Código Civil.
PRINCIPIO DE PROTECCIÓN DEL MÁS
DÉBIL
Su función es corregir ¿ Q ui é n e s e l c ó ny ug e m a s d é b il ?
desigualdades de hecho  a q u e l qu e s e e nc u e nt r a e n u n a po si c i ó n
e c o nó m ic a , p s í q ui c a , e m o c i o na l o fi s i o l ó gi c a
producto de situaciones d e s m e d r a d a . D ic h a p o s i c i ó n d e r i v a d e u n a
que derivan de la s i t u a c i ó n o b j et i va y ev i d e n te
condición de alguno de  S i n em b ar g o , s e l eg i s l ó p e n s a nd o e n a qu el d e
sus miembros o de la l o s c ó ny ug es qu e c o n o c a s i ó n d e l a r up t ur a
propia realidad social. s u f r a u n d es m e d ro o p er j ui c io ec o nó m ic o
f r e nte al ot ro , p ar a c o m e nz ar a fo r m ar u n a
Se materializa en: v i d a s e p a r a d a e i n d e p e n d ie n te .
 interés superior del ¿ C ó m o s e c o n c r et a e s te p r i n c ip i o e n l a
niño (art. 222 cc) c o m p e n s a c ió n e c o n ó m ic a ?
 E l j ue z d eb e d eter m i n ar l a c u an t í a fi j a nd o e l
 Protección del m o nto en un a u ni d ad r e a j us t ab l e y
cónyuge más débil seguridades de pago.
(art. 3 NLMC)  E l j u ez d eb e i nfo r m ar a l o s c ó ny ug e s d e l a
p o s i b il i d a d de s o l i ci t ar c o m p e n s ac i ó n
e c o nó m ic a , l a o m i s i ó n d e d i c h a fo r m al i d ad s e
s a nc i o n a c o n el r ec ur s o d e c a s ac i ó n e n l a
forma
PRINCIPIO DE AUTONOMÍA DE LA
VOLUNTAD
Se materializa en:
 Consentimiento libre y pleno mara contraer matrimonio o
AUC
 La posibilidad de que los cónyuges y los contrayentes
pongan término al matrimonio o al acuerdo de vida en
común
 La posibilidad de que los padres puedan regular sus
relaciones paterno-filiales de manera autónoma,
mientras no vulneren el interés superior del niño y la
corresponsabilidad parental
 La celebración de capitulaciones matrimoniales antes y
con posterioridad a la celebración del matrimonio.
PRINCIPIO DE AUTONOMÍA DE LA
VOLUNTAD
Este principio tiene sin embargo restricciones que afectan el
libre desarrollo de la personalidad de los integrantes del grupo
familiar:
 La solicitud de divorcio de mutuo acuerdo exige el
cumplimiento de un plazo superior a un año para su
interposición.
 La mujer casada no puede contraer segundas nupcias sino
una vez cumplido el plazo establecido en el artículo 128 del
código civil
 La constitución garantiza el derecho preferente de los padres
de educar a los hijos, cuestión que podría limitar o restringir
el ejercicio del derecho a la educación de los hijos, así como
el derecho a su libertad religiosa, de expresión y de
información.
PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN MÍNIMA
DEL ESTADO
Concreción del principio:
 Se materializa en la
implicancia del Estado en
los problemas familiares
únicamente a
requerimiento de los
involucrados. La
intervención del Estado
se restringe a casos
graves o extremos.
 Promoción por parte del
Estado de soluciones
colaborativas entre los
miembros de la familia.
PRINCIPIOS DE LA FILIACIÓN

INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO

DERECHO A LA IDENTIDAD

LIBRE INVESTIGACIÓN DE LA PATERNIDAD Y


MATERNIDAD

INDUBIO PRO FILII

CORRESPONSABILIDAD PARENTAL
INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO
ARTÍCULO 3 CDN
1 . En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las
instituciones públicas o privadas de bienestar social, los
tribunales, las autoridades administrativas o los órganos
legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será
el interés superior del niño.
2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la
protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar,
teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores
u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin,
tomarán todas las medidas legislativas y administrativas
adecuadas.
3. Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones,
ser vicios y establecimientos encargados del cuidado o la
protección de los niños cumplan las normas establecidas por las
autoridades competentes, especialmente en materia de seguridad,
sanidad, número y competencia de su personal, así como en
relación con la existencia de una supervisión adecuada.
INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO

Op inión jurisprudencial : el interés


Fuentes normativas superior del menor constituye un
 Ar t. 3 CDN co nc epto jurídic o indeterminado , de
co nto rno s imprec isos y d e profusa
 Ar t. 222 código civil
utilizac ió n en el derec ho c ompar ado.
 Ar t. 3 ley de matrimonio civil No obstante, puede af irmar se qu e
 Ley 19620, adopción alude a ase gu rar al menor e l ejerc ic io
y protección de sus derechos
 Ar t. 16, Ley tribunales de
fund ament ale s; y a pos ibilitar la
familia mayor suma d e ventajas, en todos los
aspecto s de s u vida, en per spectiva d e
su autonomía y orientado a asegur ar
el libre desarrollo de la per sonalida d ;
co nc epto , en todo c a so, c uyos
contornos deben d elimitar se en
co ncreto , en cada c aso . (Sentencia,
Varela Wal ker con M ontes Larraín,
2008.)
INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO

 Miguel Cillero ha identificado el interés superior del niño con


la plena satisfacción de los derechos del niño, el contenido
del principio son los propios derechos. En consecuencia, toda
decisión que concierne al niño, debe considerar
primordialmente sus derechos. Asimismo, es una orientación
o directriz política para la formulación de políticas publicas
de infancia
 En una línea semejante, Comité de Derechos del niño señaló
en la Observación General n° 14 que el ISN tiene una triple
identidad: es un principio interpretativo, un derecho
sustantivo y una norma de procedimiento.
INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO

 Derecho sustantivo: el ISN debe ser considerado de manera


primordial, debe evaluarse y tenerse en cuenta al sopesar
distintos intereses para tomar una decisión sobre una
cuestión debatida. La principal consecuencia de ello es que
es aplicable de manera inmediata y puede invocarse ante los
tribunales.
 Principio jurídico interpretativo: Si una disposición jurídica
admite más de una interpretación, se elegirá la interpretación
que satisfaga de manera más efectiva el interés superior del
niño.
 Norma de procedimiento: siempre que se tenga que tomar
una decisión que afecte a un niño se deberá incluir una
estimación de las posibles repercusiones de la decisión en el
niño o los niños interesados.
INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO

El juez deberá:
 dejar patente que se ha
tenido en cuenta
explícitamente ese
derecho.
 Explicar que se ha
considerado el interés
superior del niño
 Criterios en que se ha
basado la decisión
 Cómo se han ponderado
los intereses del niño
frente a otras
consideraciones
Los elementos que sugiere
considerar son:
a) La opinión del niño. INTERÉS
SUPERIOR
b) La identidad del niño. DEL NIÑO
c) La preservación del entorno
familiar y mantenimiento
de las relaciones.
d) Cuidado, protección y ¿Cómo?
seguridad del niño.
e) Situación de vulnerabilidad.
f) El derecho del niño a la
salud.
g) El derecho del niño a la
educación.
INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO

Sentencia Cor te Suprema. “Que no procede impugnar la paternidad


determinada por sentencia firme, por lo que de haber dado lugar a la
demanda se habría infringido una norma expresa, prohibitiva y de orden
público, que contempla la legislación civil en el ar tículo 220 del Código
del ramo. Agrega el sentenciador que pudo apreciar que la actora no
ejerció las acciones de reclamación e impugnación en ambos tribunales
en el interés de su hija sino en el suyo propio, sin considerar el daño
que sus acciones y decisiones de vida han generado en la niña,
cambiando radicalmente y en forma abrupta toda la dinámica familiar
existente en su exclusivo beneficio, situación que ya fue evidenciada por
el Primer Juzgado de Familia de San Miguel al negar un régimen de
relación directa y regular demandado por don XY a favor de su hija, no
porque él careciera de las habilidades parentales para ello, sino porque
se entendió que aquello era necesario mientras estuviera pendiente la
resolución del juicio anterior sobre filiación y por la conducta
desplegaba por la madre para generar el rechazo de la niña a su padre
el Sr. XY, según pudo apreciar el Juez en la audiencia privada tomada
con la niña.
INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO

Resulta mejor rechazar la demanda y dejar que la propia XX


tome personalmente la decisión que su madre le ha intentado
imponer de manera judicial, pues, estando determinada su
filiación por reconocimiento, ésta puede repudiarlo una vez que
alcance la plena capacidad. Así, por considerar el interés
superior de XX, quien aun tiene lazos afectivos importantes con
el Sr. XY debe mantenerse su actual estado de filiación y se
rechaza la demanda en todas sus partes”.
 Según la Corte Suprema, ¿cuáles serían los dos intereses que
se encontrarían en conflicto en este caso?
 Existe un buen desarrollo del interés superior del niño?
DERECHO A LA IDENTIDAD

Artículo 8 CDN
1 . Los Estados Partes se comprometen a respetar el derecho
del niño a preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el
nombre y las relaciones familiares de conformidad con la ley
sin injerencias ilícitas.
2. Cuando un niño sea privado ilegalmente de algunos de los
elementos de su identidad o de todos ellos, los Estados Partes
deberán prestar la asistencia protección apropiadas con miras a
restablecer rápidamente su identidad.
DERECHO A LA IDENTIDAD

 Se relaciona directamente con el principio de la libre


investigación de la paternidad y maternidad.
 Permite descubrir los sujetos importantes para la configuración
de la identidad como quien es uno de los padres, el nacimiento y
las circunstancias en que se produjo forman parte de la vida
privada del niño.
 Las restricciones legales al goce del derecho son incompatibles
con el respeto a la vida familiar.
 Obligación del Estado de proporcionar un medio jurídico efectivo
para investigar la verdad filiativa, no restrictivos, y obtener el
reconocimiento jurídico del vínculo
 El derecho tiene un contenido procesal: el derecho a la tutela
jurídica efectiva, debiendo configurarse, interpretarse y
aplicarse de manera que no restrinjan la posibilidad de un
pronunciamiento sobre el fondo del asunto.
DERECHO A LA IDENTIDAD

Limitaciones al derecho a la identidad


 Valor a la posesión notoria cuando ésta esté en contradicción
con las pruebas biológicas
 Frente a la aplicación de técnicas de reproducción humana
asistida, la ley declara que el padre y la madre son el hombre
y la mujer que se sometieron a ellas.
 La adopción, no sólo porque es un vínculo creado por ley, sino
porque se excluye de las acciones de filiación.
LIBRE INVESTIGACIÓN DE LA
PATERNIDAD/MATERNIDAD
Artículo 195. La ley Consecuencias
posibilita la investigación  El ejercicio de las
de la paternidad o acciones de reclamación
maternidad, en la forma y es amplio
con los medios previstos  No poner obstáculos
en los artículos que siguen. formales para el ejercicio
El derecho de reclamar la de la acción
filiación es imprescriptible
e irrenunciable. Sin
embargo, sus efectos
patrimoniales quedan
sometidos a las reglas
generales de prescripción y
renuncia.
CORRESPONSABILIDAD PARENTAL

Artículo 224 Código civil. Toca de consuno a los padres, o al


padre o madre sobreviviente, el cuidado personal de sus hijos.
Éste se basará en el principio de corresponsabilidad, en virtud
del cual ambos padres, vivan juntos o separados, participarán
en forma activa, equitativa y permanente en la crianza y
educación de sus hijos.
El cuidado personal del hijo no concebido ni nacido durante el
matrimonio, reconocido por uno de los padres, corresponde al
padre o madre que lo haya reconocido. Si no ha sido reconocido
por ninguno de sus padres, la persona que tendrá su cuidado
será determinada por el juez.
IN DUBIO PRO FILII

 En caso de duda, debe estarse al interés preponderante de los


hijos.
 Algunos autores lo identifican con el interés superior del niño,
pero se trata más bien de un principio interpretativo derivado
del principio favor persona.
 El principio tiene como principal consecuencia que no pueden
interpretarse los derechos en contra de su titular.
CASO

 El 3 d e di ciembre de 201 2 , E.M .W. contrajo matrimoni o con M .G.O. en l a


Ciudad de Santiago y arribaron a Canadá en Enero del 2013. Su única hija,
D, naci ó e n Guelph , p rovincia d e Ontari o, Canadá, el 6 de septiem bre del
2014.
 La niña vi vía junto a sus padres en u na residencia univer sitaria para
estudiantes casados, y asi stía al jardín d e i nfantes e n su paí s natal . El
señor W. gozaba en Canadá de la residenci a propia d e su condi ci ón d e
estudiante, la que fue renovada peri ódi camente, trabajando asimismo en
la univer sidad hasta el presente.
 El 11 de diciembre de 2015, la señora M.G.O, decide (consentida por su
cónyuge) regresar a Santiago junto a su hija, con el fin de “pasar las
fiestas” con sus familiares, estando previ sto el retorno de ambas para el
22 de enero de 2016.
 El 6 de enero de 2016 , el señor W. toma conocimiento d e la deci si ón d e la
madre de terminar con el matrimoni o y d e permanecer con la niña en
Chile.
 Los padres litigan la custodia de la niña en Chile, y ambos acreditan en
juici o iguales habilidades parentales para el ejerci ci o del cuidado . Si la
niña queda al cui dado del padre, par tirá a Canadá, y si queda al cui dado
de la madre, se quedará en Chile.
PÁGINAS WEB ÚTILES

 http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/crc/
 https://www.hcch.net/es/home
 http://www.oas.org/es/cidh/
 http://www.corteidh.or.cr/
 http://iin.oea.org/
 http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/recommendatio
ns/recomm-sp.htm
PARENTESCO
PARENTESCO

Es la relación de familia que  Parentesco puede ser


existe entre dos per sonas. sanguíneo o por afinidad.
 Por consanguinidad, el
ar tículo 28 del CC señala que
es “aquel que existe entre dos
personas que desciendan una
de otra o de un mismo
progenitor, en cualquiera de
sus grados”.
 Por afinidad, es aquel entre
una persona y los
consanguíneos de su cónyuge
o conviviente civil. Se define
en el ar tículo 31 CC, el que
existe entre una persona que
está o ha estado casada y los
consanguíneos de su marido o
mujer”.
PARENTESCO

 Línea: serie de parientes que  Los efectos del parentescos


descienden los unos de los podemos revisarlos
uno de los otros o de un autor distinguiendo entre el
común. Cuando la parentesco por
descendencia es directa, se consanguinidad y por afinidad.
denomina línea recta, la cual  Por consanguinidad, genera
puede ser ascendiente o inhabilidades, impedimentos
descendiente, si la para contraer matrimonio y
descendencia es de un tronco acuerdo de unión civil,
común, se denomina colateral. obligaciones alimentarias y
 Grado: es la distancia que deberes de cuidado personal
existe entre dos parientes. de los hijos.
 Por afinidad, sólo se generan
inhabilidades para contraer
¿Son los cónyuges matrimonio, del ar tículo 6 de
parientes entre sí? la LMC.
PARENTESCO
MATRIMONIO
MATRIMONIO

 Regulación: Código  Definición legal: el


Civil, NLMC (vigente artículo 102 CC
desde el día 18 de establece que el
noviembre de 2004). matrimonio es un
“contrato solemne por
el cual un hombre y una
mujer se unen actual e
indisolublemente, y por
toda la vida, con el fin
de vivir juntos, de
procrear y auxiliarse
mutuamente”.
¿DERECHO A CONTRAER MATRIMONIO?

 Lo reconoce la CADH  Se entiende como


en su artículo 17.2, el parte del ejercicio de
PDCP en el artículo la libertad
23.2 y el artículo 2 de fundamental de una
la NLMC, la cual persona, y puede
señala que el derecho defenderse mediante
a contraer el ejercicio de una
matrimonio “es un acción popular.
derecho esencial
inherente a la
persona humana si se
tiene edad para ello”.
LA PROMESA DE MATRIMONIO Y LAS
DONACIONES ENTRE ESPONSALES
 También denominada Y la sortija, ¿quién se
esponsales, está la queda? ¿Y los
regulada en el regalos de la lista de
artículo 98 del CC, es novios?
una conducta privada,  Se puede demandar
que no tiene la restitución de las
consecuencias cosas donadas por
jurídicas para quienes causa del matrimonio.
la celebran.  Al respecto, artículo
¿surge a caso una 100 y 1789 del CC.
obligación natural?
CARACTERÍSTICAS DEL MATRIMONIO

¿Es el matrimonio Cuando se señala que el


matrimonio es un
un contrato? contrato, no se acude a
la concepción tradicional
del mismo, sino más
bien a el papel relevante
que tiene la voluntad
para su celebración, más
no para todas aquellas
cuestiones
obligacionales, las
cuales están entregadas
a la ley.
CARACTERÍSTICAS DEL MATRIMONIO

Si no es un contrato,  Una institución: puesto que


¿qué es? se funda a través del
acuerdo de voluntades,
Dos tesis: pero una vez constituida
- Una institución tiene existencia y estatuto
- Un acto de Estado propio, y su carácter
indisoluble le otorga el
carácter de permanente, y
su objeto está fuera del
comercio humano.
 Un acto de Estado: puesto
que al Estado le interesa
constituir relaciones
familiares, por medio del
poder público (Oficial del
Registro Civil).
CARACTERÍSTICAS DEL MATRIMONIO

2) Es solemne 3) Diferencia de sexo


 Debe celebrarse ante entre los contrayentes y
Oficial del Registro Civil exclusividad
(art. 17 al 19 de NLMC). 4) No está sujeto a
 También puede modalidad, ni para
celebrarse ante entidad suspender sus efectos ni
religiosa, pero requiere para poner término al
de ratificación ante el matrimonio.
oficial civil para que el
acto matrimonial
produzca efectos
civiles.
FINES DEL MATRIMONIO Y SUS EFECTOS

 El vínculo matrimonial
tiene como efecto
personal los derechos- Funcional Externo
deberes que surgen del •Están •Los derechos-
matrimonio. La investidos de deberes de un
expresión derecho- relaciones cónyuge son
jurídicas inversamente
deber hace referencia a complejas, correlativos
la correlatividad de la que en con los
relación interna o ocasiones derechos-
asume un deberes del
funcional del deber otro cónyuge.
matrimonio como la correlativo.
correlatividad externa.
FINES DEL MATRIMONIO Y SUS EFECTOS

 Vivir juntos
 Procrear
 Auxiliarse mutuamente
 Deber de fidelidad
 Deber de socorro
 Deber de ayuda mutua y
asistencia
 Deber de respeto y
protección recíprocos
 Derecho y deber de vivir
en el lugar común
 Deber de auxilios y
expensas para la litis.
FINES DEL MATRIMONIO Y SUS EFECTOS

Los derechos-deberes que surgen del matrimonio se


caracterizan por:
 Reciprocidad entre los derechos-deberes de ambos cónyuges.
 De orden público.
 Tienen naturaleza jurídica y moral.
FINES DEL MATRIMONIO Y SUS EFECTOS

Ar tículo 131 cc. Los cónyuges  Este derecho-deber da cuenta


están obligados a guardarse fe, de que el matrimonio se basa
a socorrerse y ayudarse en la cooperación como base
mutuamente en todas las de un proyecto de vida en
circunstancias de la vida. El común.
marido y la mujer se deben  Se ha fallado que el artículo
respeto y protección recíprocos. 102, 131 y 132 “contienen
principios de otra naturaleza
que no atañen directamente a
la subsistencia material
misma de los cónyuges, sino
de las obligaciones y derechos
que nacen de un vínculo sui
generis en el que predominan
el sentimiento y el espíritu”.
Cor te Suprema, sentencia del
9 de julio de 1952.
FINES DEL MATRIMONIO Y SUS EFECTOS

Artículo 132. El adulterio  El deber de fidelidad afecta


constituye una grave la autonomía de los
infracción al deber de cónyuges, constituyendo
fidelidad que impone el una injerencia arbitraria en
matrimonio y da origen a las la vida de ellos.
sanciones que la ley prevé.  La fidelidad trasciende el
Cometen adulterio la mujer derecho pues integra un
casada que yace con varón proyecto personal,
que no sea su marido y el reservada a la libre
varón casado que yace con decisión de las personas.
mujer que no sea su cónyuge.  El mantenimiento de este
deber se justifica en las
sanciones del matrimonio
derivadas del divorcio
culposo.
FINES DEL MATRIMONIO Y SUS EFECTOS

 Antes de la ley de matrimonio civil del año 2004, la Corte


Suprema consideraba que esta disposición “constituye una
norma de carácter esencialmente moral. A su respecto, sería
inútil buscar en la ley toda forma directa de ejecución
compulsiva; pero hay varias indirectas y no menos severas y
eficaces para sancionar la violación de la fe prometida por el
cónyuge”. Sentencia 17 de diciembre de 1948.
 En la actualidad, la falta de definición de la fidelidad ha
llevado a exigir gravedad y reiteración en ella, una situación
de infidelidad que torne intolerable la vida en común,
conforme a los términos expresados en el artículo 54 nº2 de
la NLMC.
 Desde un punto de vista procesal, se ha señalado que esta
causal de divorcio solo puede hacerse valer como acción y no
como excepción.
FINES DEL MATRIMONIO Y SUS EFECTOS

Artículo 133 cc. El derecho-deber de


Ambos cónyuges cohabitación plantea
tienen el derecho y el problemas de
deber de vivir en el constitucionalidad
hogar común, salvo en cuanto al respeto
que a alguno de ellos por la libertad
le asista razones personal y la no
graves para no injerencia arbitraria
hacerlo. del Estado en la vida
de los individuos.
FINES DEL MATRIMONIO Y SUS EFECTOS

Artículo 134 cc. El marido  Rige la igualdad en la


y la mujer deben proveer a obligación alimentaria
las necesidades de la entre los cónyuges.
familia común, atendiendo  La obligación alimentaria
a sus facultades se encuentra vigente
económicas y al régimen durante toda la vida en
de bienes que entre ellos común.
medie.  La obligación alimentaria
El juez, si fuere necesario, entre cónyuges se
reglará la contribución. prolonga durante la
separación, y se extingue
con el divorcio o la
nulidad del matrimonio.
FINES DEL MATRIMONIO Y SUS EFECTOS

El deber de respeto y  La gravedad de los


protección entre los malos tratos queda
cónyuges se desprende entregada a la
del artículo 54 nº1 de prudencia del juez.
la NLMC, el cual  Debe atentar contra
establece como causal la gravedad física o
de divorcio el “Atentado psíquica del cónyuge.
contra la vida o malos
tratamientos graves
contra la integridad
física o psíquica del
cónyuge o de alguno de
los hijos”.
Respecto al deber de procrear, la Cor te de
Apelaciones de Concepción señaló en el año
2007 que “de la definición que entrega el
ar tículo 102 del Código Civil, se desprende que FINES DEL
el matrimonio tiene básicamente dos fines: MATRIMONIO
procrear y vivir juntos, produciéndose por el Y SUS
hecho de su celebración variados efectos,
surgiendo un vínculo entre los cónyuges que es EFECTOS
precisamente el conyugal, que no es un vínculo
de parentesco o afinidad sino una par ticular
que crea entre ambos cónyuges una íntima
comunión de vida, en los sentidos físicos,
afectivo y espiritual.
 (…) El conocimiento de los fines del
matrimonio es un elemento básico para
entender la impor tancia que la ley le otorga a
esta institución, como base de la familia. Por
ello, es dable afirmar que siendo un objetivo
primordial la procreación, el legislador ha
protegido las relaciones sexuales del marido y
la mujer otorgando al hijo que nace producto
de ellas, un principio de cer teza que permite
presumir la paternidad del marido” Sentencia
rol 519-2007).
REQUISITOS DEL MATRIMONIO

De existencia De validez
 Diversidad de sexo  Capacidad de los
contrayentes
 Consentimiento  Consentimiento libre y
 La presencia del oficial espontáneo
civil  Cumplimiento de
solemnidades
El incumplimiento de El incumplimiento de estos
estos requisitos se requisitos se sanciona con
sanciona con nulidad, es decir el
matrimonio nace a la vida del
inexistencia, es decir, no derecho, pero es imperfecto,
produce efecto alguno. y puede ser invalidado.
REQUISTOS DE EXISTENCIA

1) La diversidad de Tanto la Corte


sexo exigida para el Suprema como el
patrimonio, se Tribunal
encuentra Constitucional han
íntimamente señalado que este
relacionada con la requisito no es
presunción de contrario al principio
paternidad de igualdad ante la
establecida en el ley.
artículo 184 del CC.
REQUISITOS DE EXISTENCIA
“ Teniendo e n cuenta que e s materia d e ley la
regulaci ón del matrimoni o, la defini ci ón del
mismo conteni da e n el ar tí culo 102 del Có digo
Civil de 1 855 y manteni da e n la nueva ley de
matrimonio de civil de 2004, al reser var su
celebraci ón sol o a per sonas d e di stinto sexo,
no puede estimar se que constitu ye una
diferenci a arbitrari a o capri chosa, sino
fundada e n l as diferencias entre varón y mujer,
que la lay, legítimamente, ha considerado y
puede seguir considerando rel evante s para
establecer que l os contrayentes sól o pueden
ser un hombre y una mujer, raz ón por l a que se
conforma con la garantí a constituci onal de
igualdad ante la ley y de ahí que la apli caci ón
judicial del precepto no resulta contraria a l a
Constituci ón” . Tribunal Constitucional, voto de
prevención de Ministro Raúl Ber stein.
Sentencia rol 1 881 -2010 , citada en sentencias
d e la Cor te Su p re m a 1 2635 -2011 .
REQUISITOS DE EXISTENCIA

2) El consentimiento, 3) Presencia del oficial


falta en los siguientes de registro civil
casos: competente, exigida en
 Fuerza física el artículo 17 NLMC.
 Simulación
matrimonial (art. 383
CP)
 Error en la naturaleza
del consentimiento
matrimonial
SANCIÓN A LA FALTA DE ALGUNO DE
ESTOS REQUISITOS
La sanción para un La inexistencia no
acto al que le falta requiere
alguno de los declaración, basta
requisitos de que se constate, y
existencia es la no está sujeta a
ineficacia por plazos de
inexistencia, por lo prescripción
que el acto no nace extintiva, como si lo
a la vida del derecho está la nulidad.
y no produce efecto
alguno.
REQUISITO DE VALIDEZ

a) Capacidad de los La sanción en caso


contrayentes de infracción de los
b) Consentimiento requisitos de validez
libre y espontáneo es la nulidad (art. 42
c) Cumplimiento de NLMC).
solemnidades
CAPACIDAD DE LOS CONTRAYENTES

ABOSLUTAS (art. 5 NLMC) RELATIVAS (art. 6 NLMC)


 Aquellos ligados por vínculo  Parentesco
matrimonial no disuelto
 Aquellos ligados por acuerdo  Homicidio del otro
de unión civil
 Menores de 16 años cónyuge
 Los que se hallen privados
de razón
 Los que carecen de juicio
suficiente para comprender y
comprometerse con los
derechos y obligaciones del
matrimonio
 Los que lo pueden expresar
voluntad por cualquier medio
NULIDAD MATRIMONIAL

Causales de procedencia Titulares de la acción de


 Cuando uno de los nulidad
contrayentes estuviere  Los cónyuges (ar t. 46 NLMC)
afectado por incapacidad  Por alguno de los ascendientes
absoluta o relativa (art. 5, 6 en caso de que el contrayente
y 7 del NLMC). tuviese menos de 16 años.
 Cuando existe algún vicio  Por el que sufrió la fuerza o el
error.
del consentimiento (art. 8
NLMC)  A los herederos del difunto en el
caso de nulidad de matrimonio
 Cuando el matrimonio no se celebrado por artículo de
hubiere celebrado ante el muer te o por vínculo
número de testigos hábiles matrimonial no disuelto.
(art.17 NLMC)  Por cualquier persona, cuando
se solicite la nulidad por vínculo
de parentesco o homicidio.
NULIDAD MATRIMONIAL

Imprescriptible
•En caso de vínculo matrimonial no disuelto
•Cónyuge privado de razón
•En caso de que el cónyuge careciere de suficiente juicio para entender y comprometerse
con los derechos esenciales del matrimonio
•Cuando el cónyuge no puede expresar claramente su voluntad

Prescripción de tres años


• Vicio de error o fuerza , desde la desaparición del vicio

Prescripción de un año
•Cuando el cónyuge inhábil adquiere la mayoría de edad
•Desde el fallecimiento del causante en el matrimonio por artículo de muerte
•Desde el fallecimiento del causante con vínculo no disuelto
•Desde la celebración del matrimonio en caso de testigos inhábiles
NULIDAD MATRIMONIAL

Entre las partes, desde


que la sentencia queda
ejecutoriada
Desde cuando se
produce Para terceros, desde la
subinscripción al margen
del matrimonio
Efectos de la
nulidad Matrimonio nulo

Cuales son los Matrimonio nulo putativo


efectos
Matrimonio nulo
calificado
NULIDAD MATRIMONIAL

•Las partes se retrotraen al estado anterior al momento de contraer matrimonio. Se


entiende que el matrimonio nunca existió (art. 50 NLMC).
MATRIMONIO •Las partes tienen el estado civil de solteros
•Los bienes adquiridos durante el matrimonio forman una comunidad
NULO •No se genera parentesco por afinidad con los parientes por consanguinidad del otro
cónyuge
•No se aplica la presunción de paternidad del art. 184 cc

•Si el matrimonio nulo fue celebrado o ratificado ante un oficial del registro civil,

MATRIMONIO
produce los mismos efectos civiles que el matrimonio válido para el cónyuge que se
encuentra de buena fe y con justa causa de error (art. 52 NLMC).
•Cuando uno de los cónyuges está de buena fe tiene el derecho de opción para
PUTATIVO disolver y liquidar el régimen patrimonial o someterse al cuasicontrato de comunidad.
Además tiene derecho a retener las donaciones hechas por el otro cónyuge por causa
del matrimonio.

MATRIMONIO •La sentencia que declare la nulidad nunca va a afectar la filiación de los hijos
NULO CALIFICADO
PROHIBICIONES O IMPEDIMENTOS
IMPEDIENTES
Las prohibiciones •Personas con filiación determinada: los padres
de consuno; a falta de uno de ellos, el otro; a
hacen referencia a Licencia para
contraer
falta de ambos, ascendientes de grado más
próximo.

ciertas situaciones en matrimonio •Personas sin filiación determinada: curador


general o oficial de registro civil que celebra el
matrimonio.

que la ley establece


algún tipo de requisito •Mientras una persona no cumpla los 18 años, y

cuya infracción genera Impedimento


no haya sido autorizado por los ascendientes,
no le será lícito al tutor o curador que haya
administrado o administre sus bienes casarse
consecuencias de guardas con ella, sin que la cuenta de la administración
haya sido aprobada por el juez, con audiencia
del defensor de menores.
jurídicas, que en
ningún caso implica la •Quien tenga un hijo de precedente matrimonio

nulidad del matrimonio


bajo su patria potestad, contrae segundas
nupcias sin previamente realizar inventario
Impedimento solemne de los bienes que esté administrando y

(art. 105-116 y 124- para contraer


matrimonio
les pertenezcan como herederos de su cónyuge
difunto o a cualquier título, será sancionado con
la pérdida del derecho de suceder como
126 cc) legitimario o como heredero abintestato al hijo
cuyos bienes ha administrado (art. 127 cc).
PROHIBICIÓN ESPECIAL DE LA MUJER CUYO
MATRIMONIO HAYA SIDO DISUELTO O
DECLARADO NULO
Ar t. 124. Cuando un matrimonio  La doctrina señala que la
haya sido disuelto o declarado disposición busca evitar que
nulo, la mujer que está el feto en gestación
embarazada no podrá pasar a desconozca si su padre es el
otras nupcias antes del par to, o anterior cónyuge de la madre
(no habiendo señales de preñez) o el nuevo marido, o sea
antes de cumplirse los evitar la confusión de
doscientos setenta días paternidad, resguardando el
subsiguientes a la disolución o derecho a la identidad.
declaración de nulidad.  La sanción al incumplimiento
Pero se podrán rebajar de este de esta prohibición es la
plazo todos los días que hayan indemnización solidaria de los
precedido inmediatamente a perjuicios y costas
dicha disolución o declaración, y ocasionados a terceros por la
en los cuales haya sido incer tidumbre de la
absolutamente imposible el paternidad (ar t. 130 inc. 2º
acceso del marido a la mujer. cc)
Efectos
REGÍMENES Regímenes
Convenciones
PATRIMONIALES Capitulaciones
EFECTOS PATRIMONIALES DEL
MATRIMONIO
 Regímenes
patrimoniales
 Bien familiar
 Pensión de alimentos
 Derechos hereditarios
 Compensación
económica
 Derechos
previsionales
 Derechos de salud
CONVENCIONES MATRIMONIALES

 O t am bién c ono ci das c omo  S o n pa ctos prema t rimoniales pues


c a pi t ula ciones ma t rimoniales, son deben cele bra r se a n tes o al
a ctos j urí di cos bila terales mome n to del ma trimonio , y po r lo
des tina dos a c rea r, mo di fi ca r o t a nto, son ac tos ac ceso rios o
ex t i n guir de re c h os y o b l iga cion e s. d e p e n die n te s pues s u exis ten cia va
 Aq uellas celebra das an tes del a de pen de r de la ce le b r a ción del
ma t rimonio : req uie ren esc ri t ura m a t r i monio.
públi ca , de ben s ubins c ri bir se al  S o n inm uta bles, sin pe rj uicio q ue
ma rge n de la ins c ri pción se s us ti t uya el régimen pa t rimonial
ma t rimonial en un pla zo de 30 días d e bie nes duran te l a vigencia del
des de la cele bra ción del m a t r i monio ( a r t . 1723 c c ) .
m a t ri monio .
 Aq uellas cele bra das e n el a cto de
ma t rimonio : solo po drá pac t a r se
se pa ració n de bienes o
pa r t i ci pa ción en las gana ncia y su
solemni da d es c ons ta r en el a c t a
d e m a t ri monio .
CONVENCIONES MATRIMONIALES

Convenciones permitidas Convenciones prohibidas


antes del matrimonio antes del matrimonio
 Se pa ra ción tot al o pa rc ial d e  Aq uellas con t ra rias a las bu e nas
bi e n es ( 17 2 0 c c ) c o s t um bres ( 1717)
 Pensión pe rió di ca pa ra la m uje r de  D et rimen to d e los de re c hos y
la c ual dis pon drá li bremen te (17 20 o bliga ciones d e los cóny uges o
inc. 2ª) de s c e ndiente s c o m un e s ( 1717)
 D ona ciones d e un cóny uge a ot ro  Ren un cia d e la fa c ul ta d de pedi r la
( 17 8 6) s e pa ra ción de bi e n e s ( 1 5 3 )
 D ona ciones de los cóny uges en t re  D ete rmina r la fe c ha de ini cio d e la
s í ( 14 0 6 ) s o c ie dad c o ny ug al ( 17 21)
 E ximir bie nes m ue bles de la  Ren un cia r al de re c ho a pe di r
s o c ie dad c o ny ug al ( 17 25 ) a l ime ntos ( 3 3 4 )
 Ren un cia de la m uje r a los  Ren un cia r a pedi r la decla ra ción de
g a n a nciales ( 171 9) bi e n fa m i liar ( 14 9 )
 D es tina r valo res a la c om p ra de un  Ren un cia r a la con fig ura ción del
bien raíz con el o bjeto de que el pa t rimo nio rese r va do de la m uje r
bien no ing rese a la soc ie da d c asa da e n so cie da d cony ugal ( 150
c o ny ug al ( 17 27 n º 2 ) inc. 2º)
REGÍMENES PATRIMONIALES DEL
MATRIMONIO
Son regímenes En el ordenamiento
patrimoniales jurídico chileno
aquellos estatutos existen tres
jurídicos que reglan regímenes:
las relaciones A) sociedad conyugal
pecuniarias de los B) separación de
cónyuges entre sí y bienes
respecto de terceros.
C) Régimen de
participación en los
gananciales.
SOCIEDAD CONYUGAL

Régimen de aplicación  Se forma una


supletoria, se define comunidad al término
como la comunidad del régimen y solo
diferida de bienes que referida a las
se forma entre los ganancias.
cónyuges por el hecho  Es un régimen legal
de contraer matrimonio  Es un régimen
y a falta de pacto en supletorio
contrario.
 Es de orden público
familiar
 Es solidario
 Discrimina a la mujer
SOCIEDAD CONYUGAL

Naturaleza jurídica

Contrato de Cuasicontrato Persona Institución sui Patrimonio de


sociedad de comunidad jurídica generis afectación
PATRIMONIOS EXISTENTES EN LA
SOCIEDAD CONYUGAL
En la sociedad
conyugal se
distinguen al menos
tres patrimonios:
Patrimonio social o
común
Patrimonio propio
de la mujer
Patrimonio propio
del marido
PATRIMONIOS EXISTENTES EN LA
SOCIEDAD CONYUGAL
Adicionalmente, pueden
coexistir otros tres
patrimonios:
 Patrimonio reservado
de la mujer casada (art.
150)
 Separación parcial (art.
167 y 1720)
 Bienes donados o
heredados con la
condición de no ser
administrados por el
marido (art. 166)
HABERES DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

 El conjunto de bienes que  Haber absoluto: son todos


conforman el activo de la aquellos bienes que
sociedad conyugal se ingresan a la sociedad
clasifica en haberes conyugal de manera
absoluto y relativo. definitiva y no otorgan
derecho de recompensa.
(art. 1725 número 1 , 2 y 5)
 Haber relativo: son todos
aquellos activos que
ingresan de manera
transitoria la sociedad
conyugal y que le otorga al
cónyuge adquirente un
derecho de recompensa al
momento de la liquidación
de la sociedad conyugal.
HABER ABSOLUTO DE LA SOCIEDAD
CONYUGAL
 Salarios, emolumentos de todo género de empleos y oficios
devengados durante la vigencia de la sociedad conyugal.
 Frutos, réditos, pensiones, intereses y lucros de cualquier
naturaleza, que provengan de bienes sociales, propios y que se
devenguen durante la sociedad conyugal.
 Todos los bienes raíces o muebles que cualquiera de los
cónyuges adquiera durante la sociedad conyugal a título
oneroso.
 Inmueble contiguo al terreno de uno de los cónyuges (1728).
 Los bienes que el cónyuge adquiere de una comunidad a la que
pertenecía antes de contraer matrimonio (1729).
 Las minas denunciadas por uno o ambos cónyuges (1730).
 La parte del tesoro que le corresponde al dueño del terreno
(1731 y 626).
HABER ABSOLUTO DE LA SOCIEDAD
CONYUGAL
Algunos criterios jurisprudenciales a propósito de las reglas del
haber absoluto.
 Si una mujer adquiere un inmueble a título oneroso durante la
vigencia de la sociedad conyugal, obliga que la acción de los
acreedores se dirija contra el marido por ser éste el
administrador de los bienes sociales y de los propios de la
mujer. Sentencia rol 74-2003, Cor te de Apelacione s de Chillán.
 El inmueble común entre la mujer y un tercero ingresa al
haber absoluto de la sociedad conyugal. Rol 445 4-2003 , Cor te
Suprema.
 Lo importante es que el bien se adquiera durante la vigencia
de la sociedad conyugal y que el título traslaticio sea oneroso.
Sentencia del 24 de abril de 1995, Cor te Suprema.
HABER RELATIVO DE LA SOCIEDAD
CONYUGAL
 Los dineros que los cónyuges aportan a la sociedad conyugal
o que durante su vigencia se adquieran a título gratuito (1725
núm. 3).
 Las cosas fungibles o las especies que los cónyuges aporten a
la sociedad conyugal o que durante su vigencia adquieran a
título gratuito.
 La parte del tesoro que encuentren durante la vigencia de la
sociedad conyugal (1731)
 Las donaciones remuneratorias de bienes muebles, cuando el
servicio prestado no da acción en contra de la persona
servida (1738 inc. 2°)
 Bienes muebles adquiridos a título oneroso durante la
sociedad conyugal cuando el título de la adquisición es
anterior a esta (1736 inc. Final).
HABER PROPIO DE CADA CÓNYUGE

 Bienes inmuebles que los cónyuges tenían al momento de


contraer matrimonio (1725 y 1750)
 Los bienes muebles adquiridos por uno de los cónyuges a título
gratuito durante la vigencia de la sociedad conyugal
 Los inmuebles cuya causa o título de la adquisición sea anterior
a la sociedad conyugal (1736).
 Los bienes muebles que los cónyuges excluyeron de la sociedad
conyugal en las convenciones matrimoniales (1725 número 4
inc. 2°)
 Las recompensas a favor de uno de los cónyuges (1725 nº4 inc.
2)
 Los aumentos de los bienes propios de los cónyuges (1727 n°3)
 Los inmuebles subrogados a un inmueble propio o a valores
destinados a ese objeto en las capitulaciones matrimoniales o
en una donación por causa del matrimonio (1727).
LA SUBROGACIÓN EN LA SOCIEDAD
CONYUGAL

La subrogación es el
mecanismo que
permite reemplazar
un inmueble por otro, compraventa

o un inmueble por De inmueble


a inmueble

valores, sin alterar el Subrogación permuta


De inmueble
patrimonio del a valores

cónyuge titular.
PASIVO SOCIAL

 Art. 1725 y 1740.  Pasivo absoluto:


 Las deudas del integrada por las
marido y de la deudas que la
sociedad se sociedad paga sin
confunden (1750), y derecho a
reciben el nombre de recompensa. La
deudas sociales. Las obligación es social.
otras son las deudas  Pasivo relativo:
personales de la obligaciones que debe
mujer. pagar la sociedad
conyugal pero que no
debe soportar.
PASIVO ABSOLUTO

 Pensiones e intereses que corran contra la sociedad o los


cónyuges y que se devenguen durante la sociedad (1740 nº1).
 Deudas y obligaciones contraídas durante el matrimonio por el
marido o por la mujer autorizada por el marido o de la justicia en
subsidio, y que no fueren personales de aquel o de esta (1740
nº1 inc. 2º).
 Pago de las obligaciones generadas por contratos accesorios
cuando las obligaciones garantizadas por ellos no fueren
personales de los cónyuges (1740 nº2 inc. 2).
 Todas las cargas y reparaciones usufructuarias de los bienes
sociales o de cada cónyuge (1740 nº4).
 Gastos de mantenimiento de los cónyuges, educación y
establecimiento de los descendientes comunes o toda otra carga
de familia (1740 nº5)
 Dineros pagados a la mujer en virtud de las convenciones
matrimoniales, a menos que se haya establecido que el pago
sería de cargo exclusivo del marido (1740 inc. Final).
PASIVO RELATIVO O APARENTE

 Deudas anteriores al matrimonio


 Deudas contraídas durante el matrimonio y que ceden en
beneficio exclusivo de uno de los cónyuges, por ejemplo los
gastos de un hijo de uno de los cónyuges.
 Deudas provenientes de multas o reparaciones pecuniarias a
que fuere condenado uno de los cónyuges por delito o
cuasidelito (1748).
 Deudas hereditarias o testamentarias provenientes de una
herencia adquirida por uno de los cónyuges (1745 inc. Final).
RECOMPENSAS

Son créditos que se  Se pagan en dinero


pagan en dinero al (1734).
momento de liquidar la  Son renunciables
sociedad conyugal y antes del matrimonio
que se generan cuando o después de disuelta
la sociedad o uno de la sociedad conyugal.
los cónyuges paga una  La renuncia de la
obligación que no le mujer a los
corresponde soportar gananciales no se
en forma definitiva. extiende a las
recompensas.
RECOMPENSAS ADEUDADAS POR UNO DE LOS
CÓNYUGES A LA SOCIEDAD CONYUGAL
 Po r e l p a g o q u e h a c e l a s o c i e d a d d e l a s d e u d a s p e r s o n a l e s d e u n o d e l o s c ó ny u g e s ( 174 0
nº3)
 Po r e l v a l o r d e t o d a d o n a c i ó n q u e c u a l q u i e r a d e l o s c ó ny u g e s h i c i e r e d e c u a l q u i e r a p a r t e
del haber social, salvo las donaciones de poca monta o las que tengan un objeto de
e m i n e n t e p i e d a d o b e n e fi c e n c i a ( 174 2 )
 Po r l o s p r e c i o s , s a l d o s , c o s t a s j u d i c i a l e s o e x p e n s a s d e t o d a c l a s e q u e s e h i c i e r e n e n l a
adquisición o cobro de bienes, derechos o créditos que per tenezcan a cualquiera de los
c ó ny u g e s ( 174 5 i n c . 1 )
 Po r t o d a s l a s d e u d a s o c a r g a s h e r e d i t a r i a s o t e s t a m e n t a r i a s q u e c u b r a l a s o c i e d a d ,
r e s p e c t o d e b i e n e s q u e u n o d e l o s c ó ny u g e s a d q u i e r e a t í t u l o d e h e r e n c i a ( 174 5 i n c .
Final)
 Po r l a s e x p e n s a s d e t o d a c l a s e q u e s e h ay a n h e c h o e n l o s b i e n e s d e c u a l q u i e r a d e l o s
c ó ny u g e s , e n c u a n t o h ay a n a u m e n t a d o e l v a l o r d e l o s b i e n e s y s u b s i s t i e r e e s t e v a l o r a l a
f e c h a d e l a d i s o l u c i ó n ( 174 6 ) .
 Po r l a d i f e r e n c i a d e p r e c i o q u e s e g e n e r e p o r l a s u b r o g a c i ó n d e u n i n m u e b l e a o t r o , s i e l
p r e c i o d e c o m p r a d e l a n u e v a fi n c a e x c e d e e l p r e c i o d e v e n t a d e l a a n t i g u a ( 17 3 3 i n c . 3 )
 Po r l o s p e r j u i c i o s q u e c a d a c ó ny u g e l e h u b i e r e c a u s a d o c o n d o l o o c u l p a g r av e ( 174 8 )
 Po r e l p a g o q u e e l l a h i c i e r e d e l a s m u l t a s y r e p a r a c i o n e s p e c u n i a r i a s a q u e f u e r e
c o n d e n a d o p o r a l g ú n d e l i to o c u a s i d e l i t o ( 174 8 )
 Po r t o d a e r o g a c i ó n g r a t u i t a o c u a n t i o s a a f av o r d e u n t e r c e r o q u e n o s e a d e s c e n d i e n t e
c o m ú n ( 1747 ) .
 Po r l o s b i e n e s a d q u i r i d o s a t í t u l o o n e r o s o p o r c u a l q u i e r a d e l o s c ó ny u g e s d e s p u é s d e
d i s u e l t a l a s o c i e d a d c o ny u g a l y a n t e s d e s u l i q u i d a c i ó n , a m e n o s q u e e l c ó ny u g e p r u e b e
h a b e r l o a d q u i r i d o c o n b i e n e s p r o p i o s o p r o v e n i e n t e s d e s u s o l a a c t i v i d a d . ( 17 3 9 , i n c .
final)
RECOMPENSAS QUE LA SOCIEDAD CONYUGAL
DEBE A UNO DE LOS CÓNYUGES

 especies muebles o dineros que aportó o adquirió a título


gratuito
 enajenación de un bien propio durante la vigencia de la
sociedad conyugal
 subrogación en que el bien adquirido era de menor valor.
 Expensas de educación o establecimiento de un cónyuge que
se sacaron de los bienes propios de un cónyuge sin que
aparezca el ánimo de éste de soportarlas.
RECOMPENSAS DEBIDAS POR LOS
CÓNYUGES ENTRE SÍ
 Se produce cuando se
han beneficiado
indebidamente a
costa del otro, o
cuando con dolo o
culpa se a causado
perjuicio. Ejemplo,
cuando con bienes de
un cónyuge se paga
una deuda personal
del otro. Art. 1779,
1771.
ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD
CONYUGAL

ordinaria Marido
Administración
de la sociedad
conyugal Por un tercero

extraordinaria

Por la mujer
CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN
ORDINARIA DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
 L e co rres ponde al ma ri do la L a a uto riza ció n d e la m u je r de be se r
a dminis t ra ción d e l a socie dad, d e pres t a da en fo rm a di re c t a,
s us bienes pro pios y los de la ex presamen te c a da ve z q ue el a cto
c ó ny ug e . s e a s o lemn e .
 El ma ri do de be se r mayo r d e e da d Tam bién pue de oto rgar se po r
pa ra e j erc e r l a a dm i nist ra ción . man da to es pec ial q ue cons te en
 E l m a ri do n o de be re n di r c ue n t a s . e s c ri t ura públ i c a .
 L a m uje r de be pres t a r a uto riza ción Sin em ba rgo , an te la ne ga tiva de la
en la a dminis t ra ción d e cie r tos m uje r a pres ta r a uto riza ción , el
bienes so ciales y p ro pios de la ma ri do po drá re c urri r al jue z pa ra
m uj e r. s upli r s u volunt a d . (a r t . 1749 , 175 4 y
17 5 5 ).
L a falt a de a uto riz a ció n de la m uje r
en los casos d e los ar t í c ulos
previamen te cit a dos, a ca rrea n ulida d
re la t iva . El pla zo pa ra in te rpo ne r la
a c ción se c uent a des de q ue te rmina
la in ca pa cida d d e la m uje r o los
h e re de ros .
LIMITACIONES A LA ADMINISTRACIÓN
DEL MARIDO
 enajenaciones voluntarias de bienes  L a a uto r i z ac i ó n d e l a m uj er d eb e s er
raíces sociales
e s p e c í fic a , s o l em n e, p u ed e d a r s e po r
 g r av a m e n v o l u n t a r i o a b i e n e s r a í c e s
sociales m a nd a t a r i o , p ue d e s er s up l i d a p o r l a
 p r o m e s a d e e n a j e n a c i ó n o g r av a m e n a j u s t i c i a y d eb e s e r p r ev i a . S i s e o m i te
bienes raíces sociales l a auto r i z ac i ó n , l a s a nc i ó n p o r r eg l a
 e n a j e n a c i ó n o g r av a m e n o p r o m e s a d e general es la n ul i d ad r el at i va ,
e n a j e n a c i ó n o g r av a m e n s o b r e d e r e c h o s
hereditarios de la mujer exc e p to en los c as o s de
 d i s p o s i c i ó n g r a t u i t a , p o r a c to e n t r e a r r e nd a m i e nto e n q u e l a s a nc ió n e s
vivos de bienes sociales l a i no p o ni b i l i da d m ás al l á d e l o s
 arrendamiento o cesión de tenencia de p l a z o s s e ñ al ad o s y e n el c a s o d e l a
bines raíces sociales por mas de cinco
años u ocho sobre predios rústicos. c a u c i o n e s , el ma r i d o s o l o o b l i ga s us
 C o n s t i t u c i ó n d e av a l e s u o b l i g a c i o n e s bienes propios.
accesorias para garantizar obligaciones  La ac c i ó n de nu l i d a d p u ed e
d e te r c e r o s .
e n t a b l a r l a l a m uj er, s u s h er ed e ro s o
c e s i o n a r i o s . Lo s c u at ro a ñ o s d e l a
n u l i d a d r el at i v a s e c u e nt a n d es d e l a
¿Qué requisitos debe cumplir d i s o l u c i ó n d e l a so c i ed ad c o ny ug al
la autorización? p e ro no s e p u ed e p ed i r p as ad o s 10
a ñ o s d e l a c ele b r ac i ó n d el ac to o
c o n t r a to.
CASOS EXCEPCIONALES EN QUE LA MUJER
PARTICIPA DE LA ADMINISTRACIÓN

 compras que la mujer haga al fiado de bienes muebles


destinados al consumo de la familia.
 Caso de administración extraordinaria de la sociedad
conyugal.
 Caso de impedimento del marido
 Caso de la mujer que actúa con mandato general o especial
del marido
 Caso en que la mujer contrata respecto de bines muebles en
que el tercero está de buena fe y se le ha hecho la tradición
del bien, siempre que no se trate de bienes sujetos a
regímenes de inscripción.
ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES
PROPIOS DE LA MUJER
La mujer no puede gravar, enajenar  Requiere consentimiento de la mujer
respecto de la aceptación o repudiación
o dar en arrendamiento o ceder la de una herencia o legado.
tenencia de bi enes de su propiedad  Requiere autorización de la mujer
respecto de la aceptación o repudiación
que admini stre el mari d o. Esto de una donación.
porque l os frutos de esos bi enes  Se requiere su autorización para el
nombramiento de par tidor en bienes en
per tenecen al haber absol uto . La q u e te n g a i n te r é s l a m u j e r.
sanci ón a esta norma según la  Se requiere autorización para la
jurisprudencia es la nulidad enajenación de bienes muebles que el
marido esté o pueda estar obligado a
absoluta . Respecto d e estos bienes restituir en especie.
el mari d o responde de cul pa l eve,  R e q u i e r e a u to r i z a c i ó n d e l a m u j e r p a r a
el arrendamiento de predios urbanos
la mujer puede obligarl o a rendir por mas de 5 o rústicos por mas de 8
cuenta. La admi nistración del años.
 Requiere autorización para la
marido respecto de l os bienes e n a j e n a c i ó n o g r av a m e n d e b i e n e s
propi os de la mujer se encuentra p r o p i o s d e l a m u j e r.
sujeto a limitaciones. S i e l m a r i d o s e n e g a r e i n j u s t i fi c a d a m e n t e
a e j e c u t a r u n a c t o o c e l e b r a r u n c o n t r a to
r e s p e c t o d e u n b i e n p r o p i o d e l a m u j e r, e l
juez, previa citación del marido podrá
a u to r i z a r l a p a r a a c t u a r p o r s i m i s m a .
ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES
RESERVADOS DE LA MUJER CASADA
Son los bienes que la Se caracterizan por:
mujer obtiene de su • ser un patrimonio exclusivo de la
trabajo separada del mujer
• Es de orden público e irrenunciable
marido, y que administra
• Forman un patrimonio especial
con entera
• Produce una separación especial de
independencia, conforme bienes porque la mujer administra
al artículo 150 del CC. libremente estos bienes, pero luego
de disuelta la sociedad conyugal
puede hacerlos suyos definitivamente
renunciando a los gananciales.
• Solo procede en este régimen
patrimonial
• Es eventual, pues depende del
ejercicio de industria o empleo.
ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES
RESERVADOS DE LA MUJER CASADA

Requisitos Efectos
 Q u e e j e c u t e o h ay a e j e r c i d o u n t r a b a j o  La mujer administra libremente los
remunerado durante el matrimonio bienes
 Que sea separado del trabajo del  Si la mujer acepta los gananciales los
marido bienes reser vados incrementan el haber
 Que los bienes que constituyen este común y se reputan gananciales.
patrimonio per tenezcan a ella como  En consecuencia, la responsabilidad del
consecuencia exclusiva de su trabajo. marido por las obligaciones contraídas
p o r l a m u j e r, s e r á s o l o h a s t a l a
concurrencia del valor de la mitad de
los bienes reser vados que existan al
tiempo de disolverse la sociedad.
 Si la mujer renuncia a los gananciales
subsiste el pasivo de los bienes
reser vados.
 En consecuencia el marido no responde
de las obligaciones que hubiere
c o n t r a í d o l a m u j e r.
 Las deudas del marido no pueden
perseguirse en los bienes reser vados.
ADMINISTRACIÓN EXTRAORDINARIA DE
LA SOCIEDAD CONYUGAL
S e p ro d u ce po r im pe dimen to d e la rga Fa c ul t a des d e a dm i nist ra ció n :
e in d e fini da dura ció n, c omo el d e  El c ura do r se rige po r la reglas de
in te rdi cción , el de prol onga da l a c ura durí a .
a usen cia o desa pa re cimien to , se  L a m uj e r h ay q ue di s t in guir :
s us pen de la a dminis t ra ción del
m a ri do .  Res pe c to a los bienes sociales
Co rres pon de la a dminis t ra ción a la a dminis t ra con las mismas
m uj e r : f a c ul ta d e s del ma ri do , pe ro
r e q ui e re a uto riz a ción j udi cial pa ra
 c uan do el ma ri do es meno r d e 1 8 g r ava r o enajen a r bienes raíces
años. so ciale s, dis pone r a tí tulo g ra tui to
 Po r a us e nc ia de l m a ri do d e los mismos, oto rga r ca uciones
 Po r se r el ma ri do demen te o r e s pe c to de te rc e ros , da r e n
so rdom udo q ue no pue de da r se a a r rie n do o cede r bie nes sociales
e n te n der c l a ra men te . por mas de 5 u 8 años.
Co rres pon de la a dminist ra ción a un  Re s pe c to de los bienes pro pios del
c ura do r : ma ri do la m uje r se rige por las
 In ca pa ci da d o exc usa de la m uje r r e g l as de l c ura do r.
pa ra s e r cura do ra .
 M a ri do de cla ra do en in te rdi cción
po r di s i pac ión .
DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

Causas Efectos
 Disol ución del ma t rimonio po r  N a ce una com uni da d d e b ie ne s
di vorc io o n ul i dad e n t re l o s c ó ny ug es .
 M ue r te n a t ura l o pre s un t a  Que da d e te rmina do el a c tivo y
 Se pa ra c i ón j udi c ial pa s ivo d e l a s o c ieda d
 Pac to de Sepa ra ción tot al de  L a socie da d es a dminis t ra da po r
bi e n es to do s l o s c o m un e ros
 Pac to de par t i ci pa ción en los  D e be re aliza r se la liq ui da ción d e la
g a n a nciales s o c ie dad
 Te rmina la adminis t ra ción d e la
s o c ie dad
 Te rmina e l de re c ho de go ce d e la
so cie da d en los bien es de los
c ó ny ug es
 N a ce pa ra la muje r y s us he rede ros
la o pción de ren un cia r a los
g a n a nciales .
RENUNCIA DE LOS GANANCIALES

Acto por el cual la  Puede pactarse como


mujer opta por no tener capitulación
parte en las utilidades matrimonial por
pérdidas producidas en escritura pública que
la administración de la requiere inscripción.
sociedad conyugal.  Es pura y simple
 Debe hacerla una
persona capaz
 Debe ser total
 Puede consensuarse
una vez disuelta la
sociedad conyugal
RENUNCIA DE LOS GANANCIALES

Los efectos que produce son:  Si la mujer no renuncia a


 Los bienes del marido y la los gananciales en las
sociedad conyugal se ocasiones que
confunden correspondiere, se entiende
 La mujer conserva el que los acepta con
dominio respecto de sus beneficio de inventario.
bienes propios y  El beneficio de inventario o
reservados, manteniendo emolumentos, implica que
derecho a cobrar la mujer no responde frente
recompensa si se adeuda. a terceros de las deudas
 La mujer se desliga del sociales sino hasta la
pasivo social. concurrencia de lo que haya
recibido por gananciales,
 Se hace innecesaria la pudiendo oponerlo frente a
liquidación de la sociedad los acreedores sociales y
conyugal frente al marido.
LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD
CONYUGAL
Es el conjunto de operaciones destinadas a establecer la
existencia o no de gananciales, dividirlos por la mitad entre
los cónyuges, reintegrar las recompensas que la sociedad
deba a los cónyuges o que ellos adeuden a la sociedad y,
además reglamentar el pasivo social.

Deducción de
Formación Liquidación
Facción de Tasación de los bienes Partición de División del
del acervo de las
inventario los bienes propios de los las ganancias pasivo
común recompensas
cónyuges
LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD
CONYUGAL

•Se precisa cuales son los bienes de la sociedad y que serán

Inventario objeto de partición.


•Puede ser simple o solemne (en el caso que haya personas
inhabilitadas para la administración de sus bienes, art. 1766).

Tasación •Avaluación de los bienes sociales mediante peritos

Acervo •Se confunden los bienes propios de los cónyuges con loa

bruto
bienes sociales y frutos de ambas clases de bienes
LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD
CONYUGAL

Deducción de • Son retirados de la masa los bienes propios de los


bienes propios cónyuges.

Liquidación de • Si los cónyuges son acreedores de la sociedad, esta


recompensas deberá pagar recompensas.

Partición de • Hecha la liquidación de las recompensas, si existe


remanente, este viene a representar los gananciales,
gananciales que se dividen por mitades entre los cónyuges.

División del • Los cónyuges soportarán las deudas sociales por


pasivo mitades
REGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES

La separación de  Cada cónyuge


bienes es la que se conserva su
efectúa sin separación patrimonio, no
judicial en virtud de un existiendo el fondo
decreto judicial, por común de bienes que
disposición legal o por se forman durante la
convención de los sociedad conyugal.
cónyuges.  Cada cónyuge
administra sus
propios bienes en
forma independiente.
RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES

Separación •Se produce por sentencia judicial que resuelve la demanda entablada por la
judicial de mujer fundada en alguna de las causas legales establecidas en el artículo
155, 1762 y art. 19 n°1 de la ley 14,908.
bienes

Separación •La que se produce por el solo ministerio de la ley.


•Es de dos clases: total, cuando por matrimonio en el extranjero, o parcial,

legal de bienes cuando se hace una liberalidad a la mujer bajo condición de que el marido no
tenga la administración de bienes donados o asignados.

Separación •Se produce de común acuerdo entre los cónyuges al contraer matrimonio o
durante la vigencia de este, mediante escritura pública y subinscrita al

convencional de margen de la partida de matrimonio del Registro Civil.


•Será parcial cuando se pacte en las capitulaciones matrimoniales que la

bienes
mujer administre separadamente alguna parte de sus bienes y cuando se
estipule que esta podrá disponer de una parte de dinero.
RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES

Sus efectos son los


siguientes:
 Solo produce efectos
desde que ha sido
subinscrita al margen de
la partida de matrimonio
 No puede afectar los
derechos válidamente
adquiridos por terceros
 No puede dejarse sin
efecto una vez celebrado
 En el pacto, se puede
liquidar la sociedad
conyugal o celebrar otros
pactos lícitos.
RÉGIMEN DE PARTICIPACIÓN EN LOS
GANANCIALES
Ambos cónyuges administran  Puede pactarse en las
sus bienes en forma autónoma y capitulaciones matrimoniales
al término del régimen se antes del matrimonio, durante
compensan los gananciales su celebración o durante el
originados durante la vigencia matrimonio sustituyendo la
del régimen, de tal manera que sociedad conyugal o la
el cónyuge que obtuvo menos separación de bienes.
ganancias tiene derecho a  Se realiza un inventario
par ticipar de las ganancias simple de los bienes que
obtenidas por el otro cónyuge. integran el patrimonio
originario.
 Al liquidar la sociedad se
realiza un inventario de los
bienes que integran el
patrimonio final de cada
cónyuge, con deducción de los
bienes adquiridos a título
gratuito.
RÉGIMEN DE PARTICIPACIÓN EN LOS
GANANCIALES
 Si se genera un crédito  La ley dispuso
para uno de los cónyuges procedimiento para
este es incomerciable e solicitar la liquidación de
irrenunciable. la sociedad, a través de
 Se pagará en dinero juicio sumario del art.
inmediatamente 680 CPC.
 No puede ser objeto de  No dispuso procedimiento
convención alguna para solicitar el pago del
 Nace una acción de crédito.
incumplimiento
 Es un derecho personal
 Goza de privilegio de
cuarta clase
 No constituye renta

También podría gustarte