Está en la página 1de 34

Clase 18 dr Villalta

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Nivel de conciencia:
 Estados de excitación, irritabilidad o
delirios.
 Estado depresivo: abatimiento, estu
por, letargia o coma.
Nervios craneanos:
 De gran valor en muchas eventualid
ades.
 Sin embargo es difícil o a veces inco
mpletamente
durante la fase neonatal y el primer
año.
 No todas las pruebas se realizan sist
emáticamente; algunast se reservan
cuando existen sospechas de anorm
alidades neurológicas.
Todo está en relación con el sistema nervioso central y el sis
tema endocrino u hormonal. Por consiguiente, es necesario
referirnos a esta parte de la semiología pediátrica.
¿En todos los pacientes hay que hacer una valoración, un ex
amen del SNC? No siempre, dependiendo del grupo etario.
Si hablamos de realizar un examen de motilidad en el niño p
equeño podría ser un poco difícil pero no imposible, si quisié
ramos hablar por ejemplo del V par del trigémino, no podría
mos hacerlo cierto no podría obedecer las órdenes que le da
mos, pero se hace en forma indirecta.

Entonces cuando hablamos de SNC lo primero que nos llama la ate


nción es la conciencia, ¿Cómo está el paciente? Cuando nosotros l
o estamos evaluando en consultorio o loes estamos evaluando en
hospitalización, ¿está bien? ¿esta alerta? Se ríe no se ríe, esta lloro
so, esta irritable o esta inconsciente, entonces de acuerdo a esto,
es la relación que tiene frente a nosotros o el examinador, eso se ll
ama nivel de conciencia. El nivel de conciencia puede estar excitad
o irritable, o puede estar deprimido, letárgico, obnubilado, o coma
toso, todos esos aspectos, ustedes tienen que considerar. Ahora re
firiéndonos al coma, muchas veces no podemos encontrar como e
n el adulto un coma profundo o un coma superficial, pero si analiz
amos, evaluamos cuidadosamente, si vamos a encontrar esta difer
encia, una vez que hacemos la evaluación, del nivel de conciencia,
vemos que está contento que esta alegre, se relaciona, pasmos a l
a siguiente fase del examen.
I. Par olfatorio:
 No usar sustancias irrita
ntes: amoniaco, acido ac
ético, estimulan las term
inaciones nerviosas del t
rigémino.
 Usar: olores triviales (caf
é, menta, en nariz).
II. Par óptico:
 Después de evaluar medi
os medios transparentes
de ojo.
 Se examina reflejo papil
ar e inspección de fondo
de ojo.
Son los nervios craneales, no los nervios espinales, eso se valora en la situac
ión de motilidad, fuerza muscular, tono muscular, etc, junto al SNP

Los nervios craneales igualmente son de mucho valor y de gran importancia


, solos no valen mucho, pero en conjunto a la parte que encontramos en ll a
namnesis, el examen físico, nos puede ayudar mucho, a veces es difícil en la
fase neonatal, pero también se puede en el primer año y neonato.

Ahora no todas las pruebas se realizan sistemáticamente algunas hay que di


ferir dependiendo del comportamiento

Entonces empezamos con el primer par: I OLFATORIO: diferentes olores que


nosotros podemos percibir, pero con esto nos referimos al niño, como pode
mos evaluar, ¿podrá evaluarse en el neonato? Si es neonato ¿en el prematu
ro? Si, entonces tener en un tubo, en algodón, sustancias que no sean irrita
ntes para el niño ¿Cuáles? La menta, el anís, no sustancias qué puedan irrita
r como el amoniaco, el ácido acético, además que podrían falsear la evaluaci
ón, podrían provocar una respuesta del nervio trigémino ¿Qué partes tiene
el nervio trigémino? Tiene una parte sensitiva y una parte motora, la parte
motora evaluamos el masetero el temporal y el pterigoideo.

Es el único que no pasa por el tálamo, va directamente l bulbo olfatorio, tod


os los demás van a pasar, entonces estimula las terminaciones nerviosas del
primer par

II PAR: EL OPTICO: Lo evaluamos, obviamente se hace mediante un examen


de fondo de ojo, evaluamos la retina la macula, pero no podemos ir directa
mente tenemos que evaluar los medios trasparentes ¿cuáles son los medios
transparentes? De la periferia a central es la esclerótica, la córnea, el iris, la
pupila, cuando vemos la pupila vemos el tamaño puede estar midriático por
un dilatador y vemos el fondo de ojo
III, IV,VI Par:
 Regulan la motilidad ocula
ry
realizan innervación para
simpático a las pupilas.
 Se examinan observando
movimiento de ojo y esta
do de
reacción de pupilas.
III, IV, V PAR: el motor ocular común el patético y el motor ocular e
xterno, evalúa los movimientos de los ojos, y también el parpado;
vamos a ver que el parpado, podemos ver si existe debilidad, movi
mientos exagerados, pero particularmente nos interesa los movimi
entos de los ojos, ¿Qué movimientos nos interesa de los ojos? El e
strabismo, el nistagmos, si son verticales, es horizontales, que tipo
de movimientos anormales vemos, por tanto, estos diferentes par
es van a evaluar los diferentes músculos que dan movilidad, una p
arte que mucho se olvidad es el estrabismo, que es tan fácil de eva
luar con la simetría, por la simetría que tiene en este caso podemo
s evaluar: estrabismo funcional, un estrabismo de tipo neurológico
, puede ser periférico, puede ser central, etc
VI. Trigémino: motora y s
ensitiva
 Motora:
- Se pide al niño que presione fu
ertemente los dientes.
- Que aprete fuertemente los labi
os.
- En parálisis bilateral permanec
e con la boca abierta.
- En parálisis unilateral palpando
los músculos masétero y temp
orales.
- En compromiso del Pterigoideo,
la boca se desvía para el lado
paralizado.
- Si hay debilidad muscular y la
maniobra deja dudas , pedirle
al niño que mueva el maxilar p
ara un lado y otro con la boca
abierta.
V PAR: el trigémino, entonces tiene una parte motora y una parte se
nsitiva. En la parte motora evaluamos la movilidad, parte cara, una p
arte superficial una parte media y una inferior. Pero en general en pe
diatría la que nos interesa es no tan específica, no tan detallado. Ver
la inervación del masetero y el temporal, para esto pedimos al niño,
puede ser niño pequeño para lo cual pedimos colaboración, que apri
ete con mucha fuerza los dientes o la boca, cualquiera lo pueda reali
zar siempre y cuando nos entienda, un paciente con un daño en la p
arte motora permanecerá con la boca abierta, puede ser que haya u
na parálisis que sea bilateral, puede ser que haya una parálisis que se
a unilateral, entonces en este caso palpamos, el musculo masetero y
temporal, y vemos la tensión que tiene este musculo, y vemos una al
teración que puede existir; conjuntamente podemos evaluar la funci
ón del pterigoideo interno, que tiene la función de llevar la boca a la
parte central, le pedimos que abra la boca y vemos la simetría que se
produce, ir a la parte que esta lesionada, la parte que tiene parálisis
La parte sensitiva la hacemos con un algodón, y en el adulto se pued
e utilizar una aguja roma para ver si hay sensibilidad, y está es más q
ue todo superior medio e inferior ¿dónde está localizado la alteració
n de la sensibilidad? También evaluamos la sensibilidad de la córnea,
con un algodón vemos la movilidad que se produce al contacto con e
ste elemento extraño, y que tipo de movimiento como respuesta po
demos obtener.
 Sensitivo: Con algodón ver su se
nsibilidad superficies de la cara.
VII. Facial:
 Asimetría de la cara durante el ll
anto o pedirle que cierre los ojos
(ramo superior) o silva (ramo inf
erior).

VIII. Par: Vestibulo coclear:


 Coclear:
- Se comienza examinando los tímpan
os.
- RN, neonato, ver reflejo de Moro o r
uido.
- Cambiar de posición de cabeza o so
nrisa al oír la
voz de sus padres fuera de su alcan
ce.
 Laberinto:
- Movimientos de brazos 3 a 4 veces
en torno
del eje del cuerpo , respuesta mista
gmos.
- En niños mayores instilando con jeri
ngas de 5 a 10cc de agua fría en
CAE, respuesta, mistagmo lento
y leve, después de 40” hasta los
2´.
VII: luego vemos el facial, da inervación los movimientos de la cara, tenemos
a nivel ocular y al nivel de la boca, entonces un paciente que presente una alt
eración, ya sea paresia o parálisis del séptimo par, y que tenga una alteración
o podrá cerrar los ojos, la rama superior, la rama inferior, inerva la boca, le pe
dimos que silbe y habrá una desviación de la comisura labial o de los labios ha
cia el lado sano, por tanto, tiene tendencia a llevar a la parte central

VIII: El octavo par tiene una rama coclear y una rama vestibular, La parte cocl
ear podemos evaluar desde el recién nacido o en cualquier niño pequeño, lac
tante, preescolar ¿Qué habría que tener cuidado? ¿Ustedes que piensan qué
habría que tener cuidado? La membrana timpánica, que tal si hay sordez cong
énita con un hipotiroidismo o una alteración por más que estimulemos no po
dremos encontrar alguna respuesta, hay que ver la permeabilidad del conduc
to auditivo externo y la integridad de la membrana timpánica. Entonces ¿Cóm
o vemos? Desde el moro, el moro es una respuesta del niño un poco fuerte y
vamos a evaluar la respuesta, puede ser también hablándole a las espaldas de
l niño, a veces con una campañilla moviendo, dependiendo si está en el prime
r mes, simplemente volteara o hará un movimiento de los ojos, si estamos en
el segundo o tercer mes volteara la cara, cuando es mayor podemos utilizar u
n reloj o un segundero, alguna estrategia para que podamos llevarlo a cabo, e
s la parte coclear.

La parte vestibular que va a inervar el laberinto, y que va a producir la ataxia,


movimientos anormales al caminar; la parte dinámica podemos valorar de do
s amaneras: primero si el niño es pequeño, o sea, neonato o lactante ¿Cómo?
Paciente en decúbito dorsal hacemos la flexión y extensión de los brazos haci
a la línea media, en el tercer oca urato movimiento encontramos como una re
spuesta un movimiento de los ojos, nistagmo ocular. En el niño mayor cuando
ya puede doblar mucho más podemos estimular a través de una jeringuita co
n agua fría, 4-5 cc y como respuesta encontraremos igualmente nistagmus de
spués de 40 segundos y que puede tener una duración de 2 minutos
• IX. Par: Glosofaringeo y X
. Vago
 Se examina viendo garganta y
pidiendo al niño que pronuncie
la letra A E, y viendo el velo de
l paladar, simétrico en normal
y desvío para el lado opuesto a
lesión.
 Ver reflejo nauseoso con paleta
lingual.
 O ingestión de líquidos.
 Parálisis de cuerdas vocales pr
oduce ronquido característico y
se observa por laringoscopio.
• Espinal: inerva la porción superi
or de trapecio y esternocleidomas
toideo
 Trapecio: por la capacidad de elevar l
os hombros y por la fuerza que realiz
a ese movimiento de oposición del ex
aminador.
• En parálisis el hombro está caído y o
móplato se desvía hacia abajo
IX, X: en el noveno y décimo par ¿Cuál es? El glosofaríngeo y el vago.
Entonces evalúa los movimientos a nivel de la garganta, el vestíbulo l
a úvula, la deglución. Entonces lo primero que haremos es que habrá
la boca, que pronuncie la letra a, la letra e, dependiendo de la habilid
ad que tengan o con que están acostumbrados, y vemos que la úvula
está en la parte central, y que esta desviado hacia el lado sano. Pode
mos darle también un sorbo de agua y que degluta, el niño que tiene
parálisis o alteraciones, paresia o parálisis, producirá una regurgitaci
ón a través de las fosas nasales. También con estos dos pares podem
os evaluar la laringe, la laringe produce a través de la cuerda vocal la
disfonía o ronquido a través del laringoscopio
XI: luego viene el espinal, o décimo primero que va a inervar el trape
cio y el esternocleidomastoideo para esto podemos pedir la colabora
ción si es niño escolar preescolar que levante el hombro, y mueva ha
cia atrás, mueva hacia adelante, el movimiento de rotación, y el este
rnocleidomastoideo que mueva la cara hacia el lado opuesto, o hacia
el mismo lado y cuando voltee ponemos las manos y para ver la tensi
ón, el tono que tenga ese musculo, en el lado paralizado llevara el m
entón hacia la clavícula hacia el lado correspondiente
 Esternocleidomastoideo:
• Se pide al niño que voltee la cara hacia los lados
y posteriormente el examinador con una de las
manos sostiene el mentón y con la otra palpa E
CLM en contracción, evaluando masa y consisten
cia.
• En parálisis cae la cabeza hacia atrás con el des
vío del mentón para el lado comprometido.
 XII. Par: Hipogloso
• Confiere inervación motora a la lengua.
• Se pide movimiento de lengua con la boca abierta.
• En parálisis bilateral la lengua no sale de la boca,
y en unilateral se desvía para el lado afectado.

• MOTILIDAD:

 Importante apreciar los movimientos espontáneos qu


e puede ser: normal, excesivo o restricción mas o me
nos acentuados de modo simétrico o asimétrico.
 En niños de tierna edad, observar movimientos espo
ntáneos en DD o DV, tratando de
 Provocar movimientos:
• Ofreciendo objetos
• Estimulando con estilete mano o pie.
 Maniobras:
• Propulsión en RN
• Rechazo en paciente en DD
XII. finalmente el hipogloso, da inervación a la lengua, podemos evaluar ta
mbién, podemos decirle que abra la boca y vemos si hay movimientos, per
o más propiamente en un niño grande y un niño mayor que nos entienda,
le pedimos que abra la boca que saque la lengua, que mueva hacia un cost
ado y venos las diferentes alteraciones

MOTILIDAD:

Luego vemos la motilidad, los movimientos, la parte motora ¿Dónde está


en el sistema nervioso la parte motora? ¿en la corteza cerebral? Pre-rolan
dica, entonces evaluar la parte motora ¿eso podremos apreciar en el recié
n nacido? Si? ¿No? Recién nacido en decúbito dorsal vemos movilidad de l
as manos, papara los papas es un juego para nosotros una valoración la in
demnidad de la parte motora, entonces mueve los pies, puede ser simétri
co o asimétrico, en la parte inicial en el neonato existen determinadas ma
niobras a practicar evaluar al RN. La maniobra de propulsión: paciente en
decúbito ventral, ambos miembros inferiores que se contactan en la parte
de los talones, nosotros levantamos y soltamos, y el niño como respuesta
extenderá ambas piernas o habrá la parte de propulsión un breve arranqu
e hacia la parte anterior. Maniobra de rechazo: El paciente en decúbito do
rsal, el muslo flexionado en relación al abdomen, y la pierna en relación al
muslo en Angulo recto, la mano del evaluador en la parte de la rodilla y la
otra en la parte plantar, soltamos y el niño extenderá simétricamente, ta
mbién podemos estimular en este lugar con un estilete romo la planta de l
a mano la planta de los pies y el niño tendrá como respuesta un retiro, en
este caso de repente doloroso
 Si niños tiene más edad, examen m
as sistematizado:
1. Cerrar o abrir ojos
• Cerrar o abrir la boca, morder los di
entes
2. Flexionar la cabeza, extender, inclinar
y rotarla
3. Inclinar tronco para adelante, atrás y l
ados
Ejecutar movimientos respiratorios a
mplios
Retraer o expandir abdomen
Test para músculos vertebrales; dur
ante su ejecución el ombligo se dirig
e para arriba y abajo o a los lados
Test para los músculos erectores de
la columna vertebral
En DV que levante hombros
y cabeza
De pie, que recoja cosas de
l suelo
4. Elevar los hombros: abajo, adelante,
atrás, rotación
5. Brazos: abducción, aducción y rotació
n interna y externa.
6. Antebrazos: flexión, extensión, pronac
ión y supinación
Cuando ya podemos ser mucho más específicos, podríamos realizar una eval
uación de la cabeza hasta los pies, comenzando de la cabeza podemos revisa
r los movimientos de los ojos, qué cierre que abra los ojos, vemos si hay una
alteración a nivel palpebral, luego a nivel de la cavidad oral que abra la boca
que cierre la boca que saqué la lengua, luego en el cuello los movimientos de
flexión de extensión de lateralidad.

A nivel del hombro, igual movimientos de rotación de inclinación hacia dela


nte hacia atrás.

Luego en el tronco, en el tronco movimientos hacia adelante hacia atrás haci


a los costados movimientos de inspiración y espiración para ver qué caracterí
sticas tiene el movimiento del tórax, dependiendo también de grupo etario,
hemos dicho que hasta el año de edad es una respiración de tipo abdominal,
y a partir entre el primero tercer y séptimo año es una respiración mixta abd
ominal y torácica, y solamente a partir del Séptimo año es torácico, esto está
en función al desarrollo del músculo diafragma, qué hace que los movimient
os del tórax se amplíen en sentido vertical longitudinal, y los músculos interc
ostales externos que hacen en forma transversal, entonces van a ir cambiand
o y lo evaluamos de esa manera, también podemos decirle que el paciente e
stando en decúbito ventral levante la cabeza levante los hombros, para ver l
os músculos de la columna vertebral o de la columna cervical, y los erectores
de la columna vertebral arrojamos o ponemos un objeto en el suelo y le deci
mos al paciente que levante, necesitamos que el paciente entienda, un niño
que no tenga ningún problema de motilidad levantará con suma facilidad y o
tros que tengan se agacharan y tendrán dificultades para levantarse, entonc
es es como evaluamos esta parte.
Luego evaluamos los miembros del brazo, ¿qué movimientos hay en el brazo
? Abducción aducción rotación interna rotación externa... El antebrazo ¿qué
movimientos? Flexión extensión pronación supinación.
7. Manos: flexión, extensión inclina
ción radial y cubital, flexión, exte
nsión, abducción, aducción de de
dos y oposición del pulgar.
8. Muslos: flexión, extensión, abduc
ción y aducción, rotación interna
y externa.
9. Piernas: flexión y extensión en D
V, verificando la fuerza con que e
s vencida la resistencia u oposició
n.
10. Pies: flexión, extensión, pronaci
ón, supinación, flexión en pronaci
ón y flexión en supinación.
La debilidad de músculos extenso
res, torna imposible la marcha co
n la punta de los pies.
La parálisis de flexores en los pies
, quedan con la punta caída, y es
imposible la marcha con el talón.
11. Dedos de los pies: flexión, exte
nsión, abducción y aducción.
Movimientos de la mano, flexión extensión oposición del pulgar in
clinación radial e inclinación cubital. En los miembros inferiores, a n
ivel del muslo, flexión extensión abducción aducción... En la rodilla,
flexión extensión... En los pies, flexión extensión, extensión para ve
r si se puede parar con la punta de los pies, los dorso flexores para
ver si se puede parar de talones.
Entonces cuando no puede haber movimiento completo de una par
te de la motilidad hablamos de debilidad o paresia, cuando no pue
de movilizarse hablamos de parálisis, esta parálisis puede ser conse
cuencia de una lesión de la neurona motora Superior a nivel de la c
orteza, de la neurona motora inferior a nivel medular, habría que di
ferenciar esto cuando hay una inflamación muscular o un problema
a nivel periférico eso se llama pseudoparalisis, no es una parálisis, e
liminando el agente que produce el proceso de alteración de la mot
ilidad, se recupera
Podemos encontrar que esté hipotónico o hipertónico, dependiend
o al realizar una valoración de los reflejos profundos o osteotendin
osos, la parálisis de miembro es monoplejia, parte inferior diplejia,
si se produce en un lado hemiplejia, pero por partes diríamos facio-
braquio-crural.
 Resumen:
• Abolición funcional de un músculo
o grupo : parálisis
 Completa
 Parcial: paresia, debilidad muscular
• Conforme se acompañe de:
 Hipotonía - flácida
 Hipertonía  espástica
• Parálisis debida a
 Neurona motora superior (parálisis ce
rebral)  inicio flácido después espás
tica
 Neurona motora inferior (parálisis me
dular) o de nervios periféricos  fláci
das
• Parálisis de un miembro : monopl
egia
• Falta de movimientos de grupos
musculares por fenómenos doloro
sos locales: fractura, lesiones ost
eoarticulares  pseudoparálisis
 Fuerza Muscular:
• Energía con que se produce la contracció
n muscular.
• Dos recursos simples da una idea de fue
rza muscular:
 Resistencia que el examinador precisa pa
ra impedir la realización de movimientos.
Ejm: contracción de miembro superior
 Obstáculo que encuentra para intentar vo
lver a su posición, contra la voluntad del
paciente.
• Maniobras para detectar alguna insuficie
ncia (paresias), especialmente hemipare
sia (comparando los 2 lados).
 Maniobra de Mingazzini para miembros i
nferiores: paciente en DD, muslos en áng
ulo recto en relación a abdomen y pierna
en ángulo recto en relación a muslo, pue
de permanecer 2´.
 Maniobra de Barré: paciente en DV, en 2
posiciones
• Ángulo recto pierna sobre muslo
• Ángulo agudo pierna sobre muslo
Fuerza muscular: La fuerza muscular es los movimientos que puede
n realizar los músculos de nuestro organismo, ¿cuál es la cantidad d
e músculos que se tiene tiene? 606, evaluar simplemente ponemos
una oposición, digamos en flexión el evaluador simplemente se op
one, vemos la fuerza que tiene al vencer la oposición del examinad
or, una vez que realiza la flexión también oponemos para que vuelv
a a su posición, evaluamos cuál es la fuerza que tiene para vencer l
a oposición. Acá tenemos la maniobra de mingazzini y la maniobra
de Barré, la maniobra de Barré es paciente en decúbito dorsal y un
a vez que flexione le pedimos que mantenga así, qué extienda y ve
mos la fuerza, la maniobra de mingazzini es paciente en decúbito v
entral, y podemos decirle que flexiones la pierna en relación al mus
lo en 90 grados, o podemos decirle que haga en un ángulo menor e
n un ángulo agudo y luego que vuelva a su posición inicial y vemos l
a fuerza
 Tono Muscular:
• Estado de tensión que el músculo
conserva cuando está en reposo.
• Hay varios métodos para apreciar
lo:
 Paciente echado con músculos relajad
os y realizar movimientos pasivos de
flexión y extensión de miembro super
ior.
 Maniobra de Tobler.
 Levantar a niños de regiones axilares
• Podemos encontrar:
 Hipotonía (flacidez) en: debilidad prof
unda, desnutrición, raquitismo, mong
olismo, hipotiroidismo, hipopotasemi
a
 Hipertonía muscular: en lactantes de
snutridos, irritación meníngea, deshid
ratación hipertónica grave, intoxicaci
ón por estrignina, síndrome piramidal
y extrapiramidal
Tono muscular: luego evaluamos el tono muscular, el tono m
uscular es el estado de tensión que tienen los músculos en est
ado de reposo, hay varios métodos para realizar, existe un mé
todo en levantar a nivel de la región axilar, el paciente que tie
ne un buen tono muscular se dejará levantar, aquellos que est
án hipotónicos se deslizaran, había antes una maniobra de To
bler que se hacía al momento de nacimiento sostener a nivel
del tobillo y levantarlo, el paciente con buen tono muscular se
apreciaba los ángulos en miembros superiores entre el brazo
y el antebrazo, y a nivel del miembro inferior entre el muslo y
la pierna en los pacientes que tenía hipertonía estos ángulos e
ra muy pronunciados y en los que no tenía era leve, pero no s
e utiliza mucho por razones de que a veces podía traer compli
caciones, en paciente prematuro principalmente hemorragia
cerebral por la inmadurez que tiene. Entonces podemos enco
ntrar hipotonía e hipertonía, hipotonía ¿en qué casos habrá?
Más que todo en desnutridos, en pacientes hipotiroideos, raq
uitismo, el mongolismo, hipopotasemia, una disminución en l
a cantidad de potasio como consecuencia de una deshidrataci
ón, va a llegar a una hipotonía, más propiamente se puede ob
servar una deshidratación hipotónica por la situación de diste
nsión abdominal. La hipertonía en lactantes desnutridos irrita
ción meníngea deshidratación hipertónica grave intoxicación
por estrignina síndrome piramidal y extrapiramidal.
 Reflejos tendinos profundo
s:
• La realización exige relajami
ento de región respectiva, te
nemos:
 Reflejo bicipital
 Reflejo tricipital
 Reflejo patelar
 Reflejo aquiliano
Reflejos tendinosos: Bueno los reflejos tendinosos hay tres
tipos de reflejos: Los profundos u osteotendinosos, los sup
erficiales o cutáneos....?? (solo habla de esos)
Entre los reflejos osteotendinosos tenemos el bicipital, par
a esto se requiere, paciente sentado con el miembro super
ior ligeramente hacia afuera y hacia atrás entonces podem
os percutir de forma directa con un dedo percutir con plexi
metro, y vamos a encontrar como respuesta una flexión de
l antebrazo sobre el brazo. El reflejo tricipital, paciente hac
ia afuera y hacia atrás, percutimos por encima del olécrano
n el tendón del tríceps y encontraremos como respuesta u
na extensión del antebrazo sobre el brazo. El reflejo patela
r o rotuliano, el paciente tiene que estar sentado al borde
de la cama del banquito y hay que distraerlo en el moment
o hablarle o darle determinado objeto para que no para qu
e no haga tensión cuando permitimos en la parte inferior d
e la rótula y como respuesta encontraremos una extensión
de la pierna. El aquiliano, el paciente al borde de la cama a
rrodillado puede estar en el banco el tendón de aquiles.
 REFLEJOS CUTANEOS
 REFLEJOS CUTaÑneos

Reflejos cutáneos, tenemos el reflejo cutáneo plantar, que es simple


mente la valoración, la evaluación de la parte externa del calcáneo h
asta antes de llegar a la raíz de los dedos y encontraremos como res
puesta una flexión pero a veces vamos a encontrar una extensión y
eso se llama babinski positivo, el babinski, podemos encontrar una e
xtensión en el recién nacido en el neonato en el lactante o a veces si
mplemente babinski incompleto o sea extensión del dedo gordo y u
na separación de los demás dedos el babinski vamos a encontrarlo r
ecién a partir de los 2 años cuando el niño empieza a caminar y teng
a mayor fuerza a nivel muscular y también la formación del arco pla
ntar
 REFLEJOS CUTANEOS
 REFLEJOS CUTaÑneos

Abre otras diapositivas en blanco.


Tenemos entonces el reflejo plantar, los músculos rectos abdo
minales, el reflejo cremasteriano.
El abdominal paciente en decúbito prono, valoramos con un o
bjeto romo, estimulamos en la parte lateral del abdomen haci
a la parte central y encontraremos como respuesta un movimi
ento de la parte abdominal hacia la parte inferior. (dibuja en la
pizarra y dice: entonces el superior por debajo del reborde cos
tal, el medio a nivel de la cicatriz umbilical y el inferior por enci
ma de la región inguinal, como respuesta estimulamos de la pa
rte externa a la parte interna osea a la parte central y ……….ha
cia abajo generalmente o hacia los costados).
Otra diapositiva
Bueno podría ser una exageración, en una inestabilida
d emocional el paciente está muy inestable o de las fu
nciones del sistema nervioso central o disminuciones
o lo que se dice …. lesiones del eje piramidal….. No v
a poder dormir, una distención abdominal por un íleo
una ascitis, etc…
El reflejo cremasteriano, es estimular la parte superior
de la cara interna del muslo y como respuesta encontr
aremos una elevación del testículo .
Estos reflejos, el reflejo cutáneo está presente del 2do
al 6to mes y está más propiamente establecido a partir
del 1er año el reflejo cutáneo abdominal, y el cremaste
riano también recién el primer semestre.
El reflejo plantar es obteniendo al estimularlo….a la r
aíz de los dedos, …o una aprehensión, este reflejo pla
ntar está presente hasta los 9 meses.
Tenemos el reflejo palmar que consiste… en poner la
palma de la mano del paciente pequeño. Del lactante o
neonato, encontraran que va abrazar o agarrar el objet
o y vamos a estimular y inclusive podemos hacerlo se
ntado, este reflejo esta presente hasta el 3er mes, …est
os reflejos se llaman reflejos transitorios.
Siguiente diapositiva
Tenemos ciertos reflejos que se llaman transitorios, dentro de estos reflej
os tenemos: el PRIMERO es el de MORO o de la triple respuesta podem
os evaluarlo de diferente manera haciendo golpes en la …….. del recién
nacido, podemos hacerle … un ¿palmotaso? fuerte, igual para este caso
…la membrana timpánica pierde…no hay necesidad, tenemos una respu
esta…
Lo primero que encontramos es una extensión de miembro superior, una
abertura del… de la mano, un grito del paciente y luego va a volver a fle
xionar el miembro superior y el miembro inferior va a levantar de donde
está, esta es la repuesta completa, este reflejo de Moro está hasta el 4to
mes(3ero o cuarto) máximo hasta el 6to mes.
Estos reflejos transitorios están presentes en el paciente desde el momen
to del nacimiento y su presencia indica indemnidad del SNC su ausencia
significa que hay una lesión alguna alteración puede ser hemorragia, ede
ma cerebral, alguna malformación, entonces el reflejo de Moro nos sirve
para 3 aspectos para verificar la situación de hemorragia, edema cerebral
, en una hemorragia el reflejo de Moro estará ausente o estará incomplet
o conforme vaya pasando los días, mientras en un problema de edema ce
rebral por consecuencia de una asfixia o una hipoxia estará ausente las p
rimeras 24 horas y posteriormente estará presente a las 24 o 48 horas ¿P
ara qué más nos podría ….el reflejo de Moro? Para la situación de Kerni
cterus (hablemos que antes la cantidad de bilirrubina que normalmente e
stá hasta el 9no o 10mo día en recién nacido a término y 12 días en el na
cido pretérmino, pero cuando esta cantidad de bilirrubina especialmente
la directa o cuando hay una eritroblastosis fetal las cantidades muy exag
eradas pueden ingresar al SNC alterando los ganglios basales entonces n
o encontraremos un reflejo de Moro o estará incompleto o ausente.
Dentro de los reflejos transitorios también tenemos el
REFLEJO DE SUCCIÓN estimulamos en los labios d
el niño con el dedo o el pezón de la madre y el niño ab
rirá inmediatamente la boca realizando el reflejo de su
cción, este reflejo estará presente hasta el 3er o 4to me
s después va a desaparecer y va a dar lugar a la introd
ucción de alimentos sólidos, caso contrario este reflejo
también está en relación con el reflejo de expulsión po
nemos algo en el recién nacido en la punta de la lengu
a y va a tratar de eliminar y este reflejo está presente h
asta el 3er mes, si se mantiene mucho tiempo evitaría l
a ablactación que se pueda realizar.
Tenemos el reflejo de BÚSQUEDA estimulamos la m
ejilla o la parte lateral de la cara y el niño volverá la ca
ra hacia ese lado.
Luego tenemos el reflejo de ¿MAURESLE? el pacient
e en decúbito dorsal llevamos la cara hacia un costado
hacia la parte lateral y la parte que voltea hacia ese lad
o producirá una extensión y la parte contraria una flexi
ón entonces seria un… completo y este está hasta el 3
er y 6to mes luego desaparece.
Siguiente diapositiva
Los signos de irritación meníngea son sumamente importantes qu
e nosotros lo podemos valorar evaluar precisamente en pacientes
que tienen meningitis, encefalitis, meningitis linfocitaria o purule
nta, tumores, reumatismos, intoxicaciones; ¿Qué son las meninge
s? Es una cubierta que está envolviendo o cubriendo a la masa ce
rebral, la duramadre la aracnoides y la piamadre, entonces los sig
nos de irritación meníngea, uno de los primeros signos que nosotr
os podemos valorar es la evaluación de la fontanela anterior y est
a permanece abierta dependiendo del grupo etario y puede comen
zar a cerrarse a partir del 4to mes y llegar a un cierre completo a
los 18 meses, osea buscar la fontanela anterior ….no es correcto.
La rigidez de nuca es paciente en decúbito dorsal, flexionamos el
cuello agarramos la nuca el mentón que toque la región esternal,
cualquier paciente …podemos tocar por la flexibilidad que tiene
el niño pero el paciente que tiene signos de irritación meníngea le
vantará los miembros inferiores inmediatamente al flexionar las r
odillas … y otros signos más específicos son los de KERNING Y
BRUDZINSKI, el de Kerning se parece al anterior flexionamos l
a cabeza inmediatamente levantará o paciente en decúbito dorsal
levantamos los miembros inferiores ……..(no se escucha y dibuj
a en la pizarra) pero en paciente con irritación meníngea cuando
estemos a este nivel comenzará a sentir molestias o dolor. El de
Brudzinski levantamos los miembros inferiores en ángulo recto e
n relación al abdomen y normalmente podemos realizar y otra el
paciente decide que se levante y que trate de inclinarse hasta …
…..sin ningún problema.
Veremos la parte de coordinación, el estado de coordinaci
ón que tenemos a nivel del SNC es una coordinación diná
mica y la parte estática o motora, y estática paciente no se
puede realizar en el pequeño a parte que la coordinación pl
enamente establecida está a partir del 5to año de edad mas
antes no se puede realizar y en todo caso podemos encontr
ar un esbozo, la coordinación estática …..le tenemos que d
ecir al paciente que parado con los miembros hacia a los c
ostados con los ojos abiertos que nos…2 minutos y normal
mente puede permanecer pero paciente que tiene un proble
ma de coordinación tendrá que inclinarse o caerse hacia lo
s costados.
La parte motora es paciente parado y con los ojos cerrados
le decimos que haga así y tendrá a caer, sobre estos podem
os hacer la diadococinesis que es la facultad que tiene un p
aciente cuando le decimos que realice una maniobra, pode
mos decirle que con los ojos cerrados primero con los ojos
abiertos el dedo medio llegue alternativamente a la punta d
e la nariz, normalmente uno puede realizar, otra maniobra
seria que con los calcáneos toque alternativamente las rodi
llas, paciente que tenga alteraciones en la coordinación ten
drá ….en estos movimientos, esta alteración de coordinaci
ón estará ….con la parte laberíntica, cerebelo mas que tod
o; osea ahí también podemos evaluar la …, maniobras de l
a marcha.
Ya no hay diapositivas
Finalmente veremos la parte de la sensibilidad:
La sensibilidad puede ser sensorial, la sensibilidad del dol
or, al frio.
La sensibilidad sensorial osea cuando evaluamos la parte s
ensorial acuérdense que ….ojos, oídos, tacto, en esto tamb
ién está la parte del dolor, la parte superficial con una …ag
uja roma…..del cuerpo se siente, cuales son las característi
cas que siempre ven.
La sensibilidad dolorosa no es muy frecuente en el niño pr
esionando a nivel de la región esternal con dureza con el p
uño de la mano y vemos la respuesta…
El frío con 2 objetos uno frio otro caliente y otro tibio en
diferentes segmentos del cuerpo…
La respuesta al dolor puede estar disminuida = Hipoestesia
y cuando está aumentada =Hiperestesia.
****Empieza hablar de los temas que le tocará a cada gru
po exponer.

También podría gustarte